Evaluación del riesgo a la salud por exposición a sustancias químicas en laboratorios de una facultad de artes en una institución de educación superior en Bogotá 2023
Cargando...
Autores
Pichón Rodríguez, Juliet Rocío
Tipo de contenido
Document language:
Español
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Documentos PDF
Resumen
Introducción: La evaluación de riesgo a la salud aplicada en contextos laborales es una
herramienta importante para identificar condiciones que puedan estar generando
potenciales situaciones que representen un riesgo a la salud, en este caso por exposición
a sustancias químicas, de quienes desarrollan actividades propias de un ambiente laboral
y académico como lo es una institución de educación superior, y contribuyendo a brindar
las pautas necesarias para la intervención oportuna e implementación de medidas que
garanticen buenas prácticas y mitigación de riesgos en los escenarios en los que se
manipulan los productos químicos. Justificación: Esta investigación parte de la
necesidad de verificar las condiciones en las que se manipulan sustancias químicas
dentro de los espacios académicos de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de
Colombia, teniendo en cuenta que el uso y manipulación inapropiado de dichas
sustancias podría generar alteraciones en salud a mediano y largo plazo en los diferentes
integrantes de la comunidad académica. Objetivo: Evaluar el riesgo a la salud derivado
de la exposición a sustancias químicas en los laboratorios de la Facultad de Artes en una
Institución de Educación Superior (I.E.S). de Bogotá. Metodología: Para el desarrollo de
esta investigación se aplicó la metodología simplificada para la evaluación de riesgo
químico del Instituto Nacional Francés de Investigación y Seguridad (INRS), donde se
requirió la individualización y caracterización de las sustancias químicas identificadas en
los diferentes laboratorios de la Facultad de Artes, para posteriormente realizar una
priorización del riesgo de acuerdo a diferentes parámetros (peligrosidad de la sustancia,
magnitud de exposición, condiciones de control, entre otros); posterior a esto se proponen
medidas de intervención en las condiciones riesgo moderado y alto. Conclusiones: el
laboratorio de mayor riesgo es el de procesos escultóricos, por evidenciar mayor uso y
frecuencia de uso de solventes, los cuales predominaron entre las sustancias priorizadas
por laboratorio, sin dejar de lado el laboratorio de gráficas y fotografía, ya que presentan
sustancias como el dektol revelador de papel y películas las cuales, junto con los
solventes, son sustancias con riesgo de carcinogenicidad y potenciales alteraciones a
nivel de órganos diana de gran relevancia. Aunque durante la investigación no hubo
reporte de alteraciones en salud, es necesario conocer sobre estos efectos tóxicos para
tomar medidas de prevención adecuadas. Además de lo anterior se evidenció que la
percepción frente al riesgo por parte de la población expuesta era muy baja, por lo cual no
se implementaban las medidas de protección ni personal ni colectiva (Texto tomado de la fuente).
Abstract
Introduction: Risk assessment is a crucial tool for verifying the conditions under which
activities are carried out in work or academic environments, such as in this case. It
provides the necessary guidelines for timely intervention and for implementing measures
that ensure proper and safe practices in spaces where there is a risk of exposure for
individuals performing their duties. Justification: This research was conducted to verify
the conditions under which chemical substances are handled in the academic spaces of
the university's Faculty of Arts. The use of such substances may cause medium- and longterm health alterations due to their inherent characteristics. Objective: To assess the
health risks associated with exposure to chemical substances in the laboratories of the
Faculty of Arts at a higher education institution (I.E.S.) in Bogotá. Methodology: For this
research, the INRS Simplified Methodology was applied. This involved identifying and
characterizing the chemical substances present in the faculty's laboratories, followed by a
prioritization of these substances based on their physical and chemical properties, hazard
and precautionary statements from their safety data sheets, subjective information
regarding time and frequency of exposure, and the environmental conditions and collective
protective measures in the laboratories. Based on this analysis, intervention measures
were proposed for conditions involving moderate and high risks. Conclusions:
The laboratory identified as having the highest risk was the one dedicated to sculptural
processes, due to its frequent and extensive use of solvents, which predominated among
the prioritized substances. The graphic and photography laboratory also presented risks,
particularly from substances such as Dektol, a developer for paper and film. Combined
with solvents, these substances pose risks of carcinogenicity and significant organ-specific
effects. Although no health alterations were reported during the investigation, it is essential
to understand these toxic effects to implement appropriate preventive measures.
Furthermore, it was evident that the risk perception among the exposed population was
very low—almost non existent which explains the lack of both personal and collective
protective measures.
Palabras clave propuestas
Descripción
ilustraciones, diagramas, tablas