Normalización y control: discursos médicos y pedagógicos sobre la infancia en Bogotá (1900-1950)
dc.contributor.advisor | Campos Rodríguez, Darío | spa |
dc.contributor.author | Álvarez Tello, Mónica Alejandra | spa |
dc.contributor.orcid | 0009-0002-0199-8397 | |
dc.coverage.city | Bogotá | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.coverage.region | Cundinamarca | spa |
dc.coverage.tgn | http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838 | |
dc.date.accessioned | 2025-08-21T02:12:00Z | |
dc.date.available | 2025-08-21T02:12:00Z | |
dc.date.issued | 2025-08 | |
dc.description | ilustraciones, diagramas, fotografías | spa |
dc.description.abstract | Esta investigación se sitúa en el contexto de la modernización de la ciudad de Bogotá durante la primera mitad del siglo XX, periodo en el que la infancia comenzó a ser objeto de creciente preocupación por parte de médicos, pedagogos y sectores del Estado. A partir del análisis de discursos médicos y pedagógicos, se explora cómo estos actores formularon propuestas orientadas a la vigilancia, regulación y normalización de la infancia urbana, en un intento por moldear ciudadanos útiles, sanos y moralmente disciplinados. El estudio se centra en las ideas expresadas en manuales de puericultura, tesis médicas, textos pedagógicos y documentos de congresos, que permiten reconstruir las estrategias discursivas desde las cuales se buscó intervenir simbólicamente en el cuerpo, la mente y el comportamiento infantil. Aunque se mencionan propuestas concretas —como la figura del médico escolar o la introducción de clases de higiene y educación física—, la investigación no pretende evaluar su implementación ni sus efectos institucionales, debido a la falta de evidencia documental que permita rastrear su materialización. Inspirados en referentes internacionales como Adolphe Pinard y Ovide Decroly, los discursos locales adaptaron saberes médicos y pedagógicos a las condiciones específicas de Bogotá, consolidando una mirada biopolítica sobre la infancia. Lejos de documentar una colaboración estructural entre las disciplinas, este trabajo analiza las coincidencias, tensiones y objetivos comunes que marcaron las propuestas de higienistas y pedagogos en el marco del proyecto de modernización urbana. (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | During the early decades of the 20th century, Bogotá underwent a process of urban and institutional modernization in which childhood became a central object of concern for doctors, educators, and state actors. In a context marked by anxieties about “racial degeneration” and high infant mortality, various discourses emerged seeking to regulate children’s bodies and shape a new kind of citizen in line with ideals of hygiene, order, and social progress promoted by Bogotá's intellectual and political elites. From the social and institutional sphere, health and education were increasingly seen as interconnected fields. As Maritza Gómez Ochoa has noted, educational and hygienic practices operated as civilizing tools intended to mold disciplined bodies and organized minds. While these ideas circulated across the country, their discursive formulation and clearest development can be traced in Bogotá, where medical and pedagogical actors produced a series of texts, diagnoses, and proposals focused on the urban child. Both medical and pedagogical discourses contributed to the articulation of an ideal of “normal” childhood—disciplined, healthy, and morally upright. Drawing on European and North American trends, local experts in Bogotá developed proposals for transforming child-rearing, educational content, and public health. This study focuses not on whether such proposals were effectively implemented, but rather on the symbolic and ideological constructions that sought to define and shape the child as a governable subject. In order to understand the visions of childhood constructed by these professionals, it is necessary to situate them within the political and educational ideals of the time. The Conservative Party, for example, promoted an image of the ideal citizen as a morally and religiously upright individual, formed through a deeply ethical and disciplined education. This perspective was reflected in educational proposals that combined moral instruction with medical authority. In the school setting, teachers were expected to instill habits of mutual aid, obedience, and respect for authority. These values were conceived not merely as personal virtues but as collective behaviors shaped by structured environments. In Bogotá, such ideals merged with medical language to reinforce the image of the teacher as both a moral guide and a hygienic authority. The child was thus conceived as a subject to be corrected, guided, and normalized—not only through content, but through bodily discipline and emotional regulation. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Historia | spa |
dc.description.methods | Esta investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, histórico y discursivo, orientado a analizar cómo los saberes médicos y pedagógicos participaron en la construcción del sujeto infantil moderno en Bogotá entre 1900 y 1940. A diferencia de los enfoques institucionales o estadísticos, que miden la implementación o los impactos de políticas educativas o sanitarias, este trabajo opta por una perspectiva crítica que privilegia el análisis de discursos como configuraciones de sentido que producen verdades, instauran normas y justifican intervenciones sobre los cuerpos y las subjetividades. La elección de un enfoque discursivo se justifica por el carácter simbólico y performativo de las fuentes analizadas. En lugar de buscar evidencia de aplicación concreta, la tesis rastrea las formas en que se representó a la infancia como problema social, objeto de intervención médica y sujeto de formación escolar. Este abordaje permite comprender cómo las ideas sobre lo “normal”, lo “higiénico” o lo “educable” no son neutrales ni universales, sino construcciones culturales ancladas en relaciones de poder. El estudio se inscribe en una matriz teórica inspirada en los planteamientos de Michel Foucault y Georges Canguilhem. Desde Foucault se retoman las nociones de biopolítica, poder disciplinario y gubernamentalidad, que permiten entender cómo los discursos médicos y pedagógicos operaron como tecnologías de normalización, regulando comportamientos, emociones y formas de vida. De Canguilhem se recupera la crítica a la noción médica de “normalidad”, entendida no como un dato biológico sino como una construcción social que patologiza la diferencia. Estos conceptos se operativizan en el análisis mediante la identificación de oposiciones conceptuales (normal/anormal, sano/enfermo, obediente/insumiso), procedimientos clasificatorios, metáforas morales y principios normativos presentes en las fuentes. El corpus de análisis se delimita a discursos producidos en Bogotá entre 1900 y 1940 por dos razones principales: primero, porque la capital concentró durante este periodo los principales debates sobre infancia, salud pública y pedagogía en el país; y segundo, porque este intervalo temporal coincide con procesos clave como la consolidación del sistema educativo nacional, la expansión del higienismo y la llegada de modelos pedagógicos extranjeros. Se excluyen deliberadamente producciones posteriores a 1950 o desarrolladas en otras regiones, que podrían ser exploradas en futuros estudios con otro enfoque comparativo o etnográfico. La investigación se basa en un análisis documental de tipo cualitativo, que incluye tanto fuentes primarias como bibliografía especializada. Se aplicó una lectura crítica, cercana al análisis del discurso foucaultiano, con el fin de identificar los supuestos, tensiones, estrategias y objetivos inscritos en cada texto. En lo concreto, se trabajó con un método de lectura intensiva por núcleos temáticos, explorando cómo cada documento construye a la infancia como objeto de intervención, y qué ideal de ciudadanía, moralidad y productividad se articula a esa construcción. El análisis no se limita a describir contenidos, sino que busca desnaturalizar las formas en que se produjo el saber experto sobre el niño como sujeto moderno. El corpus de fuentes primarias se organizó en tres ejes: a) Discursos médicos, que incluyen manuales de puericultura e higiene escritos por autores como José Ignacio Barbieri, Miguel Jiménez López o Alberto Borda Tanco, así como las actas del Congreso Médico Colombiano de 1913. Estas fuentes muestran cómo la medicina propuso intervenir en el cuerpo infantil no solo para curar, sino para formar, disciplinar y prevenir desviaciones. b) Discursos pedagógicos, centrados en la obra de Ovide Decroly, Gerard Boon y Agustín Nieto Caballero, así como en textos sobre la Escuela Nueva. Se analizan los ideales de autonomía, observación y reforma moral del niño, en contraste con la rigidez de la pedagogía tradicional estatal. c) Normativa estatal, como las leyes de educación de 1903–1904 o los decretos sobre salud escolar de 1936 y 1939. Estas fuentes no se interpretan como evidencia de aplicación directa, sino como indicios del impacto simbólico de los discursos médicos y pedagógicos en la imaginación estatal sobre la infancia. Finalmente, es importante reconocer las limitaciones metodológicas del estudio. Esta tesis no pretende establecer una relación causal entre los discursos analizados y transformaciones concretas en la población infantil ni demostrar su impacto directo. El objetivo es analizar cómo estos discursos construyeron a la infancia como problema y como promesa, señalando sus tensiones internas, sus contradicciones y sus efectos simbólicos en la definición de lo que debía ser un “niño normal” en el contexto del proyecto de modernización del Estado colombiano. En conjunto, la estructura de estos capítulos responde al enfoque metodológico expuesto, donde cada unidad de análisis permite rastrear las formas discursivas mediante las cuales se imaginó, clasificó y buscó intervenir la infancia urbana en el contexto del proyecto de modernización estatal colombiano. Estructura y función de los capítulos La tesis se organiza en tres capítulos complementarios que permiten abordar desde distintos ángulos el mismo proceso: la construcción del niño moderno como sujeto higienizado, educable y funcional al proyecto de nación. El capítulo 1 ofrece el marco conceptual y teórico, partiendo de los aportes de Foucault y Canguilhem para comprender la producción de normas y anormalidades en torno al cuerpo infantil. Se articula esta teoría con autores locales como Georgina Aponte, Santiago Castro Gómez, Javier Sáenz, Óscar Saldarriaga y Armando Ospina, quienes permiten situar estos debates en el contexto colombiano. Este capítulo permite establecer las bases para leer la educación y la medicina no solo como disciplinas técnicas, sino como tecnologías de poder. El capítulo 2 se concentra en el discurso médico, analizando el rol del médico como agente formador, preocupado no solo por la salud física, sino por la moral, el comportamiento y el porvenir del niño. A partir de manuales, artículos y congresos, se evidencia cómo estos saberes buscaron intervenir en el hogar y proponer la figura del médico escolar, aunque muchas veces sin lograr su implementación plena. Se hace explícito que la tesis no pretende probar el impacto real de estas iniciativas sobre toda la población, sino entender el lugar que ocuparon en los proyectos modernizadores de la época. El capítulo 3 aborda el discurso pedagógico, particularmente a través del método Decroly y su influencia en Colombia gracias a figuras como Agustín Nieto Caballero. Este capítulo contrasta las propuestas de la escuela activa con las disposiciones de la escuela tradicional del Estado, usando fuentes normativas y textos pedagógicos. A pesar de no contar con documentos oficiales sobre la implementación curricular del Gimnasio Moderno o el proyecto de la Misión Alemana de 1925, el análisis de fuentes secundarias permite visibilizar las tensiones entre modelos pedagógicos y dejar abierta la posibilidad de futuras investigaciones más profundas. Como conclusión, mencionar la estructura de los capítulos en la metodología no responde solo a una necesidad organizativa, sino a la intención de mostrar cómo cada unidad de análisis contribuye a la comprensión del fenómeno general: la transformación del niño en sujeto político, moral y sanitario a lo largo del siglo XX. La relación entre medicina, pedagogía y Estado no se da como una colaboración directa y sistemática, sino como una confluencia de discursos y propuestas que coincidieron en un objetivo común: regenerar a la infancia para moldear al ciudadano moderno. Esta tesis, más que documentar políticas implementadas, se ocupa de analizar las ideas y discursos que buscaron transformar la infancia, señalando sus tensiones, limitaciones y promesas. De esta forma, se establece un marco de análisis crítico que puede servir de base para investigaciones futuras, especialmente aquellas que deseen profundizar en la implementación real de estos discursos en distintas regiones del país, o bien estudiar su evolución durante la segunda mitad del siglo XX. | spa |
dc.format.extent | 226 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88423 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.department | Departamento de Historia | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Humanas | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historia | spa |
dc.relation.references | Barbieri, José Ignacio. Manual de higiene y medicina infantil. Al uso de las madres de familia, ó, sea tratado práctico sobre el modo de criar a sus hijos y de taenderlo en sus enfermedades leves. Bogotá: Imprenta Eléctrica, 1905. | spa |
dc.relation.references | Bejarano, Jorge. La delincuencia infantil en colombia y la profilaxis del crimen. Bogotá: Editorial Minerva, 1929. | spa |
dc.relation.references | Bernal, Cristóbal. «Loa caños santafereños, las alcantarillas bogotánas y los malos olores.» En Segundo Congreso Médico de Colombia, de Congreso Médico de Colombia, 37- 42. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana, 1917. | spa |
dc.relation.references | Borda Tanco, Alberto. «Higiene escolar y edificios para las escuelas.» En Segundo Congreso Médico de Colombia, de Congreso Médico Nacional (2o. : 1913 : Medellín), 27-42. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana, 1917. | spa |
dc.relation.references | Castro, Alfonso. «Higiene de las Escuelas.» En Segundo Congreso Médico de Colombia, de Congreso Médico Nacional (2o. : 1913 : Medellín), 256-282. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana, 1917. | spa |
dc.relation.references | Cesar, Hermano. «Documentos.» En Informe que el Ministro de Instrucción Pública presenta al Congreso de Colombia en sus sesiones ordinariasde 1904., de Antonio José Uribe, 11- 25. Bogotá: Imprenta Nacional, 1904. | spa |
dc.relation.references | De Greif, C. Conferencias de higiene en las escuelas de Medellín. Tipografía del Extrernado., 1906. | spa |
dc.relation.references | Decroly, Ovide. El método Decroly aplicado a la escuela. Madrid: Ediciones de la lectura. Ciencia y educaicón contemporánea., 1924. | spa |
dc.relation.references | Decroly, Ovide. «La función del médico en la orientación profesional.» En Problemas de psicología y de pedagogía, de Ovide Decroly. Imprenta Torrent, 1929. | spa |
dc.relation.references | Gartner, Herman. Notas sobre puericultura prenatal. Bogotá: Casa Editorial Colombia, 1922. | spa |
dc.relation.references | Gaviria, Vicente. Algunos apuntes sobre maternidad y puericultura. . Bogotá: Imprenta Minerva, 1930. | spa |
dc.relation.references | Hamaide, Amelie. Cómo organizar una Escuela Nueva. Bogotá: Librería Lux, 1900. | spa |
dc.relation.references | Inspección Nacional, de Educación Primaria y Normalista. El doctor Decroly en Colombia (1925). Bogotá: Imprenta Nacional, 1932. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo Uribe, Jaime. «Decreto Orgánico Instrucción Pública.» Revista Colombiana de Educación, 1870. | spa |
dc.relation.references | Jiménez López, Miiguel. «La educación física ocmo factor escencial para la regeneración de nuestra raza.» En Segundo Congreso Medico de Colombia, de Congreso Médico Nacional (2o. : 1913 : Medellín), 57-74. Bogotá : Escuela Tipográfica Salesiana, 1917. | spa |
dc.relation.references | López , Alfonso, y Darío Echandía. Decreto 2448 de 1936. Decreto, Bogotá: Sistema Único de Información Normativa, 1936. | spa |
dc.relation.references | Marroquín, José Manuel. DECRETO 491 DE 1904. Decreto, Bogotá: Sistema Unico de Información Normativa, 1904. | spa |
dc.relation.references | Mi primer Libro de Lectura. Medellín: Biblioteca Alma Nacional, s.f. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. El doctor Decroly en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional, 1932. | spa |
dc.relation.references | Miranda, Nestor, Emilio Quevedo , y Mario Hernández . Historia Social de la Ciencia en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1993. | spa |
dc.relation.references | Ortega, Alfredo. «Apuntaciones sobre ingeniería sanitaria, relativas a la construcción de un barrio obrero.» En Segundo Congreso Médico de Colombia., de Congreso Médico Nacional (2o. : 1913 : Medellín) Medellín), 37-42. Bogotá: Escuela Tipográfica Salesiana, 1917. | spa |
dc.relation.references | Pinard, Adolphe. La puericultura prenatal. Bogotá: Librería Americana, 1907. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez y Rodríguez, Florentino. El Método Decroly. Madrid: Junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas, 1925. | spa |
dc.relation.references | Santos , Eduardo. Decreto 378 de 1939. Decreto, Bogotá: Sisitema Único de Información Normativa, 1939. | spa |
dc.relation.references | Suárez, Sénen. La selección médico-pedagógica de los niños anormales y degenerados. Bogotá: Editorial Cromos, 1926. Troconis, Fernando. Apuntaciones sobre la | spa |
dc.relation.references | Turriago, Luis Felipe. Contribución al estudio de la Puericultura Intrauterina. Bogotá: Imprenta y Litografía de Juan de Casis., 1917. | spa |
dc.relation.references | Variot, Gastón. La puericultura. Consejos a las madres para la crianza de sus hijos. Cartagena: Tipografía A VAPOR MOGOLLÓN, 1910 | spa |
dc.relation.references | Vernaza, José Ignacio. Higiene escolar. Bogotá: Arboleda y Valencia, 1912. | spa |
dc.relation.references | Zárate, Rodolfo, Augusto Samper, Miguel Peñaredonda, y Fernando Restrepo Briceño. LEY 39 DE 1903. Ley, Bogotá: Sistema Único de Información Normativa, Octubre 26 de 1903. | spa |
dc.relation.references | Zerbino, Victor. Nuestros hijos. Puericultura, higiene y educación del niño. Uruguay, 1921 | spa |
dc.relation.references | Álvarez Tello, Mónica Alejandra. "Para cuidar a un ser que apenas se bosqueja en las entreñas de lo desconocido". Surgimiento de la puericultura en Colombia an la primera mitad del siglo XX. Bogotá: Universidad del Rosario, 2015. | spa |
dc.relation.references | Aponte Sierra, Elsa Georgina. «Instituciones Normalizadoras para Anormales.» Práxis & Saber, 2020: 1-15. | spa |
dc.relation.references | Aristizabal García, Diana Marcela. «Niños deseantes y mercados emergentes. Reflexión sobre la infancia y el consumo en Colombia, primera mitad del siglo XX.» Trashumante. Revista Americana de Historia Social 8 (2016): 200-225. | spa |
dc.relation.references | Canguilhem, Georges. Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo XXI, 1971. —. Nuevas reflexiones relativas a lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo XXI, 1971. | spa |
dc.relation.references | Castro-Gómez, Santiago. Tejidos Oniricos. Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana, 2009. | spa |
dc.relation.references | Donzelot, Jaques. La policía de las familias. Familia, sociedad y poder. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1990. | spa |
dc.relation.references | E. Forero, S. Díaz & E. Guerra. Academia Colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. Mayo de 2012. https://www.accefyn.com/sp/academicos/Silla_13_Calixto_Torres_Umanha.htm (último acceso: 21 de 10 de 2014). | spa |
dc.relation.references | E. Forero, S. Díaz & E. Guerra. Mayo 2012. Academia Colombianna de ciencias exactas físicas y naturales. Mayo de 2012. https://www.accefyn.com/sp/academicos/Silla_33_Jorge_Bejarano.htm (último acceso: 21 de 10 de 2024). | spa |
dc.relation.references | Foucault, Michel. El naciiento de la clínica. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004. | spa |
dc.relation.references | Foucault, Michel. «El nacimiento de la medicina social.» Revista Centroamericana de de Cicneicas de la Salud., 1977: 89-108. | spa |
dc.relation.references | Foucault, Michel. «Estrategias de poder.» Revista Centroamericana de Ciencias de la salud., nº 6 (Enero- Abril 1977): 89-108. | spa |
dc.relation.references | García Mazo, Jeferson Orlando. «La relación entre medicina y nación: la búsqueda de lo moderno, a principios del siglo XX en Colombia.» En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 2021: 262- 259. | spa |
dc.relation.references | Gimnasio Moderno. s.f. https://gimnasiomoderno.edu.co/gimnasio/historia/biografia-don-agustin-nieto-caballero/ (último acceso: 21 de 10 de 2024). | spa |
dc.relation.references | Gómes Marín, Omar, Sergio Gómez Restrepo, y Idilio Urrego Giraldo. LA EDUCACION EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX 1900-1980. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Educación., 1982. | spa |
dc.relation.references | Gómez Ochoa, Ana Maritza. La salud como una práctica pedagógica 1920-1990. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educaicón., 2015. | spa |
dc.relation.references | Herrera Beltran, Claudia Ximena, y Gloria Janneth Orjuela Sánchez. «Enfermedad física, enfermedad mental en Colombia; como curarla: institucionalización del médico escolar cien años después de la Independencia.» Hal. Open Sciencie., 2010: 123-134. | spa |
dc.relation.references | Latour, Bruno, y Steve Woolgar. «Introducción.» En La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos., 17-13. Madrid: Alianza Editorial, 1996. | spa |
dc.relation.references | León Guerrero , Gerardo. «LA IMPOSICION DE MODELOS PEDAGOGICOS EN COLOMBIA - SIGLO XX.» Revista Udenar, 2002: 1-16. | spa |
dc.relation.references | López, María Aracelly. «Aportes de la pedagogía activa a la educación.» Planilla Educativa., 2007: 33-42. | spa |
dc.relation.references | MD, Editorial. Editorial Md. s.f. https://www.editorialmd.com/blog/ovide-decroly (último acceso: 21 de 10 de 2024). | spa |
dc.relation.references | Mechling, Jay. «Child-Rearing Advice Literature.» Encyclopedia of children and childhood: in history and society, 2004: 170-174. | spa |
dc.relation.references | Naranjo Gonzáles, Sandra. Higienización de las escuelas en Colombia: 1886-1940. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas., 2018. | spa |
dc.relation.references | Noguera, Carlos Ernesto. «Los manuales higiene: instrucciones para civilizar al pueblo.» Revista de Educación y pedagogía, 2003: 277-288. | spa |
dc.relation.references | Noguera, Carlos. «LOS MANUALES DE HIGIE: INSTRUCCIONES PARA CIVILIZAR AL PUEBLO.» Revista Educaicón y Pedagogía., 2002: 275-288. | spa |
dc.relation.references | Ríos Beltrán , Rafael, y Martha Cerquera Cuellar. «La modernización de los contenidos y métodos de enseñanza: reflexiones sobre la Escuela Nueva en Colombia.» Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 2014: 157-172. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Leuro, Ángela Isabel . «Problemática de higiene y hacinamiento en Bogotá a finales del siglo xix e inicios del siglo xx y primer barrio para obreros.» Memoria y sociedad, 2014: 49-64. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Quiroga, Mireya, Gloria Urbano Franco, y Yaneth Parrado Lozano. Tres escuelas una historia. Formación de enfermeras en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Fcultad de enfermería., 2011. | spa |
dc.relation.references | Sáenz Obregón, Javier, Óscar Saldarriaga, y Armando Ospina. «Raza, examen, método y sociedad: reformas pedagógicas y de la educación pública, 1903.1935.» En Mirar la Infancia, 2-42. Colciencias, 1997. | spa |
dc.relation.references | Torrano, Andrea. «Canguilhem y Foucault. De la norma biológica a la norma política.» Estudios de Epistemología. 10 (2013): 122-144. | spa |
dc.relation.references | Valencia Espinoza, Dany Esteban. Infancia, escuela e higienización. Un acercamiento a las escuelas de Medellín (1918 – 1946). Medellín: Universidad de Medellín. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas., 2022. Varela, Julia, y Fernando Alvarez Uria. arqueología | spa |
dc.relation.references | Vásquez, María Fernanda. «La higiene intelectual infantil o los comienzos de la psiquiatrización de la infancia en Colombia, 1888-1920.» ACHCS, 2018: 105-129. | spa |
dc.relation.references | Vélez, Alvaro Uribe. «Histórico presidencia. Discursos 2005.» 27 de julio de 2005. http://historico.presidencia.gov.co/discursos/discursos2005/julio/putumayo.htm (último acceso: 15 de mayo de 2024). | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.subject.ddc | 980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador | spa |
dc.subject.proposal | Infancia | spa |
dc.subject.proposal | Normalización | spa |
dc.subject.proposal | Discursos médicos | spa |
dc.subject.proposal | Discursos pedagógicos | spa |
dc.subject.proposal | Bogotá | spa |
dc.subject.proposal | Higiene | spa |
dc.subject.proposal | Biopolítica | spa |
dc.subject.proposal | Puericultura | spa |
dc.subject.proposal | Modernización | spa |
dc.subject.proposal | Educación | spa |
dc.subject.proposal | Childhood | eng |
dc.subject.proposal | Normalization | eng |
dc.subject.proposal | Medical discourses | eng |
dc.subject.proposal | Pedagogical discourses | eng |
dc.subject.proposal | Bogota | eng |
dc.subject.proposal | Hygiene | eng |
dc.subject.proposal | Biopolitics | eng |
dc.subject.proposal | Puericulture | eng |
dc.subject.proposal | Modernization | eng |
dc.subject.proposal | Education | eng |
dc.subject.unesco | Infancia | spa |
dc.subject.unesco | Childhood | eng |
dc.subject.unesco | Control social | spa |
dc.subject.unesco | Social control | eng |
dc.subject.unesco | Historia de la educación | spa |
dc.subject.unesco | Educational history | eng |
dc.title | Normalización y control: discursos médicos y pedagógicos sobre la infancia en Bogotá (1900-1950) | spa |
dc.title.translated | Normalization and control: medical and pedagogical discourses on childhood in Bogotá (1900–1950) | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Padres y familias | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Personal de apoyo escolar | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Normalización y control discursos médicos y pedagógicos sobre la infancia en Bogotá (1900-1950).pdf
- Tamaño:
- 4.64 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Historia
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: