La transmisión del saber geográfico en aras del progreso en Colombia 1849-1884

dc.contributorMontoya Santamaría, Jorge Williamspa
dc.contributor.authorAguiar Montaño, Románspa
dc.date.accessioned2019-06-29T13:52:42Zspa
dc.date.available2019-06-29T13:52:42Zspa
dc.date.issued2015spa
dc.description.abstractIntroducción: La presente tesis titulada La transmisión del saber geográfico en aras del progreso en Colombia, 1849 y 1884, tiene como objeto el estudio de la geografía en la Colombia de entonces, de cara a la comprensión de la apropiación y la significación de dichos estudios por parte del gobierno y los hombres de letras, estudios implementados con el fin de lograr un mayor “progreso” y “civilización” para la Republica, y que, a mediano plazo, contribuyeran a la consolidación del Estado-Nación. La pregunta que focaliza la tesis está orientada a comprender cómo se articulaba la práctica geográfica en el periodo propuesto, con los factores científicos, políticos, sociales y culturales del momento, y de qué manera se configura un proceso de transmisión cultural de la geografía, alrededor de su puesta en marcha. El abordaje de dicha pregunta exige vincular la Historia de las Ciencias de la vida y de la tierra, y en particular la historia de la geografía, a los estudios sobre la sociedad y la cultura de este periodo, en clave de mediologia. La historia de las ciencias, en particular la genealogía de conceptos, por su parte, nos permitirá relacionar la historia de la geografía articulada por el concepto de medio, a las transformaciones ocurridas en la Historia de las Ciencias de la vida y de la tierra, en la primera mitad del siglo XIX, un concepto que había sido introducido en la geografía sin ninguna consecuencia apreciable en los estudios de historia sobre las nacientes sociedades latinoamericanas en proceso de nacionalización. Concepto desdoblado en el de “medio geográfico”, “medio físico” pero que habían sido introducidos de manera insospechada. Así mismo, concomitante con la “geografía física”, ésta era practicada, no como una ciencia positiva, “cuantitativista”, como lo será después de su revolución en el siglo XX en el ámbito norteamericano, sino como un instrumento que los administradores del Estado debían implementar para lograr mayor gobernabilidad y domino del territorio, así como para el conocimiento que contribuyera al acrecentamiento de la riqueza de las Repúblicas1. Era en la búsqueda de este ideal ilustrado que la geografía emergía en estrecha relación con la ideología del “progreso” y la búsqueda “civilizatoria” de un lado, y una apropiación de la geografía física clásica, cuyo correlato era el sesgo determinista de la Antropogeografía clásica europea, en la manera de pensar las relaciones entre el hombre y el medio físico geográfico, del otro lado; herencia que atravesó el pensamiento social y científico del siglo XIX colombiano y latinoamericano de un cabo al otro. De ahí surgió la sospecha de que el saber geográfico fue un motor social, político y cultural, así como un campo en el cual los hombres de letras colombianos buscaron organizar y operativizar como estrategia gubernamental en la idea de consolidar el progreso “industrioso”, “civilizatorio” y “educativo”.2 Ahora bien, tratándose de un problema que vinculaba ciencia geográfica y cultura, en sentido amplio, el problema que se impone es el de la transmisión cultural, objeto de la disciplina mediologica, la cual nos permite interpelar la geografía en un proceso de doble cara: de un lado, el proceso en el cual la geografía se produce y se transforma como práctica, y de otro lado, los efectos apropiadores o de resistencia de la cultura de la época a los productos de dicha práctica. La cuestión metodológica que se impone es entonces, ¿Cómo estaban vinculados la Historia de la Geografía, a partir de sus concepciones del medio, con el proceso social y cultural del conocimiento de la Republica, y el ideal que la Geografía debía contribuir al logro del Estado-Nación, lo cual haría de la Colombia de entonces un Estado moderno, en un momento histórico en que en las Humanidades y ciencias sociales aún no existían? No se trata con ésta de juzgar la geografía en su historia por haber estado o no estado a la altura de los problemas de la naciente República, sino de interpelarla en su espacio de anterioridad conceptual, pero a nivel de su superficie organizacional en que ésta se relacionaba con las esferas culturales más próximas a la gestión política del espacio, las organizaciones y los individuos, en el todo cultural que englobaba la representación de la Republica y la formación del Estado-Nación de la Colombia del siglo XIX que propone estudiar la presente tesis.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/46569/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52250
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Ciencias Humanas y Económicas Escuela de Historiaspa
dc.relation.ispartofEscuela de Historiaspa
dc.relation.referencesAguiar Montaño, Román (2015) La transmisión del saber geográfico en aras del progreso en Colombia 1849-1884. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc91 Geografía y viajes / Geography and travelspa
dc.subject.ddc98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worldsspa
dc.subject.proposalHistoria de la geografíaspa
dc.subject.proposalGeografía colombianaspa
dc.subject.proposalEstudio de la geografíaspa
dc.subject.proposalEnseñanza de la geografíaspa
dc.titleLa transmisión del saber geográfico en aras del progreso en Colombia 1849-1884spa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
71717845.2015.pdf
Tamaño:
3.64 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia