“La salvación de la patria”: El lenguaje político patriótico en Cundinamarca en medio de la guerra y batalla de San Victorino (1808-1813)

dc.contributor.advisorOrtega Martinez, Francisco Albertospa
dc.contributor.authorPeña Aragón, Santiagospa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.temporal1808-1813
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000583
dc.date.accessioned2024-07-02T21:14:54Z
dc.date.available2024-07-02T21:14:54Z
dc.date.issued2024-05-23
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapasspa
dc.description.abstract“Miércoles 6 [de enero]. Buen día. No hubo fiestas en Egipto, por causa de la guerra”. El testimonio registrado por José María Caballero en su diario presenta en pocas palabras las consecuencias de una guerra civil que reconfiguró las prácticas sociales, políticas, económicas y cotidianas en Santafé a principios de la segunda decada del siglo XIX. La confrontación entre dos comunidades políticas nacientes de la Nueva Granada fue impensable años atrás, por eso “La defensa de la patria”: El Lenguaje político patriótico en Cundinamarca en medio de la guerra y batalla de San Victorino (1808-1813) analiza las transformaciones políticas derevidas del aprisonamiento de Fernando VII y las problematicas de establecer un nuevo orden en la Nueva Granada asociado a una patria. ¿Qué patria? El vacío de poder, la retroversión de la soberanía en los pueblos, la fragmentación territorial y la proclamación de autonomías territoriales configuraron un nuevo tiempo en la Nueva Granada. La construcción de un nuevo orden constituyó las expectativas de los actores políticos con el fin de abogar a “la salvación de la patria”, que situó al concepto patria como fundamental en el lenguaje político republicano. La pregunta que guía la investigación se concentra en entender cómo fue articulado el concepto patria en el proyecto instaurado en Cundinamarca y en la movilización de la ciudadanía en un escenario de guerra que desembocó en la batalla de San Victorino el 9 de enero de 1813. La guerra se constituyó en el periodo independentista como un momento fundamental para la toma de decisiones de los actores políticos involucrados. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstract“Miércoles 6 [de enero]. Buen día. No hubo fiestas en Egipto, por causa de la guerra”. The testimony recorded by José María Caballero in his diary presents in a few words the consequences of a civil war that reconfigured the social, political, economic and daily practices in Santafé at the beginning of the second decade of the 19th century. The confrontation between two emerging political communities of the New Granada was unthinkable years before, that is why "The defense of the homeland”: The patriotic political language in Cundinamarca in the midst of the war and battle of San Victorino (1808-1813) analyzes the political transformations resulting from the imprisonment of Fernando VII and the problems of establishing a new order in the New Granada territory associated with a homeland. What homeland? The power vacuum, the retroversion of sovereignty to the people, the territorial fragmentation and the proclamation of territorial autonomies configured a new time in the New Granada territory. The construction of a new order constituted the expectations of political actors to advocate for "the salvation of the homeland", which placed the concept of homeland as fundamental in the republican political language. The question guiding this research focuses on understanding how the concept of homeland was articulated in the project established in Cundinamarca and in the mobilization of citizens in a war scenario that led to the battle of San Victorino on January 9, 1813. The war took place in the independence period.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historiaspa
dc.format.extentxi, 233 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86354
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.referencesActa de formación de la Junta Suprema de Quito. 10 de agosto de 1809.spa
dc.relation.referencesActa del Cabildo extraordinario de la Ciudad de Santafé. 20 de julio de 1810.spa
dc.relation.referencesActas del Serenísimo Colegio Constituyente y Electoral de la provincia de Cundinamarca Congregado en su capital la ciudad de Santafé de Bogotá para formar y establecer su constitución. 1811.spa
dc.relation.referencesAcuerdo de Cabildo de San Gil. 4 de enero de 1812. En: Archivo Nariño. Universidad Nacional de Colombia. Proyectos Temáticos. Bogotá: Biblioteca Virtual Colombiana. Colección general. Fundación Francisco de Paula Santander, 1990spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación de Colombia. Fondo Bernardo Caycedo, Patria Boba y su Guerra Civil, vol. 1, caja 2, documento No. 3, fol.2. Carta de Antonio Baraya. Chía, 21 de diciembre de 1812.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación de Colombia. Sección Archivo Anexo, Archivo Anexo: Grupo I. Historia. Sin título. Unidad documental. 49 – Historia: SAA-I. 17, D. 49. 1812.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación. Fondo Caycedo, caja 2, Patria Boba I, doc. 10 f. 1 r.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación. Fondo Caycedo, caja 2, Patria Boba I, doc. 10 f. 1 v.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación. Fondo Caycedo, caja 2, Patria Boba I, doc. 10 f. 2 r.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación. Fondo Caycedo, caja 2, Patria Boba I, doc. 10 f. 2 v.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación de Colombia. Sección Archivo Anexo, Archivo Anexo: Grupo I. Historia. Sin título. Unidad documental. 32 – Historia: SAA-I. 17, D. 32. 1813. Folio 0333 r.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación de Colombia. Sección Archivo Anexo, Archivo Anexo: Grupo I. Historia. Sin título. Unidad documental. 32 – Historia: SAA-I. 17, D. 32. 1813. Folio 0337 vspa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación de Colombia. Sección Archivo Anexo, Archivo Anexo: Grupo I. Historia. Sin título. Unidad documental. 32 – Historia: SAA-I. 17, D. 32. 1813. Folio 0338 r.spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación de Colombia. Sección Archivo Anexo, Archivo Anexo: Grupo I. Historia. Sin título. Unidad documental. 32 – Historia: SAA-I. 17, D. 32. 1813. Folio 0339 rspa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación de Colombia. Sección Archivo Anexo, Archivo Anexo: Grupo I. Historia. Sin título. Unidad documental. 32 – Historia: SAA-I. 17, D. 32. 1813. Folio 0339 vspa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación de Colombia. Sección Archivo Anexo, Archivo Anexo: Grupo I. Historia. Sin título. Unidad documental. 32 – Historia: SAA-I. 17, D. 32. 1813. Folio 0348 rspa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación de Colombia. Sección Archivo Anexo, Archivo Anexo: Grupo I. Historia. Sin título. Unidad documental. 32 – Historia: SAA-I. 17, D. 32. 1813. Folio 0348 vspa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación de Colombia. Sección Archivo Anexo, Archivo Anexo: Grupo I. Historia. Sin título. Unidad documental. 32 – Historia: SAA-I. 17, D. 32. 1813. 0350 rspa
dc.relation.referencesArchivo Histórico Nacional, Estado, 8461, Exp.3. Convenio original celebrado en Fontainebleau para la ocupación de Portugal y el desmembramiento de los Estados Portugueses; ratificación del convenio (firmado por Napoleón) y certificado del canje de dicha ratificación.spa
dc.relation.referencesAviso al Público, No. 3. 13 de octubre de 1810.spa
dc.relation.referencesBaraya, Antonio. Carta en el Cuartel General en Chocontá. 14 de diciembre de 1812.spa
dc.relation.referencesBoletín de Noticias del Día. No. 25. 6 de octubre de 1812.spa
dc.relation.referencesBoletín de Noticias del Dia. No. 26. 7 de octubre de 1812.spa
dc.relation.referencesBoletín de Noticias del Día. Cundinamarca. No. 34. 7 de noviembre de 1812.spa
dc.relation.referencesBoletín de Noticias del Día. Cundinamarca. No. 35. 8 de noviembre de 1812.spa
dc.relation.referencesBoletín de Noticias del Día. Cundinamarca. No. 36. 22 de noviembre de 1812.spa
dc.relation.referencesBoletín de Noticias del Día. No. 44. 23 de diciembre de 1812.spa
dc.relation.referencesCaballero, José María. Diario de la Independencia. Bogotá: Biblioteca de Historia Nacional, 1902.spa
dc.relation.referencesCarta de Simón Bolívar al Excelentísimo Señor Supremo Director de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Juan Martín de Pueyrredón. 12 de junio de 1818. Angostura.spa
dc.relation.referencesCarta de Antonio Baraya al excelentísimo señor presidente y consejo del poder ejecutivo de Cundinamarca. Villa de Sogamoso. 25 de mayo de 1812. En Archivo Nariño. Universidad Nacional de Colombia. Proyectos Temáticos. Bogotá: Biblioteca Virtual Colombiana. Colección general. Fundación Francisco de Paula Santander, 1990spa
dc.relation.referencesCarta de Lorenzo Plata al Presidente de Cundinamarca. Socorro. 24 de octubre. 1811. En Archivo Nariño. Universidad Nacional de Colombia. Proyectos Temáticos. Bogotá: Biblioteca Virtual Colombiana. Colección general. Fundación Francisco de Paula Santander, 1990spa
dc.relation.referencesCarta en la que comunican su resolución de no continuar dependiendo del presidente Nariño y su disposición de ponerse bajo la protección y al servicio del gobierno de Tunja. 7 y 8 de junio de 1812. En Archivo Nariño. Universidad Nacional de Colombia. Proyectos Temáticos. Bogotá: Biblioteca Virtual Colombiana. Colección general. Fundación Francisco de Paula Santander, 1990spa
dc.relation.referencesCarta particular de don Antonio Baraya. 22 de marzo de 1812. En Archivo Nariño. Universidad Nacional de Colombia. Proyectos Temáticos. Bogotá: Biblioteca Virtual Colombiana. Colección general. Fundación Francisco de Paula Santander, 1990spa
dc.relation.referencesCarta particular de don Antonio Baraya. 25 de marzo de 1812. En Archivo Nariño. Universidad Nacional de Colombia. Proyectos Temáticos. Bogotá: Biblioteca Virtual Colombiana. Colección general. Fundación Francisco de Paula Santander, 1990spa
dc.relation.referencesCarta particular de don Antonio Baraya a Nariño. 28 de marzo de 1812. En Archivo Nariño. Universidad Nacional de Colombia. Proyectos Temáticos. Bogotá: Biblioteca Virtual Colombiana. Colección general. Fundación Francisco de Paula Santander, 1990spa
dc.relation.referencesCarta particular de don Antonio Baraya. 5 de abril de 1812. En Archivo Nariño. Universidad Nacional de Colombia. Proyectos Temáticos. Bogotá: Biblioteca Virtual Colombiana. Colección general. Fundación Francisco de Paula Santander, 1990spa
dc.relation.referencesCarta particular de don Antonio Baraya. 12 de abril de 1812. En Archivo Nariño. Universidad Nacional de Colombia. Proyectos Temáticos. Bogotá: Biblioteca Virtual Colombiana. Colección general. Fundación Francisco de Paula Santander, 1990spa
dc.relation.referencesCarta particular de don Antonio Nariño a Baraya. 29 de abril de 1812. En Archivo Nariño. Universidad Nacional de Colombia. Proyectos Temáticos. Bogotá: Biblioteca Virtual Colombiana. Colección general. Fundación Francisco de Paula Santander, 1990spa
dc.relation.referencesComunicado de Nariño sobre su elección como presidente de Cundinamarca. 21 de septiembre de 1811. En Archivo Nariño. Universidad Nacional de Colombia. Proyectos Temáticos. Bogotá: Biblioteca Virtual Colombiana. Colección general. Fundación Francisco de Paula Santander, 1990spa
dc.relation.referencesConstitución de Cundinamarca. Su capital Santafé de Bogotá. 1811spa
dc.relation.referencesConstitución de la República de Cundinamarca reformada por el serenísimo Colegio Revisor y Electoral. Santafé. Bogotá: Imprenta de D. Bruno Espinosa de los Monteros, 1812.spa
dc.relation.referencesContestación del Señor general del ejército de la unión, don Antonio Baraya. Campo de Ontibon, 6 de enero de 1813. En Archivo Nariño. Universidad Nacional de Colombia. Proyectos Temáticos. Bogotá: Biblioteca Virtual Colombiana. Colección general. Fundación Francisco de Paula Santander, 1990spa
dc.relation.referencesContra La Admisión de Garzón y Purificación al Estado de Cundinamarca. Sobre el termino de provincia Legal. Ibagué. 13 de abril de 1812. En Archivo Nariño. Universidad Nacional de Colombia. Proyectos Temáticos. Bogotá: Biblioteca Virtual Colombiana. Colección general. Fundación Francisco de Paula Santander, 1990spa
dc.relation.referencesConflicto entre el Socorro y San Gil. 7 de enero de 1812. En Archivo Nariño. Universidad Nacional de Colombia. Proyectos Temáticos. Bogotá: Biblioteca Virtual Colombiana. Colección general. Fundación Francisco de Paula Santander, 1990spa
dc.relation.referencesDecreto sobre nombramiento de editores y redactores de la Gazeta Ministerial de Cundinamarca. Santafé. 3 de octubre de 1811. En Archivo Nariño. Universidad Nacional de Colombia. Proyectos Temáticos. Bogotá: Biblioteca Virtual Colombiana. Colección general. Fundación Francisco de Paula Santander, 1990spa
dc.relation.referencesDe Finestrad, Joaquín. El Vasallo instruido. 1783spa
dc.relation.referencesDe Vargas, Pedro Fermín. Pensamientos políticos y memoria sobre la población del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1944.spa
dc.relation.referencesDecreto. Villa de Leyva. 24 de noviembre de 1812. En: Posada, Eduardo (comp.). Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada (1811-1816). 2 tomos. Bogotá: Fundación Francisco de Paula Santander, 1998.spa
dc.relation.referencesDiario remitido por Miguel Montalvo sobre ruta y progresos de la expedición. Tunja. Junio y julio de 1812. En Archivo Nariño. Universidad Nacional de Colombia. Proyectos Temáticos. Bogotá: Biblioteca Virtual Colombiana. Colección general. Fundación Francisco de Paula Santander. 1990spa
dc.relation.referencesDocumentos importantes sobre las negociaciones que tiene pendientes el Estado de Cundinamarca para que se divida el Reyno en Departamentos. Imprenta Real. 1811.spa
dc.relation.referencesEl Argos Americano. Papel Político, económico y literario de Cartagena de Indias. N35. 27 de mayo de 1811.spa
dc.relation.referencesEl Argos Americano. Papel Político, económico y literario de Cartagena de Indias. No. 44. 27 de mayo de 1811.spa
dc.relation.referencesEl Argos Americano. Papel Político, económico y literario de Cartagena de Indias. 29 de julio de 1811.spa
dc.relation.referencesEspinosa, José María. Memorias de un abanderado: Recuerdos de la patria boba. 1810-1819. Imprenta de El Tradicionista, 1876.spa
dc.relation.referencesFeijoo, Benito. Amor de la Patria, y pasión nacional. 1729spa
dc.relation.referencesGazeta de Madrid. Núm. 25. 25 de marzo de 1808.spa
dc.relation.referencesGazeta de Madrid. El rei, el Príncipe de Astúrias, y SS. AA. Los. Infantes D. Carlos y D. Antonio han renunciado la corona y sus derechos á ella, como consta por los documentos que siguen. Núm. 48. 20 de mayo de 1808.spa
dc.relation.referencesGazeta de Madrid. Acta de la instalación de la Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino. Núm., 129. 29 de septiembre de 1808.spa
dc.relation.referencesGazeta de Madrid. Madrid. 30 de septiembre. Núm. 130. 30 de septiembre de 1808spa
dc.relation.referencesGazeta Extraordinaria de Cundinamarca. No. 76. 26 de septiembre de 1812.spa
dc.relation.referencesGazeta Extraordinaria de Cundinamarca. No. 79. 7 de octubre de 1812.spa
dc.relation.referencesGazeta Extraordinaria de Cundinamarca. 4 de Diciembre de 1812spa
dc.relation.referencesGazeta Extraordinaria de Cundinamarca. No.92. 13 de enero de 1813.spa
dc.relation.referencesGazeta Ministerial de Cundinamarca. Prospecto. 1811spa
dc.relation.referencesGazeta Ministerial de Cundinamarca. No. 1. 6 de octubre de 1811spa
dc.relation.referencesGazeta Ministerial de Cundinamarca. No. 20. 2 de enero de 1812.spa
dc.relation.referencesGazeta Ministerial de Cundinamarca. No 52. 21 de mayo de 1812spa
dc.relation.referencesGazeta Ministerial de Cundinamarca. No. 53. 28 de mayo de 1812.spa
dc.relation.referencesGazeta Ministerial de Cundinamarca. No. 54. 4 de junio de 1812.spa
dc.relation.referencesGazeta Ministerial de Cundinamarca. Suplemento al No. 54. 7 de junio de 1812.spa
dc.relation.referencesGazeta Ministerial de Cundinamarca. No. 68. 20 de agosto de 1812.spa
dc.relation.referencesGazeta Ministerial de Cundinamarca. No. 72. 10 de septiembre de 1812.spa
dc.relation.referencesGazeta Ministerial de Cundinamarca. No. 74.17 de septiembre de 1812.spa
dc.relation.referencesGazeta Ministerial de Cundinamarca. No. 77. 1 de octubre de 1812.spa
dc.relation.referencesGazeta Ministerial de Cundinamarca. No. 78. 5 de octubre de 1812.spa
dc.relation.referencesGazeta Ministerial de Cundinamarca. No. 86. 12 de noviembre de 1812.spa
dc.relation.referencesLa Bagatela. No. 11. 19 de septiembre de 1811.spa
dc.relation.referencesLa Bagatela. No. 12. 22 de septiembre de 1811.spa
dc.relation.referencesLa Bagatela. No. 14. 6 de octubre de 1811.spa
dc.relation.referencesLa Bagatela. No. 25. 15 de diciembre de 1811.spa
dc.relation.referencesLa Bagatela. No. 30. 19 de Enero de 1812.spa
dc.relation.referencesLa Real Cédula del 27 de mayo de 1717.spa
dc.relation.referencesLos toros de Fucha. Tercera Corrida. No. 3. 1823spa
dc.relation.referencesPosada, Eduardo. Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada (1811-1816). 2 tomos. Bogotá. Fundación Francisco de Paula Santander, 1989.spa
dc.relation.referencesMedidas para el mejoramiento de la Junta de Represalias y Justicia Miliar. Disposiciones para la agilización del procedimiento judicial. Santafé, 8 de febrero de 1813. En Archivo Nariño. Universidad Nacional de Colombia. Proyectos Temáticos. Bogotá: Biblioteca Virtual Colombiana. Colección general. Fundación Francisco de Paula Santander. 1990spa
dc.relation.referencesMemorial de Francisco Jose Otero. 6 de enero de 1812. En Archivo Nariño. Universidad Nacional de Colombia. Proyectos Temáticos. Bogotá: Biblioteca Virtual Colombiana. Colección general. Fundación Francisco de Paula Santander. 1990spa
dc.relation.referencesOficio de Nariño al Congreso sobre el acontecimiento en Popayan. Imposibilidad para dar ayuda militar. Santafé. 14 de junio de 1812. En Archivo Nariño. Universidad Nacional de Colombia. Proyectos Temáticos. Bogotá: Biblioteca Virtual Colombiana. Colección general. Fundación Francisco de Paula Santander. 1990spa
dc.relation.referencesOficio del excelentísimo señor presidente don Antonio Nariño al general don Antonio Baraya. Santafé, 6 de enero de 1813. En Archivo Nariño. Universidad Nacional de Colombia. Proyectos Temáticos. Bogotá: Biblioteca Virtual Colombiana. Colección general. Fundación Francisco de Paula Santander. 1990spa
dc.relation.referencesReal orden, Sevilla, 22.I.1806, AHN, Estado, 54, D, 71. Citado en: Modernidad e independencias: ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Fondo de Cultura Económica. México. 2000. Pág. 135.spa
dc.relation.referencesReglamentos formados por la Suprema Junta de Santafé para facilitar la elección legal de Vocales para la Junta Provincial que ha de gobernar esta provincia a nombre de Nuestro Soberano el Señor Don Fernando VII, y mandados circular para su observancia.spa
dc.relation.referencesSantander, Francisco de Paula. “Desde las aulas de San Bartolomé”, 25 de enero 1813, en Montaña, Andrés. Santander y los ejércitos patriotas: 1811-1819. Tomo I. Fundación para la Conmemoración del Bicentenario del Natalicio y el Sesquicentenario de la Muerte del General Francisco de Paula Santander.spa
dc.relation.referencesTratado de Santa Rosa. 30 de julio de 1812.spa
dc.relation.referencesTorres, Camilo. Representación del cabildo de Bogotá Capital del Nuevo Reino de Granada a la Suprema Junta Central de España. 1809.spa
dc.relation.referencesAnnino, Antonio. Silencios y disputas en la historia de Hispanoamérica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Taurus, 2014.spa
dc.relation.referencesArmitage, David. Las guerras civiles. Una historia en ideas. España: Alianza editorial, 2018.spa
dc.relation.referencesBarragan Fajardo, Arvony. Tropas regulares y milicias durante la Patria Boba en la Nueva Granada 1810-1816. 31-73. Instituto de investigaciones Histórico-sociales. Universidad Veracruzana, 2006spa
dc.relation.referencesBassi, Ernesto, y Fabricio Prado. “Foreign interaction and the Independence of Latin America”. En: The Cambridge companion to Latin America independence, editado por Echeverri, Marcela; Soriano, Cristina, 79-103. Nueva York: Cambridge University Press, 2023spa
dc.relation.referencesCalderón, María Teresa, y Clément Thibaud. La majestad de los pueblos en la Nueva Granada y Venezuela, 1780-1832. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.spa
dc.relation.referencesCaso, Álvaro, y Gabriel Paquette. “Views of the Latin American Independences from the Iberian Peninsula”, en The Cambridge companion to Latin America Independence, editado por Echeverri, Marcela; Soriano, Cristina, 213-236. Nueva York: Cambridge University Press, 2023spa
dc.relation.referencesCaycedo, Bernardo J. Grandezas y miserias de dos victorias. Bogotá: Librería voluntad, 1951.spa
dc.relation.referencesChaparro, Alexander. “Donde la opinión no se fixa, no tienen vigor las Leyes”. Opinión púbica y publicidad política en la Gazeta Ministerial de Cundinamarca (1811-1816). En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 27-59, 2014.spa
dc.relation.referencesChicangana Bayona, y Aucardo Yobemj. La India de la libertad: de las alegorías de América a las alegorías de la patria. Caracas: Revista Argos, v.27, n.53. 2010spa
dc.relation.referencesCortés Guerrero, José David. La batalla de los siglos: Estado, Iglesia y religión en Colombia en el siglo XIX: de la independencia a la regeneración. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia, 2016.spa
dc.relation.referencesColmenares, Germán. Las convenciones contra la cultura, ensayos sobre la historiografía hispanoamericana del siglo XIX. Bogotá: Editores Tercer Mundo, 1986.spa
dc.relation.referencesDelumeau, Jean. El miedo en Occidente. Una ciudad sitiada: siglos XIV-XVIII. Madrid: Editorial Taurus, 2012.spa
dc.relation.referencesDiccionario de Autoridades (1726-1737).spa
dc.relation.referencesDi Meglio, Gabriel. ¡Viva el bajo pueblo! La Plebe urbana en Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el Rosismo. Buenos Aires: Prometeo libros, 2006.spa
dc.relation.referencesEissa, Francisco. “El Abate, el Consejo y el Virreinato: la política cortesana y la primera creación del virreinato de Nueva Granada (1717-1723)”. En: España y América en el Bicentenario de las independencias, Beltrán, Fernando, y L. Casajús (eds), 293-314. 2012.spa
dc.relation.referencesEspino López, Antonio. “La renovación de la historia de las batallas”. En: Revista de Historia Militar. Instituto de Historia y Cultura Militar. Núm. 91. 2001.spa
dc.relation.referencesFernández Sebastián, Javier. Diccionario Político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales, 1770-1870. Iberconceptos II. Madrid: Universidad del País Vasco. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014.spa
dc.relation.referencesGarcía del Río, Juan. Meditaciones colombianas. Bogotá: Colección general, 1829spa
dc.relation.referencesGarrido, Margarita. Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Santafé de Bogotá: Banco de la República, 1993.spa
dc.relation.referencesGrocio, Hugo. Del derecho de la guerra y paz. Madrid: Editorial Reus, 1925spa
dc.relation.referencesGroot, José Manuel. Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada. Bogotá: F. Mantilla, 1869.spa
dc.relation.referencesGuerra, François – Xavier. Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: Editorial Mafre, S.A, 1992.spa
dc.relation.referencesGuerra, Francois Xavier. “El Ocaso de la Monarquía Hispánica. Revolución y desintegración”. En: Inventando la Nación Iberoamericana. Siglo XIX, Annino, Antonio (coordinador) y Francois Xavier Guerra (coordinador), 117- 151. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Ardila, Daniel. Un nuevo reino: Geografía política, pactismo y diplomacia durante el interregno en la Nueva Granada (1808-1816). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010spa
dc.relation.referencesGutiérrez Ardila, Daniel (comp). Las Asambleas constituyentes de la Independencia. Actas de Cundinamarca y Antioquia (1811-1812). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Ardila, Daniel. El reconocimiento de Colombia: diplomacia y propaganda en la coyuntura de las restauraciones (1819-1831). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2012spa
dc.relation.referencesGutiérrez Ardila, Daniel. La restauración en la Nueva Granada (1815-1819). Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016.spa
dc.relation.referencesHernández de Alba, Guillermo (comp.). El proceso de Nariño a la luz de documentos inéditos. Bogotá: Editorial ABC, 1958spa
dc.relation.referencesHernández de Alba, Guillermo (comp.). Memorias del presbítero José Antonio de Torres y Peña. Bogotá: Editorial Kelly, 1960.spa
dc.relation.referencesHernández de Alba, Guillermo. Archivo Nariño (1727-1823). 6 Tomos. Bogotá: Fundación Francisco de Paula Santander, 1990.spa
dc.relation.referencesHenri Jomini, Antoine. Compendio del Arte de la Guerra ó nuevo cuadro analítico de las principales combinaciones de la estrategia, de la táctica sublime y de la política militar por el Baron de Jomini. Madrid. 1840.spa
dc.relation.referencesIbáñez, Pedro María. Crónicas de Bogotá. Tomo I. Bogotá: Imprenta Nacional, 1913spa
dc.relation.referencesJoachim, Hans. “Ciudadano”. Colombia. En: Diccionario histórico del lenguaje político y social en Iberoamérica. Fernández Sebastián, Javier (Director), 234-246. Madrid: Fundación Carolina, 2009spa
dc.relation.referencesKarl Von Clausewitz. De la Guerra, 3. La esfera de los libros, 1972.spa
dc.relation.referencesKeegan, John. El rostro de la batalla. Nueva York: Ed: Turner, 2013.spa
dc.relation.referencesKoselleck, Reinhart. Futuro pasado. Barcelona: FIK Ediciones Paidós, 1993.spa
dc.relation.referencesLópez, Liliana. Lugareños, patriotas y cosmopolitas. Un estudio de los conceptos de patria y nación en el siglo XIX colombiano. Medellín: EAFIT, 2019.spa
dc.relation.referencesFernández Torres, Luis. “Un texto fundacional de Reinhart Koselleck: introducción al" Diccionario" histórico y conceptos político-sociales básicos en lengua alemana”. En Revista anthropos: Huellas del conocimiento, n.o 223, 2009.spa
dc.relation.referencesMartínez, Armando; Gutiérrez, Daniel. Quien es quien en 1810: guía de forasteros del Virreinato de Santa Fe. Bogotá: Universidad del Rosario, 2010.spa
dc.relation.referencesMcfarlane, Anthony. “La Nueva Granada, 1810 – 1815: ¿Patria Boba?”. En: La patria no se hizo sola. Las revoluciones de las independencias iberoamericanas. Frasquet, Ivana, y Manuel Chust (eds), 121-149. España: Sílex, 2012spa
dc.relation.referencesMejía Macías, Sergio Andrés. El pasado como refugio y esperanza. La historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada de José Manuel Groot. Bogotá: Caro y Cuervo, 2009spa
dc.relation.referencesMolino García, Ricardo. Griegos y Romanos en la Primera República Colombiana. La Antigüedad Clásica en el Pensamiento Emancipador Neogranadino (1810-1816). Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2007spa
dc.relation.referencesMoreno, Rodrigo. La trigarancia. Fuerzas armadas en la consumación de la independencia. Nueva España, 1820-1821. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2016.spa
dc.relation.referencesMunera, Alfonso. El fracaso de la Nación. Región, clase y raza en el Caribe Colombiano (1717-1821). Bogotá: Banco de la República. Ed: Áncora editores, 1998.spa
dc.relation.referencesOrtega, Francisco A, Yobenj Aucardo Chicangana-Bayona; Sandra Milena Ramírez (eds). Conceptos fundamentales de la cultura política de la Independencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.spa
dc.relation.referencesPosada, Eduardo (comp.). Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada (1811-1816). 2 tomos. Bogotá: Fundación Francisco de Paula Santander, 1998.spa
dc.relation.referencesQuintero Montiel, Inés, y Armando Martínez Garnica. Actas de formación de juntas y declaraciones de independencia (1809-1822), Reales audiencias de Quito, Caracas y Santa Fé. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2008.spa
dc.relation.referencesRabinovich, Alejandro, y Cristina Soriano. “Public Opinion and Militarization”. En The Cambridge companion to Latin America independence, editado por Echeverri, Marcela; Soriano, Cristina, 104-131. Nueva York: Cambridge University Press, 2023spa
dc.relation.referencesRabinovich, Alejandro. Ser soldado en las guerras de independencia: La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824. Buenos Aires: Ed: Sudamericana, 2013.spa
dc.relation.referencesRabinovich, Alejandro M. Anatomía del pánico. La batalla de Huaqui o la derrota de la revolución, 1811. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ed Penguin Random House Grupo Editores, S.A. 2017.spa
dc.relation.referencesRestrepo, José Manuel. Historia de la revolución de la República de Colombia. Tomo I. París: Librería Americana, 1827.spa
dc.relation.referencesRestrepo, José Manuel. Historia de la revolución de la República de Colombia. Tomo III. París: Librería Americana, 1827.spa
dc.relation.referencesRiaño, Camilo. El Teniente General Don Antonio Nariño. Bogotá: Colección de oro del Militar Colombiano. Volumen 1, 1973.spa
dc.relation.referencesRosa, Moisés de la. Calles de Santa Fe de Bogotá. Homenaje a su IV centenario. Bogotá: Ediciones del Concejo, 1938.spa
dc.relation.referencesRosanvallon, Pierre. Por una historia conceptual de lo político. Lección inaugural en el Collége de France. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003.spa
dc.relation.referencesSabato, Hilda. Buenos Aires en Armas. La revolución de 1880. Buenos Aires: Editores Siglo Veintiuno. 2008.spa
dc.relation.referencesSánchez Gómez, Miguel Ángel. ¿Guerra de independencia o Guerra Civil? Santander: Universidad de Cantabria, 2008.spa
dc.relation.referencesSosa Abella, Guillermo. Representación e Independencia. Provincia de Cundinamarca 1810-1816. Bogotá: ICANH, 2006spa
dc.relation.referencesTernavasio, Marcela. “Constitutionalism and Representation in Ibero-America”. En: The Cambridge companion to Latin America independence, editado por Echeverri, Marcela; Soriano, Cristina, 53-78. Nueva York: Cambridge University Press, 2023spa
dc.relation.referencesThibaud, Clement. República en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia de Colombia y Venezuela. Colombia: Editorial Planeta, 2003.spa
dc.relation.referencesTovar Pinzón, Hermes. “Guerras de opinión y represión en colombia durante la independencia (1810-1820)”. En: Universidad Nacional de Colombia Revistas Electrónicas UN Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 187-232. Universidad Nacional de Colombia, 1983.spa
dc.relation.referencesTovar Pinzón, Hermes. “Cartas De Amor Y Guerra”. En: Universidad Nacional de Colombia Revistas Electronicas UN. Anuario Colombiano De Historia Social Y De La Cultura, n.º 12 (enero):155-169, 1984spa
dc.relation.referencesVanegas, Isidro. Las batallas de Boyacá. Hombre, mujeres, experiencias. Colombia: Ediciones Plural, 2019.spa
dc.relation.referencesVanegas, Isidro. “La constitución de Cundinamarca: Primera del mundo hispánico”. En: Historia Constitucional: revista electrónica de Historia Constitucional. 257-279. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2011.spa
dc.relation.referencesVanegas Useche, Isidro. Todas son iguales: Estudios sobre la democracia en Colombia. Bogotá: U. Externado de Colombia, 2011.spa
dc.relation.referencesVanegas, Isidro, y Magali Carrillo. “El pedestal erróneo para un prócer. Antonio Nariño y la revolución neogranadina”. En: Revista Estudios Históricos. 9-39, Michoacán, 2016spa
dc.relation.referencesVanegas, Isidro (comp). El constitucionalismo revolucionario 1809-1815. Tomo II. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2012.spa
dc.relation.referencesVelandia, Roberto. Las guerras federalistas contra Nariño y Santafé de Bogotá. Bogotá: Ed: Libros & Letras, 2013.spa
dc.relation.referencesVillamizar Duarte, Carlos Vladimir. La felicidad del Nuevo Reino de Granada: el lenguaje patriótico en Santafé (1791-1797). Bogotá, 2010spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historia::908 - Historia con respecto a grupos de personasspa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historia::907 - Educación, investigación, temas relacionados de historiaspa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historia::904 - Recopilaciones de eventosspa
dc.subject.proposalPatriaspa
dc.subject.proposalSoberaníaspa
dc.subject.proposalCiudadanospa
dc.subject.proposalCiudadaníaspa
dc.subject.proposalGuerra Civilspa
dc.subject.proposalConstituciónspa
dc.subject.proposalHomelandeng
dc.subject.proposalSovereigntyeng
dc.subject.proposalCitizeneng
dc.subject.proposalCitizenshipeng
dc.subject.proposalCivil wareng
dc.subject.proposalConstitutioneng
dc.subject.unescoComunicación políticaspa
dc.subject.unescoPolitical communicationeng
dc.subject.unescoSoberaníaspa
dc.subject.unescoSovereigntyeng
dc.subject.unescoCostumbres y tradicionesspa
dc.subject.unescoCustoms and traditionseng
dc.title“La salvación de la patria”: El lenguaje político patriótico en Cundinamarca en medio de la guerra y batalla de San Victorino (1808-1813)spa
dc.title.translated“The defense of the homeland”: The patriotic political language in Cundinamarca in the midst of the war and battle of San Victorino (1808-1813)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1019110556.2024.pdf
Tamaño:
2.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: