La medicalización del hambre en Colombia: desnutrición, alimentación y salud pública, 1917-1975

dc.contributor.advisorHernández Álvarez, Mario Esteban
dc.contributor.authorDíaz-Scarpetta, Javier
dc.contributor.researchgroupEstudios sociohistóricos de la salud y la protección socialspa
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.temporal1917-1975
dc.date.accessioned2021-04-23T20:09:46Z
dc.date.available2021-04-23T20:09:46Z
dc.date.issued2020-12-07
dc.descriptionIlustración, fotografiasspa
dc.description.abstractLa situación nutricional de la población es un aspecto fundamental en los planes y políticas de salud pública, por su relación con características que determinan factores de riesgo o de protección frente a la enfermedad. El trabajo que aquí se presenta indaga en el proceso previo que llevó a la consolidación de la relación entre la nutrición y la planificación de la salud pública en Colombia, lo cual remite no solo a la desnutrición como problemática socialmente relevante a la que se buscó solución desde la acción estatal, sino, y en primera instancia, al hambre. El análisis que se propone parte de una idea central: el hambre se configuró como un asunto de salud pública en Colombia durante los tres primeros cuartos del siglo XX y tal configuración puede ser estudiada como un proceso de medicalización. El estudio inicia en la segunda década del siglo, cuando se establecieron los primeros programas orientados a enfrentar las carencias nutricionales, y finaliza en la coyuntura de la formulación del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición de 1975, principal referente de los actuales instrumentos de planificación de la nutrición en salud pública en el país.spa
dc.description.abstractThe nutritional situation of the population is a fundamental aspect in public health plans and policies, due to its relationship with characteristics that determine risk or protective factors against diseases. The dissertation investigates the previous process that led to the consolidation of the relationship between nutrition and public health planning in Colombia. This refers not only to malnutrition as a socially relevant problem to which a solution was sought from State action, but, and in the first instance, Hunger. The proposed analysis is based on a central idea: hunger was configured as a public health issue in Colombia during the first three quarters of the 20th century and such configuration can be studied as a medicalization process. The research begins in the second decade of the century, when the first programs aimed at addressing nutritional deficiencies were established, and ends when the 1975 National Food and Nutrition Plan was formulated, the main reference of the current planning instruments on public health nutrition in the country.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.researchareaHistoria de la salud pública en Colombiaspa
dc.format.extent1 recurso en linea (185 paginas)spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79410
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotáspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Salud Públicaspa
dc.relation.referencesREVISTA "SALUD Y SANIDAD":spa
dc.relation.referencesJunta Central de Higiene y Consejo Superior de Sanidad de Colombia. 1887-1890 (Números 3-25), 1892 (Año III-IV, Números 22-35, Números 37-39), 1893 (Año IV, Números 41-46), 1894 (Año IV, Números 47-48), 1899 (Números 52-57), 1900 (Año V, Números 60-65), 1901 (Año V, Números 66- 68), 1914 (Año VI, Número 86).spa
dc.relation.references/ Sociedad Colombiana de Pediatría. Año I, Número 6 (1942); Año IV, Número 1 (1944); Año IV, Números 2-4 (1945); Año VII, Número 1 (1947); Año VIII, Número 5 (1948); Año X, Número 2 (1950); Año X, Número 6 (1951); Año XII, Número 1 (1952); Año XII, Números 3-5 (1953); Año XIII, Números 3-5 (1954); Año XIV, Números 1-2 (1954); Año XIV, Número 3 (1955); Año XVIII, Números 1-4 (1959).spa
dc.relation.references/ Informe que rinde la Junta General de Beneficencia de Cundinamarca a la Asamblea Departamental, en sus sesiones de 1934. Imprenta de La Luz, Bogotá, 1934.spa
dc.relation.references/ Servicios de Higiene del Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social. 1942 (Año XXIII, Números 1-7.spa
dc.relation.references/ Memoria de la Junta General de Beneficencia a la Honorable Asamblea, 1944. Editorial Minerva, Bogotá, 1944.spa
dc.relation.referencesJiménez Arango, A., Memoria del Ministro de Higiene al Congreso Nacional 1952. Imprenta Nacional, Bogotá, 1952.spa
dc.relation.referencesLlinás, J.P., Memoria del Ministro de Salud Pública al Congreso Nacional 1958. Imprenta Nacional, Bogotá D.E., 1958.spa
dc.relation.referencesMuñoz, Juan J., Integración de los Servicios de Salud y Asistencia Pública. Imprenta P.E.S., Bogotá, 1966.spa
dc.relation.referencesOcampo Londoño, A., Memoria del Ministro de Salud Pública 1960. Imprenta Nacional, Bogotá D. E., 1960.spa
dc.relation.referencesOrdóñez Plaja, A., Informe del Ministro de Salud Pública de Colombia (Reunión Especial de Ministros de Salud de las Américas). Buenos Aires, 1968.spa
dc.relation.referencesOrdóñez Plaja, A., Bienestar Social en Colombia (Ponencia presentada por Colombia a la Conferencia Internacional de Ministros Encargados de los Servicios de Bienestar Social, efectuada en Nueva York…). Bogotá, 1968.spa
dc.relation.referencesMemoria del Ministro de Instrucción Pública al Congreso de 1916. Imprenta Nacional, Bogotá, 1916.spa
dc.relation.referencesMemoria del Ministro de Instrucción Pública al Congreso de 1918. Imprenta Nacional, Bogotá, 1918.spa
dc.relation.referencesMemoria del Ministro de Instrucción Pública al Congreso de 1922. Casa Editorial de La Cruzada, Bogotá, 1922.spa
dc.relation.referencesVernaza, J.I., Memoria del Ministro de Instrucción y Salubridad Públicas al Congreso en 1926. Imprenta Nacional, Bogotá, 1926.spa
dc.relation.referencesMontoya, W., Compendio de Higiene Escolar. Dirección de Educación y de Higiene de Antioquia, Medellín, 1946.spa
dc.relation.referencesContraloría del Tolima, Anuario estadístico del Tolima 1937. Imprenta Departamental, Ibagué, 1937.spa
dc.relation.referencesContraloría del Tolima, Anuario estadístico del Tolima 1938. Imprenta Departamental, Ibagué, 1939.spa
dc.relation.referencesCONPES-DNP. “Análisis y Políticas Sectoriales, Sector Salud”. Planes y Programas de Desarrollo 1969-1972. Bogotá, 1969.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Planeación, Plan Decenal de Desarrollo. Departamento Administrativo de Planeación. Bogotá, 1961.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de Planeación, Listas de proyectos para presentar al Programa Mundial de Alimentos, diciembre 1968 – diciembre 1969, Documento DAP – 179 – GPE, Bogotá, 1968.spa
dc.relation.referencesDNP, Solicitud del Gobierno de Colombia al Programa Mundial de Alimentos (Primera Etapa del Plan Nacional de Alimentos). Documento DNP-197-UPEC, Bogotá, 1969.spa
dc.relation.referencesDNP, Planes y Programas de Desarrollo, Sector Salud. Documento DNP-651-URH, Bogotá, 1970.spa
dc.relation.referencesDNP, Plan Nacional de Alimentación y Nutrición. Documento DNP-1.260-J, Bogotá, 1975.spa
dc.relation.referencesDNP, Plan Nacional de Desarrollo: Sector Salud. Documento DNP-1.296-UDS-DS, Bogotá, 1975.spa
dc.relation.referencesDNP, Programa de Desarrollo Rural Integrado, esquema preliminar. Documento DNP-1.261-J, Bogotá, 1975.spa
dc.relation.referencesDNP, Organización del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición. Documento DNP-1.348-SJ, Bogotá, 1976.spa
dc.relation.referencesDNP, Concepto del DNP al CONPES sobre la operación de crédito externo que proyecta celebrar la República de Colombia (Gobierno Nacional) con la Agencia Internacional para el Desarrollo A.I.D. de los Estados Unidos, con destino al financiamiento del Plan Nacional de Alimentación y Nutrición. Documento DNP-1.380-UDS-DS, Bogotá, 1976.spa
dc.relation.referencesDNP, Desmonte de la ayuda alimentaria externa. Documento DNP-1.455-UDS-PAN, Bogotá, 1977.spa
dc.relation.referencesDNP, Informe sobre el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PAN). Documento DNP-1.523-PAN, Bogotá, 1978.spa
dc.relation.referencesDNP, La Nueva Política social. Documento DNP-1.604-UDS, Bogotá, 1979.spa
dc.relation.referencesDNP, Plan de Integración Nacional. Plan Nacional de Alimentación y Nutrición. Documento DNP-1.633-PAN, Bogotá, 1980.spa
dc.relation.referencesDNP – Ministerio de Salud Pública, Informe a la Sexta Conferencia de las Américas sobre la Desnutrición como Factor en el Desarrollo Socio-económico. Documento DNP-253-UPEC, Bogotá, 1967.spa
dc.relation.referencesDNP – Ministerio de Salud Pública, PLANALDE. Plan Nacional de Alimentos para el Desarrollo. Documento DNP-248-UPEC, Bogotá, 1969.spa
dc.relation.referencesLey 5 de 1944 (noviembre 30), “Por la cual se crea el Instituto Nacional de Abastecimientos”. Diario Oficial, Año LXXXIV. Nº 25716, 12 de diciembre, 1944, p.1.spa
dc.relation.referencesLey 27 de 1946 (diciembre 02), “Por la cual se crea el Ministerio de Higiene”. Diario Oficial, Año LXXXII, Nº 26299. 7 de diciembre, 1946, p. 1.spa
dc.relation.referencesLey 44 de 1947 (diciembre 15). “Por la cual se crea el Instituto Nacional de Nutrición e Investigaciones Fisiológicas y se provee a la yodización artificial de la sal”. Diario Oficial, Año LXXXIII, Nº 26614, 29 de diciembre, 1947, p. 2.spa
dc.relation.referencesLey 19 de 1958 (noviembre 18), “Sobre reforma administrativa”. Diario Oficial, Año XCV, Nº 29835, 9 de diciembre, 1958, p. 1.spa
dc.relation.referencesLey 135 de 1961 (diciembre 15) “Sobre reforma social agraria”. Diario Oficial, Año XCVIII, Nº 30691, 1961, p. 801.spa
dc.relation.referencesLey 14 de 1963 (junio 25). “Por la cual se reorganiza el Instituto Nacional de Nutrición y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial, Año C, Nº 31121, 3 de julio, 1963, p. 1.spa
dc.relation.referencesDecreto 1828 de 1931 (octubre 15). “Por el cual se dictan unas disposiciones sobre el ramo nacional de la higiene”. Diario Oficial, Año LXVII, Nº, 21820, 1931, p. 1.spa
dc.relation.referencesDecreto 350 de 1940 (febrero 21), “Por el cual se crea el Consejo Nacional de la Alimentación”. Diario Oficial, Año LXXV, Nº 24302, 26 de febrero, 1940, p. 2.spa
dc.relation.referencesDecreto 41 DE 1943 (enero 13). “Por el cual se crea el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública, y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial, Año LXXVIII, Nº 25158, 20 de enero, 1943, p. 7.spa
dc.relation.referencesDecreto 2378 de 1947 (julio 18), “Por el cual se crea el Instituto Nacional de Puericultura, se determinan sus funciones y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial, Año LXXXIII, Nº 26496, 1957, p.3.spa
dc.relation.referencesDecreto 1928 de 1959 (16 de julio), Por el cual se crea el Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición, Diario Oficial, Año XCVI, Nº 30016, 6 de agosto, 1959, p. 6.spa
dc.relation.referencesDecreto 566 de 1962 (marzo 07), “Por el cual se adscribe la dirección y ejecución de los Programas Integrados de Nutrición Aplicada (PINA) al Instituto Nacional de Nutrición, se provee a su organización nacional y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial, Año XCVIII, Nº 30752, 23 de marzo, 1962, p. 7.spa
dc.relation.referencesDecreto 3242 de 1963 (diciembre 20), Por el cual se reestructuran los organismos nacionales de Planeación, se determinan las funciones de los mismos, y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial, Año C, Nº 31265, 1963, p.1.spa
dc.relation.referencesDecreto 3243 de 1963 (diciembre 20), Por el cual se determina la estructura del Departamento Administrativo de Planeación, se establece la planta de personal, y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial, Año C, Nº 31265, 1963, p.1.spa
dc.relation.referencesDecreto 1583 de 1964 (julio 01), “Por el cual se modifica el Decreto número 566 de 1962”. Diario Oficial, Año Cl, Nº 31429, 1964, p.5.spa
dc.relation.referencesDecreto 3196 de 1965 (diciembre 03), ‘por el cual se ordena la integración de los Servicios de Salud y Asistencia Pública del país y se dictan otras disposiciones’”. Diario Oficial, Año CII, Nº 31832, 1965, p.1.spa
dc.relation.referencesDecreto 2996 de 1968 (diciembre 10), “Por el cual se reestructuran los Organismos Nacionales de política económica y planeación, se provee sobre su competencia y se dictan otras disposiciones”. Diario oficial, Nº 32686, 1969.spa
dc.relation.referencesDecreto 2420 de 1968 (Septiembre 24), “Por el cual se reestructura el Sector Agropecuario”. Diario Oficial, Año CV, Nº 32617, 8 de octubre, 1968, p. 3.spa
dc.relation.referencesDecreto 627 DE 1974 (abril 10), Por el cual se reestructura el Consejo Nacional de Política Económica y Social y el Departamento Nacional de Planeación”’. Diario Oficial, Año CXI, Nº 34125, 1974, p.8.spa
dc.relation.referencesDecreto 1163 DE 1975 (junio 16), Por el cual se crea el Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición”. Diario Oficial, Año CXII, Nº 34358, 1975, p.8.spa
dc.relation.referencesConcejo de Bogotá, Acuerdo 14 de 1916 (Junio 16), “Por el cual se provee a la moralidad y salubridad de la capital de la República por medio de la reglamentación del expendio de bebidas embriagantes y se dictan otras medidas sobre el alcoholismo”. Registro Distrital 1282, 1916.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas, Asamblea General, Resolución 2200A(XXI), “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”, A/RES/2200A(XXI), (16 de diciembre de 1966)]. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspxspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas, Asamblea General, Resolución 217 A(III), “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, A/RES/217A(III), (10 de diciembre de 1948)]. https://www.ohchr.org/en/udhr/documents/udhr_translations/spn.pdfspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas, Consejo Económico y Social, Resolución 1985/17, ECOSOC, E/RES/1985/17. https://www.ohchr.org/EN/HRBodies/CESCR/Pages/CESCRIndex.aspxspa
dc.relation.referencesOEA - Instituto Interamericano del Niño, Memoria del Congreso Panamericano del Niño (22 a 20 de noviembre de 1959). Imprenta Nacional, Bogotá, 1960.spa
dc.relation.referencesOMS, Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Nutrición. OMS Serie de Informes Técnicos, Nº 97, Cuarto Informe, Ginebra, 1955.spa
dc.relation.referencesOPS, Plan Decenal de Salud para las Américas. Informe Final de la III Reunión Especial de Ministros de Salud de las Américas, Documento Oficial No. 118, Washington D.C., 1973.spa
dc.relation.referencesOPS, Reunión Especial de Ministros de Salud de las Américas. Informe final y discursos. Washington D.C., 1969.spa
dc.relation.referencesOSP, “Actas y resoluciones de la Décima Conferencia Sanitaria Panamericana”. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, Año 17, Nº 11, noviembre de 1938.spa
dc.relation.referencesRevista Médica. Órgano de la Academia Nacional de Medicina. Vol. 47, Números 549-550, 1945. / Vol. 48, Números 570-571, 1947.spa
dc.relation.referencesRevista del Departamento de Enfermería. Escuela Superior de Higiene. Número 1, mayo de 1954. / Número 2, agosto de 1954.spa
dc.relation.referencesRepertorio de Medicina y Cirugía. Órgano de la Sociedad de Cirugía de Bogotá. Vol. II, Número 6, 1947. / Vol. II, Número 11, 1948.spa
dc.relation.referencesRevista Higiene y Salubridad. Órgano de la Dirección de Higiene de Bogotá. Vol. 5, Número 23 (1951); Vol. 6, Número 30 (1953); Vol. 7, Número 33 (1954).spa
dc.relation.referencesRevista Antioquia Médica. Vol. 5, Número 3 (1955); Vol. 6, Número 3 (1956); Vol. 8, Número 5 (1958); Vol. 12, Números 2-10 (1962); Vol. 14, Número 2 (1964); Vol. 15, Número 5 (1965).spa
dc.relation.referencesBoletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Año 17, No. 3, Mar. (1938); Vol. XLIX, No. 6, Dic. (1960); Vol. LI, No. 2, Ago. (1961); Vol. LI, No. 4, Oct. (1961); Vol. LXVII, No. 6, Dic. (1969); Año 49, Vol. LXIX, No. 2-6, Ago.-Dic. (1970).spa
dc.relation.referencesBavaria S.A., Cartilla de la Salud: educación básica. Biblioteca del Campesino, Acción Cultural Popular, Bogotá, 1965. http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll24/id/210spa
dc.relation.references“Circular Despacho Episcopal sobre Agricultura”. El Eco del Vaticano, Serie X, No. 294A, Garzón, 1918, pp. 1323-1325.spa
dc.relation.references“Circular Vicaría General, por la que se pide atenta lectura de la Circular de Mons. Perdomo”. El Eco del Vaticano, Serie X, No. 282, Garzón, marzo de 1917.spa
dc.relation.referencesMuñoz, J.J., Integración de los Servicios de Salud y Asistencia Pública. Imprenta P.E.S., Bogotá, 1966.spa
dc.relation.referencesVarela-Velásquez, G., “El Plan Nacional de Alimentación y Nutrición de Colombia: un nuevo estilo de desarrollo”, en: DNP, Plan Nacional de Alimentación y Nutrición. DNP – PIA/PNAN – UNICEF, Bogotá, 1979.spa
dc.relation.referencesAlzate-Echeverry, A.M., “Tribunas eclesiásticas y prácticas ilustradas. Los sacerdotes como agentes de salud en la Nueva Granada del siglo XVIII”. Investigaciones y ensayos. Academia de Historia de la República Argentina, Nº 59, 2011, pp. 17-39.spa
dc.relation.referencesArias, E., González, N., et. al., Transición de los programas de apoyo alimentario gubernamentales desde 1953 a 2013 en Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2013.spa
dc.relation.referencesBarona-Vilar, J. L., “Els noms de la fam. La construcció de les categories mèdiques de la malnutrició”. Llengua, Societat i Comunicació, Nº 10, 2012.spa
dc.relation.referencesBarona-Vilar, J. L., La medicalización del hambre. Economía política de la alimentación en Europa, 1918-1960. Icaria, Barcelona, 2014.spa
dc.relation.referencesBarona-Vilar, J. L., “Nutrición y alimentación: de la génesis del conocimiento experimental a las prácticas sociales (1918-1950)”. En: Bernabeu-Mestre, J. y Barona, J. Ll. (Coord.), Nutrición, salud y sociedad. España y Europa en los siglos XIX y XX. Universidad de Valencia, 2011.spa
dc.relation.referencesBarona-Vilar, J.L., “La Fundación Rockefeller, la Sociedad de Naciones y la intervención sanitaria internacional”. En: Barona-Vilar, J.L. y Guillem-Llobat, X. (eds.), Sanidad Internacional y transferencia de conocimiento científico. Europa, 1900-1975. Universitat de Valencia, Valencia, 2015, pp. 127-153.spa
dc.relation.referencesBengoa, J. M., “Nutrición en América Latina: algunos eslabones de su historia”. En: Bourges, H., Bengoa, J. M. y O’Donell, A. (Coords.), Historias de la Nutrición en América Latina. Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 2002, pp. 13-33.spa
dc.relation.referencesBengoa, J.M., “Panorama mundial de la desnutrición en el siglo XX”, Sociedad Latinoamericana de Nutrición – Capítulo Venezolano, Caracas, (sin año). Recurso web. Recuperado de https://www.slan.org.ve/publicaciones/completas/panorama_mundial_desnutricion_siglo_xx.asp.spa
dc.relation.referencesBernal-Alarcón, H., “Radio Sutatenza: un modelo colombiano de industria cultural y educativa”. Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. 46, Nº 82, 2012.spa
dc.relation.referencesBerriot-Salvadore. E., “El discurso de la medicina y de la ciencia”, en: Duby, G. y Perrot, M. (Dir.), Historia de las Mujeres, Vol. III (Del renacimiento a la Edad moderna), Madrid, Taurus, 2000, pp. 429-431.spa
dc.relation.referencesBisang, M. y Campi, R., “Un desafío a inicios del siglo XXI: hambre, alta tecnología y desigualdad social”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, vol. 5, núm. 14, abril, 2010, pp.1-21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92414781014spa
dc.relation.referencesCanguilhem, G., Estudios de historia y de filosofía de las ciencias, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2009.spa
dc.relation.referencesCaramés-García, M., “Proceso socializador en ciencias de la salud. Caracterización y crítica del modelo hegemónico vigente”, en: Fernández-Juárez, G. (Coord.), Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas, Ediciones Abya-Yala, Quito, 2004, pp.31-52.spa
dc.relation.referencesCastro, B., La pobreza en Colombia, 1886-1930. Estado, Iglesia y Ciudadanos. Universidad del Valle, Cali, 1997.spa
dc.relation.referencesCastro, B., “La profesionalización de la actividad del cuidado del enfermo en Colombia”, en: La relación entre la Iglesia católica y el Estado colombiano en la asistencia social c. 1870-1960, Universidad del Valle, 2014, pp. 157-184.spa
dc.relation.referencesCeccon, E., “La revolución verde tragedia en dos actos”. Ciencias, Vol. 1, Nº 91, julio-septiembre, UNAM, México, 2008, pp. 21-29.spa
dc.relation.referencesChacón-Barliza, O. “Roberto Rueda Williamson: su gesta en la enseñanza de la nutrición y la creación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar”. Rev. Fac. Med., Vol. 53, Nº 3, 2005, pp. 160-168.spa
dc.relation.referencesChacón-Barliza, O. A. y Ruiz-Rojas, D. G., Historia de la formación del Nutricionista Dietista en Colombia. Los primeros cinco programas, 1952-1971. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2007.spa
dc.relation.referencesConrad, P. y Schneider, J. W., Deviance and Medicalization. From Badness to Sickness, Temple University Press, Philadelphia, 1992.spa
dc.relation.referencesContreras, J. y Ribas, J., “Los alimentos modificados. ¿El omnívoro desculturalizado?”. Gazeta de Antropología, 28 (3), 2012.spa
dc.relation.referencesDevillard, M. J., “La construcción de la salud y de la enfermedad”. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Nº 51, 1990.spa
dc.relation.referencesDíaz-Scarpetta, J., Inseguridad alimentaria en población indígena y afrodescendiente en Colombia. Tesis. Universidad de Barcelona, 2013.spa
dc.relation.referencesEscobar, A., La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo, Fundación Editorial el Perro y la Rana, Caracas, 2007.spa
dc.relation.referencesEslava, J. C., “El influjo norteamericano en el desarrollo de la salud pública en Colombia”. Biomédica, Vol. 18, Nº 2, 1998, pp. 101-109.spa
dc.relation.referencesFajardo, D., Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana, Espacio Crítico, Universidad Externado de Colombia, 2015.spa
dc.relation.referencesFoucault, M., “El nacimiento de la medicina social”. En: Estrategias de Poder, Obras esenciales. Vol. II. Paidós, Barcelona, 1999, pp. 363-384.spa
dc.relation.referencesFoucault, M., “Historia de la medicalización”, en: OPS, Educación Médica y Salud, Vol. 11, Nº 1, 1977, pp. 3-25.spa
dc.relation.referencesGermain, M., “Elementos para una genealogía de la medicalización”. Revista Cátedra Paralela, Nº 4, 2007.spa
dc.relation.referencesGallo, O. y Márquez, J. Alcoholismo, enfermedad social y trabajo en Colombia, 1861-1969. In: González, P. H. (Coord.). Alcohol y trabajo en América Latina (siglos XVII-XX): experiencias económicas, políticas y socioeconómicas. Valparaíso, 2017.spa
dc.relation.referencesGutiérrez A., Jairo y Márquez V., Jorge H., “Pobreza y locura como enfermedades sociales en la mentalidad civilizadora de la modernidad colombiana. Antioquia y Cundinamarca 1900-1960”. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, Nº 32 (supl. 1), 2015.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Márquez, M. T., “Pobres los pobres”: debates políticos alrededor de la beneficencia en Cundinamarca en 1910 y 1920. Una aproximación desde el Estado”. Historia y Sociedad, Nº 26, Medellín, enero-junio de 2014.spa
dc.relation.referencesGutiérrez-Urquijo, N. M., “El certificado médico prenupcial en Antioquia (Colombia), 1933-1936”. Revista de Historia Regional y Local (Historelo), Vol. 9, Nº 17, 2017, pp. 221-247.spa
dc.relation.referencesGrosso-Rincón, C. A., “Desarrollo histórico y ámbito de acción de la planeación en Colombia”. Administración & Desarrollo, Vol. 37, Nº 51, Bogotá, 2009, pp. 39-58.spa
dc.relation.referencesHernández-Álvarez, M. La fragmentación de la salud en Colombia y Argentina. Una comparación sociopolítica, 1880-1950. Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Medicina, Bogotá, 2004.spa
dc.relation.referencesHernández-Álvarez, M. La salud fragmentada en Colombia, 1910-1946. Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Medicina – Centro de Historia de la Medicina, Bogotá, 2015.spa
dc.relation.referencesHernández-Álvarez, M. y Obregón-Torres, D. (Dirs.), et.al., La Organización Panamericana de la Salud y el Estado Colombiano: 100 años de historia, 1902-2002. Oficina Regional de la OPS, 2002.spa
dc.relation.referencesIriart, C., “Medicalización, biomedicalización y proceso salud-enfermedad-atención”, en: Faraone, Silvia y Bianchi, Eugenia (Comps.), Medicalización, salud mental e infancias, Teseo, 2018.spa
dc.relation.referencesJalil-Paier, H., y Donado, G., “Socio-political implications of the fight against alcoholism and tuberculosis in Colombia, 1910-1925: Tuberculosis, alcoholismo y salud pública en Colombia, 1910-1925”. Revista de Salud Pública, Vol. 12, Nº 3, 2010.spa
dc.relation.referencesJurado, J.C., “Pobreza y Nación en Colombia, Siglo XIX”. Revista de Historia Iberoamericana, Vol. 3, Nº 2, 2010.spa
dc.relation.referencesLatham, M.C., “Malnutrición proteinoenergetica”, en: FAO, Nutrición humana en el mundo en desarrollo, Roma, 2002, Recuperado de: http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0g.htm.spa
dc.relation.referencesMachado Cartagena, A., Ensayos sobre seguridad alimentaria. Universidad Nacional de Colombia / Red de Desarrollo y Seguridad Alimentaria – RESA, Bogotá, 2003.spa
dc.relation.referencesMalagón-Pinzón, M. y Pardo-Motta, D. “Laureano Gómez, la misión Currie y el proyecto de reforma constitucional de 1952”. Criterio Jurídico, Vol. 9. Nº 2, Santiago de Cali, 2009, pp. 7-33.spa
dc.relation.referencesMárquez-Valderrama, J.H. y Gallo-Vélez, O., “Eufemismos para el hambre: saber médico, mortalidad infantil y desnutrición en Colombia, 1880-1940”. Historia y Sociedad, Nº 32, Medellín, enero-junio 2017.spa
dc.relation.referencesMartínez, A. "La policía de la pobreza". Revista Foro. Nº 3. Bogotá. julio de 1987.spa
dc.relation.referencesMcMichael, P. Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. Universidad Autónoma de Zacatecas – Miguel Ángel Porrúa. México, 2015.spa
dc.relation.referencesMontes, Y., y Campos-Ferreira, N. “La educación en Colombia: mujeres en la Escuela Normal de Institutoras de Bolívar (1903-1930)”. Educação. Revista do Centro de Educação, Vol. 42, Nº 1, Universidad Federal de Santa María, Santa María, 2017, pp. 191-214.spa
dc.relation.referencesMurguía, A., Ordorika, T. y Lendo, L., “El estudio de los procesos de medicalización en América Latina”. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Vol.23, No.3, jul.-sep., Rio de Janeiro, 2016, p.635-651.spa
dc.relation.referencesPardo-Calderón L. E., Consideraciones sobre las Gotas de Leche. Tesis Doctoral Universidad Nacional, Tipografía Minerva, Bogotá, 1920.spa
dc.relation.referencesParra-Báez, L. “La educación femenina en Colombia y el inicio de las facultades femeninas en la Pontificia Universidad Javeriana, 1941-1955”. Revista Historia de la Educación Colombiana, Nº 14, 2001, pp. 121-146.spa
dc.relation.referencesPedraza Gómez, Zandra, En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad, Universidad de Los Andes, Bogotá, 1999.spa
dc.relation.referencesPorter. D., Health, civilization and the state. A history of public health from ancient to modern times. Routledge, London, 2005.spa
dc.relation.referencesQuevedo, E. et. al, Historia de la Medicina en Colombia, Tomo II: De la medicina ilustrada a la medicina anatomoclínica (1782-1865), Tecnoquímicas, 2010.spa
dc.relation.referencesQuevedo, E. et. al, Historia de la Medicina en Colombia, Tomo III: Hacia una Profesión Liberal (1865-1918), Tecnoquímicas, 2010.spa
dc.relation.referencesQuevedo, E. (Coord.), La salud en Colombia. Análisis socio-histórico. Ministerio de Salud – Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, 1990.spa
dc.relation.referencesRestrepo-Yepes, O. C., “La protección del derecho alimentario en Colombia: descripción y análisis de las políticas públicas sobre alimentación y nutrición desde 1967 a 2008”. Opinión Jurídica, Vol. 10, Nº 20, Medellín, pp. 47-64.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Muñoz, F.B., “Regímenes, sistema y crisis agroalimentaria”. El Otro Derecho, ILSA, Nº 42, Bogotá, 2010.spa
dc.relation.referencesRose, N., Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI, UNIPE, Buenos Aires, 2012.spa
dc.relation.referencesRoth-Deubel, A-N., Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. 11ª edición actualizada. Ediciones Aurora, Bogotá, 2015.spa
dc.relation.referencesRueda-Williamson, R., “El Programa de Nutrición Aplicada, base del Plan Nacional de Nutrición”. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Año 49, Vol. LXIX, No. 2-6, 1970.spa
dc.relation.referencesRunge, A. K. y Muñoz, A., “El evolucionismo social, los problemas de la raza y la educación en Colombia, primera mitad del siglo XX: el cuerpo en las estrategias eugenésicas de línea dura y de línea blanda”. Revista Iberoamericana de Educación, Nº 39, 2005, pp. 127-168.spa
dc.relation.referencesSamper, M., La miseria en Bogotá, Imprenta de Gaitán, Bogotá, 1867.spa
dc.relation.referencesSánchez Samayoa, M. E., Historia de la Nutrición. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 2004.spa
dc.relation.referencesSaurith-López, V., Entre tetas y tetes: políticas de la lactancia materna en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2015.spa
dc.relation.referencesSilva, R., Las epidemias de viruela de 1782 y 1802 en el Virreinato de Nueva Granada: contribución a un análisis histórico de los procesos de apropiación de modelos culturales. La Carreta Editores, Medellín, 2007.spa
dc.relation.referencesTirado-Mejía, A., “La violencia en Colombia”. Historia y Sociedad, Nº 2, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1995, pp. 115-128.spa
dc.relation.referencesUlecia y Cardona, R., “La ‘Gota de Leche’ de Madrid y la propagación de esta institución en España. Informe leído al primer Congreso Internacional de la ‘Gota de Leche’, verificado en París el 20 y 21 de octubre de 1905”. Revista de Medicina y Cirugía Prácticas, Nº. 33, Madrid, 1906.spa
dc.relation.referencesUniversidad Externado de Colombia, Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia, UNFPA – U. Externado, Bogotá, 2007.spa
dc.relation.referencesVernon, J., El hambre: una historia moderna. Publicacions de la Universitat de València, Valencia, 2011.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc610 - Medicina y saludspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.proposalMedicalizaciónspa
dc.subject.proposalHambrespa
dc.subject.proposalDesnutriciónspa
dc.subject.proposalHistoria del hambre en Colombiaspa
dc.subject.proposalMedicalizationeng
dc.subject.proposalHungereng
dc.subject.proposalHistory of hunger in Colombiaeng
dc.subject.proposalHistoria de la salud pública en Colombiaspa
dc.subject.proposalHistoria de la nutrición en Colombiaspa
dc.subject.proposalHistory of public health in Colombiaeng
dc.subject.proposalHistory of nutrition in Colombiaeng
dc.subject.proposalHistoria del hambrespa
dc.subject.proposalHistory of hungereng
dc.subject.proposalProblema social medicalizadospa
dc.subject.proposalInstituto Nacional de Nutriciónspa
dc.subject.unescoHambre
dc.subject.unescoPolítica de la salud
dc.titleLa medicalización del hambre en Colombia: desnutrición, alimentación y salud pública, 1917-1975spa
dc.title.translatedThe medicalization of hunger in Colombia: malnutrition, food and public health, 1917-1975
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentImagespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MSP_Diaz-Scarpetta_J_2020.pdf
Tamaño:
5.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Salud Pública

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: