El mundo y Colombia ante mis ojos: imaginarios y resistencias socioculturales del metal en las trayectorias de Masacre y La Pestilencia (1970-2005)

dc.contributor.advisorCepeda Sánchez, Hernando
dc.contributor.authorBecerra González, Fabián Arley
dc.contributor.cvlacBECERRA GONZÁLEZ, FABIÁN ARLEY [0000176173]spa
dc.contributor.googlescholarFabián Becerra González [67jT1c0AAAAJ&hl=es]spa
dc.contributor.orcidFabián Becerra González [0000000288145217]spa
dc.contributor.otherInstituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)
dc.date.accessioned2023-08-08T14:54:04Z
dc.date.available2023-08-08T14:54:04Z
dc.date.issued2022-11
dc.descriptionilustraciones, fotografías, diagramasspa
dc.description.abstractEste estudio indaga en perspectiva comparada la constitución del metal extremo como campo estético local-transnacional, a la luz de sus agentes pugnantes por el poder simbólico (artistas, productores, periodistas, distribuidores, coleccionistas, consumidores), en relación con las trayectorias de La Pestilencia y Masacre. Se parte del origen del heavy metal en los años setenta del siglo XX, coincidente con la niñez y juventud de sus integrantes, para ultimar en la recepción de los álbumes Balística y Total Death a comienzos del siglo actual, enfáticamente en Bogotá y Medellín, donde predominó la circulación de bienes materiales desde y hacia los principales centros de producción mundial del género. Por consiguiente, se exploran tensiones entre formas composicionales acogidas y excluidas tanto por la industria cultural como la autogestión subterránea, así como mediaciones de instituciones públicas y privadas, opuestas o favorables al campo de poder que tuvo contestación en producciones acordes con las visiones de mundo de ambas agrupaciones transgresoras de los discursos oficiales (Estado, mass media, religión). Igualmente, se precisa una lectura que sobrepasa el territorio nacional como unidad de análisis del fenómeno, gracias al abordaje correlacional de la evidencia empírica, proveniente de cuarenta y cinco países, soportada en entrevistas, videos, fotografías, correspondencias, demos, fanzines, flyers, discografías, boletas, carteles y prensa examinados en función de presupuestos teóricos de la microhistoria, la sociocrítica, la historia oral, transnacional y del tiempo presente como respuesta a una historiografía tradicionalmente enfatizada en el contexto de producción local. De este modo, el tratamiento equilibrado de los componentes conceptuales y heurísticos aporta considerablemente al estado de la cuestión, pues comprende el metal colombiano como una configuración de significaciones estéticas que trascienden su localía para ubicarse, prominentemente, en la historia global de los sonidos duros. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research investigates in comparative perspective the constitution of extreme metal music as a local-transnational aesthetic field, in the light of its agents fighting for symbolic power (artists, producers, journalists, distributors, collectors, consumers) in relation to the trajectories of La Pestilencia and Masacre. It starts from the origin of heavy metal in the seventies of the twentieth century, coincident with the childhood and youth of its members, to finish in the reception of albums Balística and Total Death at beginning of the current century, emphatically in Bogotá and Medellín, where the movement of materials to and from the main centers of global production of gender predominated. Therefore, it explores the tensions between compositional forms welcomed and excluded by both the cultural industry and underground self-management, as well as mediations of public and private institutions, opposed or favorable to the of power field that had response in productions in accordance with the world views of both transgressive groups of official discourses (State, mass media, religion). It also requires a reading that goes beyond the national territory as a unit of analysis of the phenomenon, thanks to the correlative approach of empirical evidence, from forty-five countries, supported in interviews, videos, photographs, correspondences, demos, fanzines, flyers, discographies, tickets, posters and press examined on the basis of theoretical assumptions of microhistory, socio-criticism, oral history, in response to a historiography traditionally emphasized in the context of local production. In this way, the balanced treatment of conceptual and heuristic components contributes considerably to the state of the matter, since it understands the Colombian metal as a configuration of aesthetic meanings that transcend its locale to situate, prominently, in the global history of harsh sounds.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historiaspa
dc.description.methodsMicrohistoria, sociocrítica, historia oral, transnacional y del tiempo presente.spa
dc.description.notesObra protegida por la Ley 23 de 1982 Sobre derechos de autor
dc.description.notesTesis sugerida para Distinción Laureada
dc.description.researchareaHistoria global, inter y transnacionalspa
dc.description.sponsorshipCentre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Ministère de L’Europe et des Affaires Étrangères. Umifre 17 MEAE-CNRS USR 3337 América Latina.spa
dc.format.extentxlix, 361 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84477
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.referencesAbbey, Eric James y Colin Helb. Hardcore, Punk and other Junk: Aggressive Sounds in Contemporary Music. Lanham: Lexington, 2014.spa
dc.relation.referencesAcevedo Tarazona, Álvaro y Diana Crucelly González Rey. «Movilización y protesta estudiantil en Colombia (1971). Una lectura desde la organización gremial por el cogobierno universitario y la memoria de protagonistas y testigos». Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 16 (2011): 221-242.spa
dc.relation.referencesAdelt, Ulrich. German Music in the Seventies. Krautrock. Ann Arbor: University of Michigan Press, 2019.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín y Altavoz. De metaleros, punkeros y hopers. Identidades juveniles músico-culturales y su constitución como comunidades. Medellín: Altavoz/Alcaldía de Medellín, 2006.spa
dc.relation.referencesÁlvarez de Flores, Raquel. «La dinámica migratoria colombo-venezolana: evolución y perspectiva actual». Geoenseñanza 9.2 (2004): 191-202.spa
dc.relation.referencesAlzate Morales, Juan David. «Rock y metal en la ciudad de Medellín. 20 años: inicio de la década de los 80-2000». Tesis de Pregrado en Comunicación Social y Periodismo. Medellín: Universidad de Antioquia, 2006.spa
dc.relation.referencesAlzate, Gustavo Andrés. «Apuntes históricos sobre el origen del tráfico internacional de drogas ilícitas en Medellín». Pensar Historia 4 (2014): 47-59.spa
dc.relation.referencesAmézquita Romero, Sergio Alexander. «Desdibujando imaginarios del heavy metal, cultura musical que constituye identidades en jóvenes estudiantes de Uniminuto». Tesis de Tecnología en Comunicación Gráfica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2016.spa
dc.relation.referencesAmnesty International. Amnesty International Report 2002. London: Amnesty International, 2002.spa
dc.relation.referencesAnderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.spa
dc.relation.referencesAragonés Herrera, Juan David. «Notas, parches, bandas y toques: la juventud metalera y la “Batalla de las Bandas”, Medellín 1980-1985». Tesis de Pregrado en Historia. Bogotá: Fundación Universidad Autónoma de Colombia, 2020.spa
dc.relation.referencesArango J., Mario y Jorge Child. Narcotráfico: Imperio de la cocaína. Bogotá: Edivisión, 1987.spa
dc.relation.referencesArbeláez Álvarez, Sebastián. «Guitarras, bares y melenas: el metal underground en Bogotá». Tesis de Pregrado en Comunicación Social y Periodismo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2010.spa
dc.relation.referencesArboleda Alzate, Juan Camilo y Juan Manuel Cuartas Restrepo. «Narrar el mal para comprender la tragedia en Colombia: la banda Masacre y la violencia». Folios: Revista de la Facultad de Comunicaciones 35-36 (2018): 119-134.spa
dc.relation.referencesArcher-Capuzzo, Sonia. «Mining for Metal: Heavy Metal and the Music Library». Music Library Association 78.1 (2021): 7-26.spa
dc.relation.referencesArchila Neira, Mauricio. «El Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, una joven revista histórica que cumple 50 años». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 40.1 (2013): 27-65.spa
dc.relation.referencesArchila Neira, Mauricio. «El Frente Nacional: una historia de enemistad social». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 24 (1997): 189-215.spa
dc.relation.referencesArchila Neira, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2003.spa
dc.relation.referencesArcila, Giovanny Humberto. «Dimensión ética y estética en las composiciones de la banda de rock Kraken». Tesis de Licenciatura en Filosofía. Rionegro: Universidad Católica de Oriente, 2021.spa
dc.relation.referencesArcos Vargas, Andrea. «Industria Musical en Colombia: una aproximación desde los artistas, las disqueras, los medios de comunicación y las organizaciones». Tesis de Pregrado en Comunicación Social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008.spa
dc.relation.referencesArdila Pinto, Ana Marcela, Jairo Rodríguez Leuro y Juan Pablo Salcedo Obregón. Rock al Parque: 1995-2000. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá/Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2001.spa
dc.relation.referencesArfuch, Leonor. «Narrativas en el país de la infancia». ALEA 18-3 (2016): 544-560.spa
dc.relation.referencesArias, Eduardo. «Rock Nacional». Revista Universidad Nacional 20 (1989): 55-59.spa
dc.relation.referencesArnett, Jeffrey. «Adolescents and Heavy Metal Music: From the Mouths of Metalheads». Youth & Society 23.1 (1991): 76-98.spa
dc.relation.referencesAróstegui, Julio. La historia vivida. Sobre la historia del presente. Madrid: Alianza, 2004.spa
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Instituciones Financieras. Carta financiera. Bogotá: ANIF, 1979.spa
dc.relation.referencesAyala Plazarte, Freddy. «Geocorporalidad y religiosidad en el metal extremo nórdico, latinoamericano y ecuatoriano: simbolismos, globalización, satanismo, paganismo y ancestralidad. Casos de estudio: Bathory (Suecia), Immortal (Noruega), Inquisition (Colombia), Sepultura (Brasil), Yana Raymi (Perú), Grimorium Verum, Vomitorium y Curare (Ecuador)». Tesis de Doctorado en Estudios Artísticos Literarios y de la Cultura. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2020.spa
dc.relation.referencesBajtín, Mijaíl Mijailovich. El método formal en los estudios literarios. Introducción crítica a una poética sociológica. Madrid: Alianza, 1994.spa
dc.relation.referencesBajtín, Mijaíl Mijailovich. Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005.spa
dc.relation.referencesBajtín, Mijaíl Mijailovich. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Buenos Aires: Alianza, 2003.spa
dc.relation.referencesBanks, Jack. «MTV and the Globalization of Popular Culture». Gazette 59.1 (1997): 43-60.spa
dc.relation.referencesBarajas, Jhon Edison. «Historia del power metal colombiano: un documental para la creación de un panorama histórico e identitario del power metal». Tesis de Pregrado en Comunicación Social y Periodismo. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2021.spa
dc.relation.referencesBarbosa García, Karen Sofía. «Juntos permanecemos, divididos caemos: El punk y el metal en Medellín y Bogotá (1985-1995)». Tesis de Pregrado en Historia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2021.spa
dc.relation.referencesBarcinski, André y Sílvio Gomes. Sepultura: Toda a história. São Paulo: Editora 34, 1999.spa
dc.relation.referencesBarrera Benavides, Estefany. «Cincuenta años del Departamento de Sociología en la Universidad de Antioquia: Un acercamiento a su enseñanza teórica y sus reformas curriculares». Tesis de Pregrado en Sociología. Medellín: Universidad de Antioquia, 2019.spa
dc.relation.referencesBaudrillard, Jean. El sistema de los objetos. México: Siglo XXI, 1969.spa
dc.relation.referencesBaudrillard, Jean. La Guerre du Golfe n'a pas eu lieu. Paris: Galilée, 1991.spa
dc.relation.referencesBeauguitte Laurent y Hugues Pecout. «Les mondes du metal d’après l’Encylopedia Metallum‪». Volume! 15.2 (2019): 57-69.‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬spa
dc.relation.referencesBecerra González, Fabián. «Memoria, experiencia e historicidad: una lectura a través de la epistemología». Cambios y Permanencias 9.1 (2018): 741-765.spa
dc.relation.referencesBell, Albert. «Metal in a Micro Island State. An insider’s perspective». Metal Rules the Globe. Eds. Jeremy Wallach, Harris M. Berger y Paul D. Greene (Durham/Londres: Duke University Press, 2011) 271-293.spa
dc.relation.referencesBenavides Noguera, Jorge Esteban. «Génesis de Colombia. Leyendas de nuestro rock nacional». Tesis de Pregrado en Comunicación Social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012.spa
dc.relation.referencesBerman, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. México: Siglo XXI, 2020.spa
dc.relation.referencesBermúdez, Egberto. «Los discos de The (Los) Speakers (1966−68) y el surgimiento del pop/rock en Colombia». Ensayos. Historia y Teoría de Arte XX-30 (2016): 82-153.spa
dc.relation.referencesBeste, Peter. True Norwegian Black Metal. We Turn in the Night Consumed by Fire. Brooklyn: Power House, 2008.spa
dc.relation.referencesBetancourt Cajiao, Felipe. «Historia de la Música Postmoderna Colombiana (Propuesta de Documental)». Tesis de Pregrado en Comunicación Social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2011.spa
dc.relation.referencesBetancourt Echeverri, Darío. «Tendencias de las mafias colombianas de la Cocaína y la Amapola». Nueva Sociedad 128 (1993): 38-47.spa
dc.relation.referencesBetancourt Echeverri, Darío y Martha L. García. Contrabandistas, marimberos y mafiosos: historia social de la mafia colombiana (1965-1992). Bogotá: Tercer Mundo, 1994.spa
dc.relation.referencesBolachs, Javier Andrés Barrero Salazar y Gerson Fabián Toro. 100 miradas agudas a través del metal colombiano. Bogotá: Letra Oculta, 2018.spa
dc.relation.referencesBolívar Figueroa, Jhoan Alexander. «Rock Nacional Colombiano: Construcción e interpelación de una identidad narrativa». Tesis de Pregrado en Antropología. Medellín: Universidad de Antioquia, 2021.spa
dc.relation.referencesBonilla Oviedo, David Leonardo. «Música en blanco & negro. Acercamientos al concepto de metal en Colombia durante la década de los ochenta». Tesis de Pregrado en Historia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2011.spa
dc.relation.referencesBonilla Vélez, Jorge Iván. «Re-visitando los estudios de recepción / audiencias en Colombia». Comunicación y Sociedad 16 (2011): 75-103.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires, Montressor, 2002.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1999.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus, 1998.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Madrid: Anagrama, 1995.spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. Sociología y cultura. México: Grijalbo, 1990.spa
dc.relation.referencesBovino, Betina Mariel. «Aspectos socioculturales del narcotráfico: ayer Medellín, hoy Rosario». I+D Revista de Investigaciones 8.2 (2016): 46-53.spa
dc.relation.referencesBravo, Carlos Alberto David. Mala Hierba: El resurgimiento del punk en el barrio Castilla Medellín 1985-1995. Bogotá: La Valija de Fuego, 2016.spa
dc.relation.referencesBrent, Jonathan David. «Music: What was nu metal anyway?». The Lifted Brow 23 (2014): 32.spa
dc.relation.referencesBrown, Andy R. «Everything Louder Than Everything Else: The Contemporary Metal Music Magazine and Its Cultural Appeal». Journalism Studies 8.4 (2007): 642-655.spa
dc.relation.referencesBuendía Salazar, Rafael Ricardo. «Estado del arte en la producción académica de la música Rock en la ciudad de Medellín entre los años 1987 – 2018. Una propuesta hacia el Acceso abierto al conocimiento». Tesis de Pregrado en Sociología. Medellín: Universidad de Antioquia, 2018.spa
dc.relation.referencesBurgos Bueno, Juliana. «Estética e identidad en un grupo de metaleros universitarios de Santiago de Cali». Tesis de Pregrado en Comunicación Social. Cali: Pontificia Universidad Javeriana, 2016.spa
dc.relation.referencesBurgos, Julián. «Barrio sonoro». Tesis de Pregrado en Comunicación Audiovisual y Multimedial. Medellín: Universidad de Antioquia, 2015.spa
dc.relation.referencesBurns, Gary. «A Typology of "Hooks" in Popular Records». Popular Music 6.11 (1987): 1-20.spa
dc.relation.referencesCabrera Guzmán, Ingrid Solanyi; Yesenia Mena López y Yina Marceli Muñoz Burbano. «Proyecto de vida en jóvenes metaleros: Análisis de las dimensiones afectiva, socio-política y profesional». Tesis de Pregrado en Psicología. Neiva: Universidad Surcolombiana, 2018.spa
dc.relation.referencesCabrera-Díaz, Andrés Mauricio. «Rodrigo D., Deleuze y el contrapunto cultural». Cuestiones de filosofía 1.17 (2015): 226-238.spa
dc.relation.referencesCáceres Parra, Jorge Steven. «Metal en Colombia: Memorias de violencia y resistencia para la no repetición». Tesis de Maestría en Educación y Comunicación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2021.spa
dc.relation.referencesCalderón García, María Alejandra. «La Causa Nacional. La narración del conflicto y la violencia en el movimiento musical creado en Bogotá (1980-1990)». Tesis de pregrado en Comunicación Social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2011.spa
dc.relation.referencesCalmbach, Marc. More Than Music: Einblicke in die Jugendkultur Hardcore. Bielefeld: Transcript, 2007.spa
dc.relation.referencesCalvo, Manuela Belén. «Metal extremo y globalización en América Latina: los casos de Hermética (Argentina), Masacre (Colombia) y Brujería (México)». Reflexiones comparadas. Desplazamientos, encuentros y contrastes. Eds. María Cristina Dalmagro y Aldo Parfeniuk. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2017. 170-190.spa
dc.relation.referencesCamacho Guizado, Álvaro. Obra selecta. Volumen IV. El narcotráfico en la sociedad colombiana. Bogotá/Cali: Universidad de los Andes/Universidad del Valle, 2014.spa
dc.relation.referencesCano, Iván Darío y Lina María Pineda. «El Rock en la Universidad de Antioquia». Artes La Revista 5.10 (2005): 46-53.spa
dc.relation.referencesCano, Iván Darío; Patricia Valencia y Walter González. «Identidad desde el caos, "el caos" de la identidad». Jóvenes: Revista de Estudios sobre la Juventud 6 (2002): 184-193.spa
dc.relation.referencesCárdenas Azuaje, Diana María. «Mujeres y sus representaciones sociales dentro del metal en Bogotá». Representaciones sociales e imaginarios colectivos del género, el cuerpo y la sexualidad. Eds. Elizabeth Ballén Guachetá et al. Xalapa: Red Iberoamericana de Academias de Investigación A.C., 2021. 355-393.spa
dc.relation.referencesCárdenas Hernández, Jenny Milena. «Imaginario del rock en los actores de la década de los ochenta». Tesis de Maestría en Estudios Sociales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2014.spa
dc.relation.referencesCárdenas, Mauricio y Carolina Mejía. Migraciones internacionales en Colombia: ¿qué sabemos? Bogotá: Fedesarrollo, 2006.spa
dc.relation.referencesCárdenas, Viviana y Andrés Bustamante. A la postre subterránea: Fanzinometría años 80, 90 y comienzo del nuevo milenio en Colombia. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes, 2016.spa
dc.relation.referencesCaro Oca, Ana María. «Elementos narrativos en el videoclip: desde el nacimiento de la MTV a la era YouTube (1981-2011)». Tesis de Doctorado en Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2014.spa
dc.relation.referencesCastaño Echeverri, Carlos Andrés. «Música y resistencia del hardcore punk en Medellín. Nuevos movimientos sociales subterráneos que fundamentados en el anarquismo y la autogestión son actores de cambio social guiado con relación al status quo, la sociedad y el Estado». Tesis de Pregrado en Antropología. Medellín: Universidad de Antioquia, 2019.spa
dc.relation.referencesCastells, Manuel. La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol II: El poder de la identidad. México: Siglo XXI, 2001.spa
dc.relation.referencesCastro Ángel, Frank. «Construcción de Ciudadanía a través del Metal Extremo: una mirada desde la niñez y sus Familias». Tesis de Pregrado en Trabajo Social. Bogotá: Universidad de La Salle, 2021.spa
dc.relation.referencesCateforis, Theo. Are We Not New Wave Modern: Pop at the Turn of the 1980s. Michigan: The University of Michigan Press, 2011.spa
dc.relation.referencesCelnik, Jacobo. La causa nacional. Historias del rock en Colombia. Bogotá: Aguilar, 2018.spa
dc.relation.referencesCentro de Investigación y Educación Popular. «Presentación». Cien Días 1 (1988).spa
dc.relation.referencesCentro de Investigación y Educación Popular. Colombia, deuda con la humanidad 2: 23 años de falsos positivos (1988-2011). Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, 2011.spa
dc.relation.referencesCentro de Investigación y Educación Popular. Deuda con la humanidad: Paramilitarismo de Estado en Colombia (1988-2003). Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, 2004.spa
dc.relation.referencesCentro de Investigación y Educación Popular. Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2016.spa
dc.relation.referencesCentro de Investigación y Educación Popular. Medellín: Memorias de una guerra urbana. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2017.spa
dc.relation.referencesCentro de Investigación y Educación Popular. Todo pasó frente a nuestros ojos: El genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2018.spa
dc.relation.referencesCepeda Sánchez, Hernando. «Combates por el rock: una historia sociocultural de la juventud colombiana desde sus inicios (1965-1995». Tesis de Maestría en Historia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2007.spa
dc.relation.referencesCepeda Sánchez, Hernando. «Industria, política y movimientos culturales: Una lectura desde el fenómeno comercial del rock y el pop». Estudios sobre las Culturas Contemporáneas XV.30 (2009): 85-104.spa
dc.relation.referencesCepeda Sánchez, Hernando. «La experiencia investigativa en la historia de la juventud: músicos colombianos en experiencias históricas comparativas». Los historiadores colombianos y su oficio. Reflexiones desde el taller de la historia. Eds. José David Cortés Guerrero, Helwar Hernando Figueroa Salamanca y Jorge Enrique Salcedo Martínez. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2017.spa
dc.relation.referencesCepeda Sánchez, Hernando. Imaginarios sociales, política y resistencia. Las culturas juveniles de la música ‘rock’ en Argentina y Colombia desde 1966 hasta 1986. Bogotá: Universidad del Rosario, 2012.spa
dc.relation.referencesCifuentes Muñoz, Eduardo. «Los Estados de Excepción Constitucional en Colombia». Ius et Praxis. 8.1 (2002): 117-146.spa
dc.relation.referencesChartier, Roger. «La conscience de la globalité (commentaire)». Annales: Histoire, Sciences Sociales 1 (2001): 119-123.spa
dc.relation.referencesChartier, Roger. El mundo como representación. Estudio sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa, 1992.spa
dc.relation.referencesChriste, Ian. Sound of the Beast: The Complete Headbanging History of Heavy Metal. New York: HarperCollins, 2004.spa
dc.relation.referencesCohendoz, Mónica. «Identidad joven y consumo: la globalización se ve por MTV». Revista Latina de Comunicación Social 22 (1999): 1-9.spa
dc.relation.referencesComisión de Estudios sobre la Violencia. Colombia, violencia y democracia: informe presentado al Ministerio de Gobierno. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1987.spa
dc.relation.referencesContardo, Óscar y Macarena García González La era ochentera. Tevé, pop y under en el Chile de los ochenta. Rock y dictadura. Crónica de una generación (1976-1983). Santiago de Chile: Ediciones B, 2005.spa
dc.relation.referencesCope, Andrew L. Black Sabbath and the Rise of Heavy Metal Music. Farnham/Burlington: Ashgate, 2010.spa
dc.relation.referencesCórdoba, Jesús Antonio y Karen Ortiz Cuchivague. «Female participation in Colombian metal: An initial approach». Metal Music Studies 7.1 (2021): 159-169.spa
dc.relation.referencesCorredor Palacios, Diana Marcela. «El cuerpo de metal: “Reflexiones sobre la estética de lo grotesco desde la música metal” ». Tesis de Pregrado en Sociología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. Constitución Política de Colombia 1991. Actualizada con los Actos Legislativos hasta 2010. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura, 2010.spa
dc.relation.referencesCruz Kronfly, Fernando. La tierra que atardece. Bogotá: Planeta, 1998.spa
dc.relation.referencesDarnton, Robert. «¿Qué es la historia del libro?». Prismas Revista de Historia Intelectual 12.2 (2008): 135-155.spa
dc.relation.referencesDávila Chiriboga, José Fernando y Diego David Silva Jijón. «Comunicación y Cultura: Análisis del discurso de la banda musical Los Prisioneros en la dictadura de Chile durante el período 1983-1990». Tesis de Pregrado en Comunicación Social. Quito: Universidad Central del Ecuador, 2019.spa
dc.relation.referencesDavis, Stephen. Watch you bleed. The Saga of Guns N’ Roses. Gotham Books: New York, 2008.spa
dc.relation.referencesDaza G., Ricardo. «La política nacional de juventud». Nómadas 4 (1996): 1-11.spa
dc.relation.referencesDaza Quintero, Sergio. «Identidad nacional y música vallenata». Tesis de Pregrado en Ciencia Política. Bogotá: Universidad de los Andes, 2010.spa
dc.relation.referencesDee, Liam. «The Brutal Truth: Grindcore as the Extreme Realism of Heavy Metal». Heavy Metal Music in Britain. Ed. Gerd Bayer. Farnham/Burlington: Ashgate, 2009. 53-70.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. Evolución de la población 1985-2005, Bogotá D.C. Bogotá: DANE, sin fecha.spa
dc.relation.referencesDíaz Arboleda, Jeyson Orlando. «La construcción de la identidad en jóvenes: influencia a partir la música black metal en la ciudad de Cali». Tesis de Pregrado en Sociología. Cali: Universidad del Valle, 2018.spa
dc.relation.referencesDíaz Buendía, Juan David. «Metal, homogenización y contracultura como construcción social». Tesis de Pregrado en Comunicación Social y Periodismo. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino, 2017.spa
dc.relation.referencesDíaz Callejas, Apolinar. «La excepción como regla. 100 años de constitución y 50 años de estado de sitio en Colombia». Nueva Sociedad 88 (1987): 50-58.spa
dc.relation.referencesDomínguez Ruiz, Ana Lidia M. Una historia cultural del grito. México: Taurus, 2022.spa
dc.relation.referencesDos Santos Silva, Melina Aparecida. «Cartas, fitas cassete e fanzines: A circulação do metal no Brasil como modelo da dádiva». Metal Music Studies 4.1 (2018): 229-237.spa
dc.relation.referencesDuchet, Claude. «Pour une socio-critique, ou variations sur un incipit». Littérature 1 (1971): 5-14.spa
dc.relation.referencesDuncan, Gustavo. «La división del trabajo en el narcotráfico: mercancía, capital y geografía del Estado». Economía criminal y poder político. Ed. Jorge Giraldo Ramírez (Medellín: Universidad EAFIT, 2013) 113-160.spa
dc.relation.referencesDunn, Sam. «Lands of Fire and Ice: An Exploration of Death Metal Scenes». Public 29 (2004): 106-125.spa
dc.relation.referencesDurán, Andrés. «La Pestilencia: un himno contra la podredumbre y la corrupción. ¡Fango!». Nómadas 53 (2021): 215-227.spa
dc.relation.referencesDureau, Françoise. «Bogotá: una doble dinámica de expansión espacial y de densificación de espacios ya urbanizados». Metrópolis en movimiento: una comparación internacional. Ed. Françoise Dureau y Véronique Dupont. Bogotá: Alfaomega, 2002, 28-36.spa
dc.relation.referencesEarl, Benjamin. «Metal Goes ‘Pop’: The Explosion of Heavy Metal into the Mainstream». Heavy Metal Music in Britain. Ed. Gerd Bayer. Burlington/Farnham: Ashgate, 2009) 33-52.spa
dc.relation.referencesEcheverri Ramírez, Ana; Juan García Orozco y Carlos Ruíz Roldán Carlos. «Proceso de autorrealización de los músicos Rock de la ciudad de Medellín». Tesis de Pregrado en Psicología. Medellín: Universidad de San Buenaventura, 1992.spa
dc.relation.referencesEckerström, Pascualina. «The consequences of different satanic panic resolutions on the trangresion of heavy metal musicians in Egypt, Iran and Syria». Ponencia presentada en la 5th Biennal Research Conference International Society for Metal Music Studies. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 8 de junio de 2022.spa
dc.relation.referencesEckerström, Pascualina. «Extreme heavy metal and blasphemy in Iran: the case of Confess». Contemporary Islam 16 (2022): 115-133.spa
dc.relation.referencesEkeroth, Daniel. Swedish Death Metal. Brooklyn: Bazillion Points, 2008.spa
dc.relation.referencesEscobar Cifuentes, Ana María y Santiago Torres Larrotta. «La exclusión al servicio de la identidad nacional: influencia de las representaciones sociales en la deslegitimación del rock como fenómeno cultural en Colombia». Tesis de Pregrado en Comunicación Social y Periodismo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2015.spa
dc.relation.referencesEsser Braun, Elisabeth. «La Asamblea Mundial de la Juventud». Foro Internacional XI (1971): 618-623.spa
dc.relation.referencesEyerman, Ron y Andrew Jamison. Music and social movements. Mobilizing traditions in the twentieth century. New York: Cambridge University Press, 1998.spa
dc.relation.referencesFajardo Sánchez, Luis Alfonso. Ed. El crimen de tortura en Colombia: entre lo simbólico y lo real. Bogotá: Universidad Libre, 2020.spa
dc.relation.referencesFazio Vengoa, Hugo. La historia del tiempo presente: historiografía, problemas y métodos. Bogotá: Universidad de los Andes, 2010.spa
dc.relation.referencesFeixa, Carles. «Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea». Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 4-2 (2006): 1-18.spa
dc.relation.referencesFeixa, Carles y Yanko González. La construcción histórica de la juventud en América Latina. Bohemios, Rockanroleros y Revolucionarios. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2013.spa
dc.relation.referencesFernández L’Hoeste, Héctor D. «On How Bloque de Búsqueda Lost Part of Its Name. The Predicament of Colombian Rock in the U.S. Market». Rockin’ Las Americas. The Global Politics of Rock in Latin/o America. Eds. Deborah Pacini Hernández, Héctor Fernández L’Hoeste, y Eric Zolov. Pittsburg: University of Pittsburg Press, 2004, 179-199.spa
dc.relation.referencesFerro Ruiz, Camilo Andrés. «La radio metalera bogotana, tesis de Pregrado en Comunicación Social y Periodismo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2006.spa
dc.relation.referencesFielbaum S., Alejandro y Luis Thielemann H. «Pobreza de la experiencia de la pobreza: reflexiones históricas en torno a "Pateando piedras" y la producción cultural de finales de la dictadura en Chile». Razón y Palabra 74 (2010): 1-20.spa
dc.relation.referencesFrimodt-Møller, Søren R. «Black Sabbath and the Problem of Defining Metal». Black Sabbath & Philosophy: Mastering Reality. Ed. William Irvin. Oxford: Wiley-Blackwell, 2013, 76-90.spa
dc.relation.referencesFrith, Simon. «La constitución de la música rock como industria transnacional». Las culturas del rock. Eds. Luis Puig y Jenaro Talens. Madrid: Pretextos, 1999.spa
dc.relation.referencesFrith, Simon. «Post-punk Blues». Marxism Today 27.6 (1983): 18-20.spa
dc.relation.referencesFrith, Simon. Performing Rites. On the value of popular music. Cambridge: Harvard University Press, 1996.spa
dc.relation.referencesFukuyama, Francis. El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta, 1992.spa
dc.relation.referencesFundación Colombia con Memoria. Una mirada del atentado al avión de Avianca. Narcotráfico y narcoterrorismo en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Fundación Colombia con Memoria, 2020.spa
dc.relation.referencesFurtensberg F., Frank. «The Sociology of Adolescence and Youth in the 1990s: A Critical Commentary». Journal of Marriage and Family 62 (2000): 896-910.spa
dc.relation.referencesGadamer, Hans-Georg. El problema de la conciencia histórica. Madrid: Tecnos, 2000.spa
dc.relation.referencesGaines, Donna. Teenage Wasteland: Suburbia’s Dead End Kiss. New York: Pantheon, 1991.spa
dc.relation.referencesGallego Kremer, Mabel et al. «Programas musicales de televisión: una moneda y sus dos caras; emisor y receptor». Tesis de Pregrado en Comunicación Social y Periodismo. Santiago de Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, 1997.spa
dc.relation.referencesGarcés Montoya, Ángela. «Emergencia de la juventud en las ciudades contemporáneas». Anagramas 7.14 (2009): 105-114.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, Néstor. «Industrias culturales y globalización: Procesos de desarrollo e integración en América Latina». Estudios Internacionales 33.129 (2000): 90-111.spa
dc.relation.referencesGarcía Canclini, Néstor. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo, 1995.spa
dc.relation.referencesGarcía Castiblanco, Norma Patricia. «Polifonías corpoestéticas: Extensiones de la piel que hablan a través del metal». Tesis de Pregrado en Antropología. Manizales: Universidad de Caldas, 2022.spa
dc.relation.referencesGarcía González, David Fernando. «Bandas sonoras de la colombianidad. Un estudio de los íconos musicales de la nación en el siglo XXI». Tesis de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2016.spa
dc.relation.referencesGarcía González, David Fernando. «Hacia la (re)construcción del campo musical nacional. Una lectura en clave de rock». Revista Colombiana de Antropología 45.2 (2009): 287-321.spa
dc.relation.referencesGarcía González, David Fernando. «El lugar de la autenticidad y de lo underground en el rock». Nómadas 29 (2008): 187-199.spa
dc.relation.referencesGarcía González, David Fernando. «Rock en Bogotá: la música que busca y que resiste ser industria (Estudio de caso: Pornomotora». Tesis de Maestría en Estudios Culturales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.spa
dc.relation.referencesGarcía Naranjo, Omar Gabriel. «Subculturas juveniles: el Black Metal en Bogotá. Asistencia de Investigación en el grupo Fray Dominique Pire». Tesis de Licenciatura en Filosofía y Lengua Castellana. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino, 2013.spa
dc.relation.referencesGarofallo, Reebee. Rockin' Out: Popular Music in the USA. New Jersey: Prentice Hall, 2004.spa
dc.relation.referencesGenette, Gérard. Seuils. Paris: Éditions de Seuil, 1987.spa
dc.relation.referencesGiraldo, Juan David. Aterciopelados. Con el corazón en la mano. Bogotá: Idartes/Rey Naranjo, 2014.spa
dc.relation.referencesGodbout, Jacques T. O Espírito da Dádiva. Rio de Janeiro: Fundação Getúlio Vargas, 1999.spa
dc.relation.referencesGómez Arbeláez, Jorge Mario. «Compartimos lo que pensamos: narrativas identitarias en torno a los valores de la cultura metal». Tesis de Pregrado en Psicología. Medellín: Universidad de San Buenaventura, 2009.spa
dc.relation.referencesGómez Beltrán, Gerardo Alonso. «Aportes e implicaciones de la cultura metal en la localidad de Suba». Tesis de Licenciatura en Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2021.spa
dc.relation.referencesGómez Córdoba, Gustavo. «Prólogo». El ABC del Rock. Todo lo que hay que saber. Manolo Bellón. Bogotá: DeBolsillo, 2019. 14-15.spa
dc.relation.referencesGómez Restrepo, Amalia. «Vestuario cinematográfico: Estudio de caso de la construcción de identidades juveniles en las películas Rodrigo D No futuro y Los Nadie». Tesis de Pregrado en Diseño de Vestuario. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2018.spa
dc.relation.referencesGonzález Cruz, José Manuel. «La enseñanza de la historia hoy. Retos y posibilidades para la Colombia del “pos-acuerdo”». La Historia vuelve a la Escuela. Reflexiones sobre la enseñanza de la Historia en Colombia. Eds. Javier Guerrero Barón y Olga Yanet Acuña Rodríguez. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020. 159-186.spa
dc.relation.referencesGonzález Hernández, José Omar. «Appropriating the extreme: Interculturality and the decolonization of the image in extreme metal in México and Colombia». Metal Music Studies 7.1 (2021): 119-128.spa
dc.relation.referencesGonzález Toro, Rafael. Kraken: 30 años 1984-2014. Bogotá: Especial Impresores, 2014.spa
dc.relation.referencesGonzález Toro, Rafael. Manrique Subterráneo: 40 años de rock en la Nororiental. Medellín: Casa de la Cultura de Manrique/Alcaldía de Medellín, 2020.spa
dc.relation.referencesGonzález, Román. «Punk Medallo o la gerencia de las causas perdidas (Reflexión acerca de cuatro décadas de autogestión en la escena del punk-rock de Medellín). Caso aplicado: La Gonorriental. Una experiencia de autogestión creativa en la escena actual del punk en Medellín». Tesis de Maestría en Artes Visuales. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2020.spa
dc.relation.referencesGracyk, Theodore. «Heavy metal: Genre? Style? Subculture?». Philosophy Compass 11.12 (2016): 775-785.spa
dc.relation.referencesGuacaneme Vásquez, Willington. «El heavy metal y el punk rock hispano-americano en la construcción de pensamiento crítico en el aula». Tesis de Maestría en Comunicación y Educación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2016.spa
dc.relation.referencesGuanumen Pachecho, Merly. «La narcotización de las relaciones Colombia-Estados Unidos». Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad 7-2 (2012): 221-244.spa
dc.relation.referencesGuarnizo, Luis Eduardo. «El Estado y la migración global colombiana». Migración y Desarrollo 6 (2006): 79-101.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, Francisco. El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Debate, 2014.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, Francisco; María Emma Wills y Gonzalo Sánchez Gómez. Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Norma/Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales/Universidad Nacional de Colombia, 2005.spa
dc.relation.referencesHalbwachs, Maurice. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2004.spa
dc.relation.referencesHalbwachs, Maurice. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos, 2004.spa
dc.relation.referencesHall, Stuart. «Introduction: who needs ‘identity’?». Questions of Cultural Identity. Eds. Stuart Hall y Paul du Gay. London: Sage, 1996.spa
dc.relation.referencesHarrell, Jack. «The poetics of destruction: Death metal rock». Popular Music and Society 18.1 (1994): 91-103.spa
dc.relation.referencesHeidegger, Martin. El ser y el tiempo. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1995.spa
dc.relation.referencesHenao, Javier Orlando; Lilibeth Peña Correa y Luis Ever Soto Zuluaga. «El Black Metal como elemento de identidad, una perspectiva psicológica». Tesis de Pregrado en Psicología. Bello: Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2014.spa
dc.relation.referencesHerbst, Jan-Peter. «Culture-specific production and performance characteristics: An interview study with ‘Teutonic’ metal producers». Metal Music Studies 7.3 (2021): 445-467.spa
dc.relation.referencesHerbst, Jan-Peter. «Sonic Signatures in Metal Music Production Teutonic Vs British Vs American Sound». German Society for Popular Music Studies 18 (2020): 1-26.spa
dc.relation.referencesHerbst, Jan-Peter. «Teutonic Metal: Effects of Place-and Mythology-based Labels on Record Production». International Journal of the Sociology of Leisure 4 (2021): 291-313.spa
dc.relation.referencesHerbst, Jan-Peter. «The formation of the West German power metal scene and the question of a ‘Teutonic’ sound». Metal Music Studies 5.2 (2019): 201-223.spa
dc.relation.referencesHerbst, Jan-Peter. «The Recording Industry as the Enemy? A Case Study of Early West German Metal Music». International Journal of the Sociology of Leisure (2021): 1-26.spa
dc.relation.referencesHering Torres, Max S. «Microhistoria: vía específica de la historia cultural. Prácticas, redes y conjeturas». Recorridos de la historia cultural en Colombia. Eds. Hernando Cepeda Sánchez y Sebastián Vargas Álvarez. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Universidad del Rosario/Pontificia Universidad Javeriana, 2019. 359-361.spa
dc.relation.referencesHernández Losada, María Carolina. «Música, mujeres, hombres y contradicciones: la construcción del género en la escena del Death Metal en Bogotá». Tesis de Pregrado en Sociología. Bogotá: Universidad del Rosario, 2010.spa
dc.relation.referencesHerrera Díaz, Francisco Augusto. «Metal colombiano, los sonidos de un país en guerra». Tesis de Pregrado en Comunicación Social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2017.spa
dc.relation.referencesHerrera, Daniel; David Jaramillo y Catalina Londoño. «El Camino del Guerrero». Tesis de Pregrado en Comunicación Social y Periodismo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2018.spa
dc.relation.referencesHerrera, Lizardo. «Ética, utopía e intoxicación en Rodrigo D. No futuro y La vendedora de rosas». Tesis de Doctorado en Lenguas y Literaturas Hispánicas. Pittsburgh: University of Pittsburgh, 2009.spa
dc.relation.referencesHjelm, Titus; Kahn-Harris, Keith y LeVine, Mark. «Heavy metal as controversy and counterculture». Popular Music History 6.1-2 (2011): 5-18.spa
dc.relation.referencesHodkinson, Paul. Goth: Identity, Style and Subculture. Oxford: Berg, 2002.spa
dc.relation.referencesHortúa, Giovanni. «Bullets, Drugs, and Rock and Roll: Colombian Punk Rock, Heavy Metal Culture in a Time of Revolt and Terrorism, 1979-1995». Tesis de Doctorado en Historia. Irvine: University of California Irvine, 2013.spa
dc.relation.referencesHudson, Ray. «Regions and place: music, identity and place». Progress in Human Geography 30-5 (2006): 626–634.spa
dc.relation.referencesHurtado, Olga María. «El "Pun" de Medellín como movimiento Socio-cultural y artístico». Tesis de Pregrado en Antropología. Medellín: Universidad de Antioquia, 1991.spa
dc.relation.referencesJames, David. «Hardcore: Cultural Resistance in the Postmodern». Film Quarterly 42.2 (1989): 31-39.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Juan Diego y Lukas Jaramillo. Ruido, Inventario de músicas en Medellín. Medellín: Alcaldía de Medellín/Casa de las Estrategias, 2014.spa
dc.relation.referencesJaramillo Vélez, Rubén. Colombia: La modernidad postergada. Bogotá: Siglo del Hombre, 1998.spa
dc.relation.referencesJasper, Tony y Derek Oliver. The International Encyclopedia of Hard Rock and Heavy Metal. New York: Facts On File Inc., 1983.spa
dc.relation.referencesJáuregui Carlos A., y Juana Suárez. «Profilaxis, traducción y ética: la humanidad “desechable” en Rodrigo D. No Futuro, La vendedora de rosas y La virgen de los sicarios». Revista Iberoamericana LXVIII.199 (2002): 367-392.spa
dc.relation.referencesJelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2002.spa
dc.relation.referencesJiménez-Flórez, Mauricio. «Ser Joven en Colombia: subjetividades, nuevas tecnologías y conflicto armado. Entrevista a Germán Muñoz». Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 13.1 (2015): 437.spa
dc.relation.referencesJones, Steven. «MTV: The Medium was the Message». Critical Studies in Media Communication 22.1 (2005): 83-88.spa
dc.relation.referencesJoynson, Vernon. Up Yours! A Guide to UK Punk, New Wave & Early Post Punk. Wolverhampton: Borderline, 2001.spa
dc.relation.referencesKaelble, Hartmut. «Comparative and Transnational History». Ricerche di Storia Politica Special Issue (2017): 15-24.spa
dc.relation.referencesKahn-Harris, Keith. «‘Roots’?: the relationship between the global and the local within the Extreme Metal scene». Popular Music 19.1 (2000): 13-30.spa
dc.relation.referencesKahn-Harris, Keith. Extreme Metal: Music and Culture on the Edge. New York: Berg, 2007.spa
dc.relation.referencesKantaris, Elia Geoffrey. «Allegorical Cities: Bodies and Visions in Colombian Urban Cinema». E.I.A.L. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 9.2 (1998).spa
dc.relation.referencesKarakalpakis Trujillo, Yannys Andrea. «Labores de inteligencia militar: relación con el Estado colombiano en un escenario de conflicto interno». Tesis de Pregrado en Ciencia Política. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2014.spa
dc.relation.referencesKarch, Steven B. A brief history of cocaine: from Inca monarchs to Cali cartels. 500 years of cocaine dealing. Boca Ratón: Taylor & Francis, 2006.spa
dc.relation.referencesKardum, Marko. «Att se döden i vitögat En undersökning i sex olika sound genom mixning inom genren death metal». Tesis de Pregrado en Música. Växjö: Linnéuniversitetet, 2022.spa
dc.relation.referencesKatz-Rosene, Joshua. «La canción protesta y los discursos de contracultura y resistencia durante la década de los sesenta en Colombia». Revista Colombiana de Antropología 57-2 (2021): 113-142.spa
dc.relation.referencesKolesnik, Alexandra. «Фантастическая тематика. В российской хеви-метал музыке 1980–1990-х гг». Русская. Рок-поэзия:Текст и контекст. Выпуск 19. Eds. M.B. Voroshilova, Y.V. Domansky y E.E. Nikitina. Екатеринбург: Министерство Науки И Высшего Образования Российской Федерации/Уральский Государственный Педагогический Университет, 2019. 81-88.spa
dc.relation.referencesKrauthausen, Ciro. «Poder y Mercado. El narcotráfico colombiano y la mafia italiana». Nueva Sociedad 130 (1994): 112-125.spa
dc.relation.referencesKristiansen, Jon. Metalion: The Slayer Mag Diaries. New York: Bazillion Points, 2021.spa
dc.relation.referencesKruse, Holly. «Subcultural Identity in Alternative Music Culture». Popular Music 12.1 (1993): 33–41.spa
dc.relation.referencesKulka, Tomáš. Kitsch and Art. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press, 2002.spa
dc.relation.referencesKüppers, Tom. Die frühen Macher. Zwischen Erfolg und Versagen. Berlin: Metal Hammer, 2010.spa
dc.relation.referencesLagos Chacón, Pedro Manuel. «The Role of Death Metal in the Colombian Armed Conflict: The Case of the Band Masacre». Heavy Metal Music in Latin America. Perspectives from the Distorted South. Eds. Nelson Varas-Díaz, Daniel Nevárez Araújo y Eliut Rivera-Segarra. Lanham: Lexington Books, 2021. 81-105.spa
dc.relation.referencesLaing, Dave. «The music industry and the ‘cultural imperialism’ thesis». Media, Culture and Society 8 (1986): 331-341.spa
dc.relation.referencesLaksono, Arido. «Paradox of Life, Liberty and the Pursuit of Happiness in Guns N’ Roses “Civil War”». Culturalistics: Journal of Cultural, Literary, and Linguistic Studies 3.2 (2019): 1-6.spa
dc.relation.referencesLanna, Marcos. «Nota sobre Marcel Mauss e o Ensaio sobre a dádiva». Revista de Sociologia e Política 14 (2000): 173–94.spa
dc.relation.referencesLeal Buitrago, Francisco. «La Doctrina de Seguridad Nacional: materialización de la Guerra Fría en América del Sur». Revista de Estudios Sociales 15 (2003): 74-87.spa
dc.relation.referencesLechner, Ernesto. Rock en Español: The Latin Alternative Rock Explosion. Chicago: Chicago Review Press, 2006.spa
dc.relation.referencesLejeune, Phillipe. Le pacte autobiographique. Paris: Éditions de Seuil, 1996.spa
dc.relation.referencesLeón Valdéz, René. «La música pop en español: Industria artificial y de entretenimiento. Orígenes del fenómeno y su reproducción masiva». Multidisciplina 14 (2013): 74-98.spa
dc.relation.referencesLeVine, Mark. Heavy Metal Islam. New York: Three Rivers Press, 2008.spa
dc.relation.referencesLewis, Justin. «What counts in cultural studies». Media, Culture & Society 19.1 (1997) 83-97.spa
dc.relation.referencesLiscano Castañeda, Juan Nicolás. «La falta de apoyo y reconocimiento del metal extremo en Bogotá». Tesis de Pregrado en Diseño Gráfico. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022.spa
dc.relation.referencesLondoño, Diego. «El Rock como cronista de la ciudad». Tesis de Pregrado en Comunicación Social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2011.spa
dc.relation.referencesLondoño, Diego. Medellín en canciones: El rock como cronista de la ciudad. Bogotá: Ediciones B, 2014.spa
dc.relation.referencesLopes da Silveira, Fabrício. «Scum. Agenciamentos midiáticos na conformação do metal extremo». Revista do Programa de Pós-gradução da Escola de Comunicação da UFRJ 15.3 (2012): 164-179.spa
dc.relation.referencesLópez Ortega, Julián David. «Déjennos, queremos rock». Tesis de Licenciatura en Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2020.spa
dc.relation.referencesLópez Restrepo, Andrés. «Ilusiones defraudadas: auge y caída del comercio legal de coca y cocaína en los países andinos». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 45.2 (2018): 233-260.spa
dc.relation.referencesLovering, John. «The Global Music Industry Contradictions in the Commodification of the Sublime». The Place of Music. Ed. Andrew Leyshon, David Matless y George Revill. New York: The Guilford Press, 1998. 31-56.spa
dc.relation.referencesLuján Villar, Juan David. «Escenarios de no-guerra: el papel de la música en la transformación de sociedades en conflicto». CS 19 (2016): 167-199.spa
dc.relation.referencesMaldonado, Lady Vanessa et al. «Representaciones sociales hacia la cultura del metal de un grupo de “metaleros” de Bogotá». Diversitas 5.1 (2009): 111-124.spa
dc.relation.referencesManrique de Llinás, Hortensia, ed. La población de Colombia en 1985: estudios de evaluación de la calidad y cobertura del XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 1990.spa
dc.relation.referencesMargulis, Mario. La juventud es más que una palabra. Buenos Aires: Biblos, 1996.spa
dc.relation.referencesMarín Colorado, Paula Andrea. «Modernidad en Colombia: propuesta histórico-metodológica para el establecimiento del campo de la novela colombiana». Estudios de Literatura Colombiana 27 (2010): 179-196.spa
dc.relation.referencesMartel, Fréderic. Cultura Mainstream: Cómo nacen los fenómenos de masas. Barcelona: Taurus, 2011.spa
dc.relation.referencesMauss, Marcel. Ensaio sobre a Dádiva. Lisboa: Edições, 2001.spa
dc.relation.referencesMcCombe, John. «Authenticity, artifice, ideology: Heavy metal video and MTV’s ‘Second Launch’, 1983–1985». Metal Music Studies 2.3 (2016): 405-411.spa
dc.relation.referencesMcIver, Joel. Extreme Metal II. London: Omnibus Press, 2010.spa
dc.relation.referencesMedina Garzón, Carlos Leonardo. «Recuperando la documentación sobre el rock colombiano. Una propuesta de Gateway». Tesis de Pregrado en Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2020.spa
dc.relation.referencesMedina, Medófilo. «Bases urbanas de la violencia en Colombia: 1945-1950, 1984-1988». Historia Crítica 1 (1989): 20-32.spa
dc.relation.referencesMéndez Linares, Flor Aurora. «No te desanimes, mátate: violencia, punk y representaciones de la nación en Medellín en los años 80». Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Sociología. Diálogos críticos y Redes de Cooperación. Medellín, Universidad de Antioquia, 26 al 29 de agosto de 2014.spa
dc.relation.referencesMendoza-Collazos, Juan. Bienvenidos al Sabbath. Crónicas, reseñas y reflexiones en torno a la vigencia del underground. 2001-2021. Sogamoso: Nixx, 2021.spa
dc.relation.referencesMendoza Pizarro, Javier. «La verdadera historia del descubrimiento de la cocaína». La coca: Pasado y presente. Mitos y realidades. Ed. Sandro Calvani. Bogotá: Aurora: 2007).spa
dc.relation.referencesMira González, Clara María. «Los estados de excepción en Colombia y aplicación del principio de proporcionalidad: un análisis de seis casos representativos». Opinión Jurídica 15.29 (2016): 151-163.spa
dc.relation.referencesMizzau, Carla. «El impacto del Cuerpo de Paz en Colombia en el período 1961-1981». Tesis de Maestría en Filosofía. Praga: Univerzita Karlova, 2018.spa
dc.relation.referencesMoore, Ryan. Sells like Teen Spirit: Music, Youth Culture and Social Crisis. New York: New York University Press, 2009.spa
dc.relation.referencesMorgan, Colleen. «Punk, DIY, and Anarchy in Archaeological Thought and Practice». Online Journal in Public Archaeology 8 (2015): 123-146.spa
dc.relation.referencesMoynihan, Michael y Didrik Søderlind. Lords of Chaos. The Bloody Rise of the Satanic Metal Underground. Venice: Feral House, 1998.spa
dc.relation.referencesMudrovcic, María Inés. Historia, narración y memoria. Los debates actuales en filosofía de la historia. Madrid: Akal, 2005.spa
dc.relation.referencesMukařovsky, Jan. Signo, función y valor. Estética y semiótica del arte de Jan Mukařovský. Bogotá: Plaza y Janés/Universidad Nacional de Colombia/Universidad de los Andes, 2000.spa
dc.relation.referencesMuñoz Gómez, Eduardo. «Las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos: visión retrospectiva y situación actual». Colombia Internacional 21 (1993): 1-5.spa
dc.relation.referencesMuñoz, Germán y Martha Marín. «En la música están la memoria, la sabiduría, la fuerza…». Revista Colombiana de Sociología 28 (2007): 199-223.spa
dc.relation.referencesNagore, María. «El análisis musical: entre el formalismo y la hermenéutica». Músicas al Sur 1 (2004) 1-12.spa
dc.relation.referencesNavarro Díaz, Luis Ricardo y Luisa Fernanda Ramírez Juvinao. «Entre hegemonías y contrahegemonías de estudiantes universitarios metaleros y no metaleros en la ciudad de Santa Marta: un análisis desde Chantal Mouffe». Encuentros 2 (2014): 49-66.spa
dc.relation.referencesNetherton, Jason. Extremity Retained. Notes sur le Death Metal Underground. Rosières-en-Haye: Camion Blanc, 2017.spa
dc.relation.referencesNora, Pierre. Les lieux de mémoire. Vol. 2. Paris: Gallimard, 1997.spa
dc.relation.referencesOchoa Gautier, Ana María. Entre los deseos y los derechos: un ensayo crítico sobre políticas culturales. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2003.spa
dc.relation.referencesOleszkiewicz-Peralba, Malgorzata. «El narcotráfico y la religión en América Latina». Revista del CESLA 1.13 (2010): 211-224.spa
dc.relation.referencesOrozco Ospina, Julio César. «Un relato sobre la juventud de Medellín. De Rodrigo D a Los Nadie: 1990-2016». Enfoco. Las políticas públicas en Medellín Eds. Alejandro Osorio Carmona et al. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2017. 56-71.spa
dc.relation.referencesOrtegón Munevar, Camilo Andrés. «Breve historia del rock en Colombia desde los años 60 hasta la actualidad (parte2)». Estudios Artísticos 5.7 (2019): 262-282.spa
dc.relation.referencesOrtiz S., Carlos Miguel. «Violencia política de los ochenta: elementos para una reflexión histórica». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 18.19 (1991): 245-280.spa
dc.relation.referencesOsterhammel, Jürgen. «Global History and Historical Sociology». The Prospect of Global History. Eds. James Belich, John Darwin, Margret Frenz y Chris Wickham. Oxford: Oxford University Press, 2016. 23-43.spa
dc.relation.referencesPadilla Berrío, María Jimena. «Los embates por la paz: historia de los diálogos de paz durante el gobierno de Belisario Betancur con los grupos guerrilleros, Colombia». Forum 10/11 (2017): 85-104.spa
dc.relation.referencesPadilla Chasing, Iván. Sobre el uso de la categoría de la violencia en el análisis y explicación de los procesos estéticos colombianos. Bogotá: Filomena Edita, 2017.spa
dc.relation.referencesPalacios, Marco. Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Santafé de Bogotá: Norma, 1995.spa
dc.relation.referencesParra, Juan Diego; Mónica Herrera y Juan Francisco Sans. «Metal Medallo: el estertor como estética de la violencia en Medellín de los años ochenta». Contrapulso: Revista Latinoamericana de Estudios en Música Popular 3.2 (2021): 24-38.spa
dc.relation.referencesPeláez, Ofelia y Luis Felipe Jaramillo O. «Tercera parte: las voces». Colombia Musical. Una historia… una empresa. Ed. Discos Fuentes. Medellín: Discos Fuentes, 1996.spa
dc.relation.referencesPérez Contreras, Angela Patricia et al. «Briefing über Das National Porro- Festival». Informe seminario de proyecto en Lenguas Modernas. Bogotá: Universidad ECCI, 2017.spa
dc.relation.referencesPérez, Umberto. Bogotá, epicentro del rock colombiano entre 1957 y 1975. Bogotá: Secretaría Distrital de Cultura Recreación y Deporte, 2002.spa
dc.relation.referencesPico Flórez, Javier Reynaldo. «Importancia de las redes sociales en las emisoras de radio on line dedicadas al género de metal en la ciudad de Bogotá». Tesis de Maestría en Marketing Digital. Aguascalientes: Universidad Cuauhtémoc Plantel Aguascalientes, 2019.spa
dc.relation.referencesPico Rodríguez, Juliana. «“Hoy me levanté, miré por la ventana y voy a vivir de esto”: El rock y el pop independiente en Bogotá». Tesis de Pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.spa
dc.relation.referencesPinilla Pulido Cindy Lizbeth et al. «Metal Extremo: Origen y evolución de la Brutalidad en Bogotá (1990-2014)». Tesis de Pregrado en Dirección y Producción de Medios Audiovisuales. Bogotá: Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, 2014.spa
dc.relation.referencesPlata, José Enrique. «El rock en Colombia. Segunda parte (1987-2007): De la mano del rock, por la vía del padre Estado, la madre Medios y el espíritu gratuito». La Tadeo 72 (2006): 212-221.spa
dc.relation.referencesPlaza Romero, Carlos Ulpiano. «La música andina colombiana en el festival Mono Núñez: ¿un referente de nuestra identidad nacional?». Memorias XVIII Congreso Colombiano de Historia XVIII-16 (2019): 22-34.spa
dc.relation.referencesPonce Cordero, Roberto. «No future / No hope / No narrative? Víctor Gaviria y sus películas Rodrigo D: No Futuro, La vendedora de rosas y Sumas y restas». Secuencias 48 (2018): 97-114.spa
dc.relation.referencesPopoff, Martin. Wheels of Steel: The Explosive Early Years of NWOBHM. Toronto: Power Chord Press, 2015.spa
dc.relation.referencesPosada Jaramillo, Margarita. Rock al Parque: 15 años guapeando. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009.spa
dc.relation.referencesPouliquen, Hélène. «De la sociología de la literatura a la sociocrítica y a la estética sociológica». La Palabra 31 (2017): 39-49.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. Informe al Congreso 2000-2001. Bogotá: Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, 2001.spa
dc.relation.referencesPresidencia de la República. Política Nacional de Juventud. Bases para el Plan Decenal de Juventud 2005-2015. Bogotá: Presidencia de la República, 2004.spa
dc.relation.referencesPulido Niño, Edna Valentina. «Experiencia, transgresión y personificaciones. Aproximación antropológica a una banda de black metal en Bogotá». Tesis de Pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2021.spa
dc.relation.referencesPurcell, Natalie J. Death Metal Music. The Passion and Politics of a Subculture. Jefferson: McFarland & Company, 2003.spa
dc.relation.referencesRamírez Patiño, Sandra Patricia y Karim León Vargas. Del pueblo a la ciudad: migración y cambio social en Medellín y el Valle de Aburrá, 1920-1970. Medellín: Universidad de Antioquia, 2013.spa
dc.relation.referencesRamírez V., Socorro y Luis Alberto Restrepo M. Actores en conflicto por la paz. El proceso de paz durante el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986). Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular/Siglo XXI, 1989.spa
dc.relation.referencesRamos, Pilar. «Luces y sombras en los estudios sobre las mujeres y la música». Revista Musical Chilena 213 (2010): 7-25.spa
dc.relation.referencesRanjel Barreto, Julián Alberto. «Procura para la emancipación de los saberes musicales en Colombia y América Latina». Tesis de Pregrado en Composición. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2017.spa
dc.relation.referencesRegev, Motti. «Rock Aesthetics and Musics of the World». Theory, Culture & Society 14-3 (1997): 125-142.spa
dc.relation.referencesReina Rodríguez, Carlos Arturo. «BOGOROCK: Otras formas de participar y ser en la ciudad». Ciudad Paz-Ando 2.2 (2014): 107-114.spa
dc.relation.referencesReina Rodríguez, Carlos Arturo. «Historia de los jóvenes en Colombia 1903-1991». Tesis de Doctorado en Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.spa
dc.relation.referencesReina Rodríguez, Carlos Arturo. Bogotá: Más que pesado, Metal con historia. Bogotá: Letra Oculta, 2009spa
dc.relation.referencesReina Rodríguez, Carlos Arturo. Cuando el rock iza su bandera en Colombia: Aproximaciones a los imaginarios de jóvenes a través de 40 años de música Rock. 1ra parte. Bogotá: Carlos Arturo Reina Rodríguez, 2004.spa
dc.relation.referencesReina Rodríguez, Carlos Arturo. Historia, memoria y jóvenes en Bogotá: De las culturas juveniles urbanas de finales del siglo XX a las manifestaciones identitarias juveniles en el siglo XXI. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011.spa
dc.relation.referencesReinaga de Lima, Naira. «¡Mátate, mi amigo, mátate! Periferia, marginalização e violência no cinema de Víctor Gaviria». Tesis de Maestría en Ciencias Sociales. Marília: Universidade Estadual Paulista, 2011.spa
dc.relation.referencesRendón Benítez, Eduardo. «Construyendo desde la ingenuidad: rock bogotano en los noventa». Tesis de Maestría en Periodismo. Bogotá; Universidad de los Andes, 2017.spa
dc.relation.referencesRestrepo Betancur, Luis Fernando y María Fernanda Ocampo Quiceno. «Géneros musicales preferidos por universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia». Revista Virtual Universidad Católica del Norte 59 (2020): 150-165.spa
dc.relation.referencesRestrepo Bozón, Antonio. «Sonidos oscuros en la bahía: Paisaje cartográfico de la memoria». Tesis de Maestría en Artes Plásticas y Visuales. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2022.spa
dc.relation.referencesRestrepo García, Ramón Reinaldo. Ultra Metal: El eslabón perdido de la música extrema en Colombia. Medellín: Ramón Reinaldo Restrepo García, 2021.spa
dc.relation.referencesRestrepo Restrepo, Andrea. «Una lectura de lo real a través del punk». Historia Crítica 29 (2005): 9-37.spa
dc.relation.referencesRey, Germán. Compendio de políticas culturales. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2009.spa
dc.relation.referencesRiaño, Pilar. «‘¿Por qué a pesar de tanta mierda este barrio es poder’? Historias locales a la luz nacional». Revista Colombiana de Antropología 36 (2000): 50-83.spa
dc.relation.referencesRicœur, Paul. Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.spa
dc.relation.referencesRicœur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica, 2008.spa
dc.relation.referencesRicœur, Paul. Tiempo y narración I. Configuración del tiempo. México: Siglo XXI, 2007.spa
dc.relation.referencesRincón Murcia, Héctor. «El metal, la carcajada y el grito desgarrador de un espíritu muy libre». Universitas Alphonsiana 36 (2019): 67-93.spa
dc.relation.referencesRíos Herrera, Dayanna y Camilo Andrés Monroy Garzón. «Representaciones sociales del género frente a la inclusión y la participación de las mujeres en el festival de música Rock al Parque». Tesis de Pregrado en Sociología. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino, 2020.spa
dc.relation.referencesRobert Burnett. The Global Jukebox: The International Music Industry. London: Routledge, 1995.spa
dc.relation.referencesRoberti, Eugenia. «Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial». Artigos Sociológicas 45 (2017): 300-335.spa
dc.relation.referencesRodríguez Díaz, Andrés Felipe. «Crónicas de la Bestia: Apuestas políticas del metal colombiano en las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín. Décadas de 1980 y 1990». Tesis de Maestría en Estudios Culturales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2022.spa
dc.relation.referencesRodríguez Navarro, Laura Margarita. «San Pelayo, porro santo: Una narración transmedia para la divulgación de los aspectos históricos y culturales del porro». Tesis de Maestría en Humanidades Digitales. Bogotá: Universidad de los Andes, 2020.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Humberto Alexis. «El viaje de los cabeza dura». Educación y Ciudad 18 (2010): 93-112.spa
dc.relation.referencesRodríguez, Octavio. «Sobre la concepción del sistema centro-periferia (1977)». Antología del pensamiento crítico uruguayo contemporáneo. Ed. Karina Batthyány y Gerardo Caetano. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. 483-528.spa
dc.relation.referencesRojas Garcés, Camilo H. «La música popular y la producción del espacio en Bogotá. Un camino para la formación de insurgencia». Tesis de Pregrado en Antropología. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2017.spa
dc.relation.referencesRomero Montes, Diana Carolina. «Copia subterránea: El fanzine como práctica editorial alternativa». Tesis de Pregrado en Comunicación Social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2015.spa
dc.relation.referencesRomero Rodríguez, Gina Paola et al. Juventud y políticas públicas en Colombia. Berlín: Youth Policy Press, 2015.spa
dc.relation.referencesRomero, Mauricio. Paramilitares y autodefensas (1982-2003). Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales/Universidad Nacional de Colombia, 2003.spa
dc.relation.referencesRubio, Mauricio. La justicia en una sociedad violenta: los agentes armados y la justicia penal en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, 1997.spa
dc.relation.referencesRubio, Salva. Metal Extremo. 30 años de oscuridad (1981-2011). Lérida: Milenio, 2019.spa
dc.relation.referencesRycroft, Simon. «Global Undergrounds: The Cultural Politics of Sounds and Light in Los Angeles, 1965-1975». The Place of Music. Ed. David Matless y George Revill. New York: The Guilford Press. 221-248.spa
dc.relation.referencesSaiz Cerreda, María del Pilar. «La dimensión dialogística de la carta: una lectura del pacto epistolar en la correspondencia de Antoine de Saint-Exupéry». Cuadernos de Investigación Filológica 27-28 (2001-2002): 307-322.spa
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo. Ed. Limpieza social: Una violencia mal nombrada. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica/Universidad Nacional de Colombia, 2015.spa
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo y Ricardo Peñaranda. Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: Cerec, 1987.spa
dc.relation.referencesSantamaría Delgado, Carolina et al. «Repensando el poder de las disqueras: el caso de las industrias de la música tropical y la canción romántica en Medellín en los años sesenta». Resonancias 24-46 (2020): 79-98.spa
dc.relation.referencesSantos Rubiano, Diego Andrés. «Del bar al parque, del garaje al oficio: Tránsitos de la práctica cultural en el campo del rock bogotano (1992-2014)». Tesis de Maestría en Estudios Sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2005.spa
dc.relation.referencesSarmiento Palacio, Eduardo. Economía del narcotráfico y desarrollo y sociedad. Bogotá: CEDE, 1990.spa
dc.relation.referencesSaunier, Pierre-Yves. La historia transnacional. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2021.spa
dc.relation.referencesSchaap, Julian; Jeroen van der Waal y Willem de Koster. «Black Rap, White Rock: Non-Declarative Culture and the Racialization of Cultural Categories». Sociological Inquiry XX.X (2021): 1-25.spa
dc.relation.referencesSegura Escobar, Nora y Donny Meertens. «Desarraigo, género y desplazamiento interno en Colombia». Nueva Sociedad 148 (1997): 30-43.spa
dc.relation.referencesShank, Barry. Dissonant Identities: The Rock n’ Roll Scene in Austin, Texas. Middletown: Wesleyan University Press, 1994.spa
dc.relation.referencesSharpe-Young, Garry. Metal: The Definitive Guide. Heavy, Thrash, Death, Black, Gothic, Doom, Power, Progresive. London: Jawbone, 2007.spa
dc.relation.referencesSimmel, Georg. Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa, 2018.spa
dc.relation.referencesSpracklen, Karl. «Throat singing as extreme Other: An exploration of Mongolian and Central Asian style in extreme metal». Metal Music Studies 4.1 (2018): 61-80.spa
dc.relation.referencesStanley, Paul. Face the Music: A Life Exposed. New York: Harperone, 2014.spa
dc.relation.referencesSteiner, Roberto y Cristina Fernández. «El contrabando en Colombia». Coyuntura Económica Latinoamericana XXV-4 (1995): 132-134.spa
dc.relation.referencesSteiner, Roberto y Cristina Fernández. «Evolución y determinantes del contrabando en Colombia». Coyuntura Económica Latinoamericana XXIV-3 (1994): 121-141.spa
dc.relation.referencesStephen Duncombe. «Let’s All Be Alienated Together: Zines and the Making of Underground Community». Generations of Youth: Youth Cultures and History in Twentieth-Century America. Ed. Joe Austin y Michael Nevin Willard. New York: New York University Press, 1998. 427-451.spa
dc.relation.referencesStubberud, Jørn. The Death Archives: Mayhem 1984-94. Oslo: Ecstatic Peace Library, 2018.spa
dc.relation.referencesStubbs, David. Future Days. Krautrock and the Birth of a Revolutionary New Music. Brooklyn: Melville House, 2015.spa
dc.relation.referencesSwinford, Dean. «Black Metal’s Medieval King: The Apotheosis of Euronymous Through Album Dedications». Medievalism and Metal Music Studies: Throwing Down the Gauntlet. Eds. Ruth Barratt-Peacock y Ross Hagen. Bingley: Emerald Publishing, 2019. 121-134.spa
dc.relation.referencesSwiniartzki, Marco. «Why Florida?: Regional conditions and further development of the “Florida death metal” scene and the local public response (1984–1994)». Journal of Popular Music Studies 33.3 (2021): 168-193.spa
dc.relation.referencesSzarruk, Felipe. «Distorsiones: Reconfigurando el rock colombiano. Categorizaciones del género musical en la música popular en Colombia: (Rock, Pop, fusión, modernización y Popular)». Tesis de Maestría en Estudios Artísticos. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2017.spa
dc.relation.referencesSzarruk, Felipe. Cuando las calles eran de hierro. Bogotá: Subterránica, 2020.spa
dc.relation.referencesThoumi, Francisco E. «Why the Illegal Psychoactive Drug Industry Grew in Colombia». Journal of Interamerican Studies (1992): 37-63.spa
dc.relation.referencesTirado Cardona, Nancy. Impacto de una nueva actividad sobre el desarrollo de una región. El caso de la marihuana. Bogotá: Universidad de los Andes, 1978.spa
dc.relation.referencesTischler, Barbara. Sights on the sixties. New Brunswick: Rutgers University Press, 1992.spa
dc.relation.referencesTorres Díaz, Víctor Abraham. «Metal, subcultura con identidad social». Alofonía. Revista Digital de la Licenciatura en Comunicación Pública 0 (2014): 5-12.spa
dc.relation.referencesTovar Peña, Óscar Leonardo. «Conqueror of Cosmos: “reflexión del sonido de death metal”. Análisis, reflexión y práctica musical del death metal». Tesis de Maestría en Estudios Artísticos. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2018.spa
dc.relation.referencesTovar, Hermes. «La coca y las economías exportadoras en América Latina: el paradigma colombiano». Análisis Político 18 (1993): 5-31.spa
dc.relation.referencesTucker, John. Suzie Smiled... The New Wave British of Heavy Metal. Shropshire: Independent Music Press, 2006.spa
dc.relation.referencesUlloa Brenes, Gilberto. «La blasfemia como resistencia en la canción Raza odiada». Cuadernos de Intercambio 10.12 (2013): 149-173.spa
dc.relation.referencesUnger, Matthew P. Sound, Symbol, Sociality. The Aesthetic Experience of Extreme Metal Music. Edmonton: Palgrave, 2016.spa
dc.relation.referencesUrán Cárdenas, Omar Alonso. «Música, cultura y ciudad en el caso de las tendencias musicales devenidas del Rock en la ciudad de Medellín». Tesis de Pregrado en Sociología. Medellín: Universidad de Antioquia, 1994.spa
dc.relation.referencesUrán Cárdenas, Omar Alonso. Medellín en vivo. La historia del rock. Medellín: Ministerio de Educación Nacional/Corporación Región/Instituto Popular de Capacitación, 1997.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, Teun A. La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós, 1990.spa
dc.relation.referencesVargas Rodríguez, Iván Darío. «Sistematización de una práctica de la pedagogía del oprimido: desde una experiencia en educación musical con los jóvenes de octavo grado del Colegio República de Colombia». Tesis de Licenciatura en Música. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2013.spa
dc.relation.referencesVelasco Peña, Gina Claudia. «La historia de la enseñanza de las ciencias sociales como referente para la transformación crítica de las prácticas educativas». Uni-pluri/versidad 14.1 (2014): 78-89.spa
dc.relation.referencesVelásquez, Camilo Ricardo y Beatriz Elena Osorio Pabón. «Características específicas del proceso de construcción de la identidad en algunos jóvenes pertenecientes a la subcultura del Heavy metal en la ciudad de Medellín». Tesis de Pregrado en Psicología. Medellín: Universidad Cooperativa de Colombia, 2008.spa
dc.relation.referencesVélez, Alexis. «Prácticas culturales diferenciales y apropiaciones del espacio social de la escena del metal, punk y hardcore en Medellín, 1980-2000». Ponencia presentada en el 1er Congreso Colombiano y Encuentro Internacional de Estudios Sociocríticos sobre Rock Pesado, Metal y Expresiones Extremas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 3 al 5 de junio de 2021.spa
dc.relation.referencesVenegas Marín, María Paula. «Análisis del impacto en la sociedad del movimiento contestatario “Ultra Metal” como alternativa a la violencia que experimentaron los jóvenes de la ciudad de Medellín durante la década de los 80s». Tesis de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. Fusagasugá: Universidad de Cundinamarca, 2022.spa
dc.relation.referencesVera Orozco, Rodolfo. «Experiencias musicales y prácticas espaciales y culturales de los jóvenes en la producción de sentidos de ciudad en Medellín: En cuatro espacios de ocio y esparcimiento». Tesis de Pregrado en Antropología. Medellín: Universidad de Antioquia, 2018.spa
dc.relation.referencesVesga Vinchira, Alejandro. «Prácticas informales de los aficionados a la música: El caso del Tango y el Metal en la ciudad de Medellín». Tesis de Maestría en Ciencia de la Información. Medellín: Universidad de Antioquia, 2018.spa
dc.relation.referencesVilches, Patricia. «De Violeta Parra a Víctor Jara y Los Prisioneros: Recuperación de la memoria colectiva e identidad cultural a través de la música comprometida». Latin American Music Review 25.2 (2004): 195-215.spa
dc.relation.referencesViñuela Suárez, Laura. «La construcción de las identidades de género en la música popular». Dossiers Feministes 7 (2003): 11-32.spa
dc.relation.referencesViñuela, Eduardo. «Rock en español: un terreno de disputa y convergencia entre España y Latinoamérica». Resonancias 23.45 (2019): 197-214.spa
dc.relation.referencesViola Guzmán, Luis David. Aguante I.R.A. 30 años de punk. Medellín: Luis David Viola Guzmán, 2019.spa
dc.relation.referencesViola Guzmán, Luis David. Punk Medallo. Medellín: Luis David Viola Guzmán, 2019.spa
dc.relation.referencesVirno, Paolo. El recuerdo del presente. Ensayo sobre el tiempo histórico. Buenos Aires: Paidós, 2003.spa
dc.relation.referencesVon Faust, Boris. «Let there be rock: ‘Western’ heavy metal in Soviet press and public opinion during the Soviet Union’s final decade». Metal Music Studies 2.3 (2016): 377-393.spa
dc.relation.referencesVórtice Rebel. Refractarios: ruido y fotocopias. Un acercamiento a la historia del fanzine en Bogotá y Medellín a través del punk. Medellín: Vórtice Rebel, 2018.spa
dc.relation.referencesWade, Peter. Music, Race and Nation: música tropical in Colombia. Chicago: The University of Chicago Press, 2000.spa
dc.relation.referencesWallace, Claire Denise y Sijka Kovacheva. Youth and Society: The Construction and Deconstruction of Youth in West and East Europe. Basingtoke: Palgrave Macmillan, 1998.spa
dc.relation.referencesWallach, Jeremy, Harris M. Berger y Paul D. Greene. «Affective Overdrive, Scene Dynamics, and Identity in the Global Metal Scene». Metal Rules the Globe. Eds. Jeremy Wallach, Harris M. Berger y Paul D. Greene (Durham/Londres: Duke University Press, 2011) 3-33.spa
dc.relation.referencesVallejo, Fernando. La virgen de los sicarios. Bogotá: Alfaguara, 1994.spa
dc.relation.referencesWalser, Robert. Running with the Devil. Power, Gender and Madness in Heavy Metal Music. Middletown: Wesleyan University Press, 1993.spa
dc.relation.referencesWeber, Max. Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2002.spa
dc.relation.referencesWeinstein, Deena. «The Globalization of Metal». Metal Rules the Globe. Eds. Jeremy Wallach, Harris M. Berger y Paul D. Greene. Durham/London: Duke University Press, 2011. 34-59.spa
dc.relation.referencesWeinstein, Deena. Heavy Metal: The Music and Its Culture. Cambridge: CRC Press, 2000.spa
dc.relation.referencesWilkinson, David. Post-Punk, Politics and Pleasure in Britain. London: Palgrave Macmillan, 2016.spa
dc.relation.referencesWilson, Pablito. Rock colombiano: 100 discos-50 años. Bogotá: Ediciones B, 2013.spa
dc.relation.referencesWong, Cynthia P. «A Dream Return to Tang Dynasty. Masculinity, Male Camaraderie, and Chinese Heavy Metal in the 1990s». Metal Rules the Globe. Eds. Jeremy Wallach, Harris M. Berger y Paul D. Greene. Durham/London: Duke University Press, 2011. 63-85.spa
dc.relation.referencesWorley, Matthew. «Punk, Politics and British (Fan)Zines (1976–1984)». Punk, Fanzines and DIY Cultures in a Global World. Fast, Furious and Xerox. Ed. Paula Guerra y Pedro Quintela. Cham: Palgrave, 2020. 17-40.spa
dc.relation.referencesYoffe, Mark. «Why Collect Zines?: Notes on the Soviet and Russian Rock Zine Collection in the Global Resources Center of George Washington University Libraries». Slavic & East European Information Resources 22.3-4 (2021): 276-286.spa
dc.relation.referencesZapata Restrepo, Gloria Patricia; Beatriz María Goubert Burgos y Jorge Francisco Maldonado. Universidad, Músicas Urbanas, Pedagogía y Cotidianidad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2004.spa
dc.relation.referencesZuleta, Luis Alberto y Lino Jaramillo. Impacto del sector fonográfico en la economía colombiana. Bogotá: Ministerio de Cultura/Asociación de Productores e Industriales Fonográficos de Colombia/Convenio Andrés Bello, 2003.spa
dc.relation.referencesZúñiga Céspedes, Juan David. «Circuitos de Difusión comercial, independientes, rock y jóvenes». Tesis de Pregrado en Comunicación Social y Periodismo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción socialspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historia::908 - Historia con respecto a grupos de personasspa
dc.subject.lembMUSICA ROCKspa
dc.subject.lembRock musiceng
dc.subject.proposalMasacrespa
dc.subject.proposalLa Pestilenciaspa
dc.subject.proposalBogotáspa
dc.subject.proposalMedellínspa
dc.subject.proposalRockspa
dc.subject.proposalMetal extremospa
dc.subject.proposalMainstreamspa
dc.subject.proposalUndergroundspa
dc.subject.proposalMasacreeng
dc.subject.proposalLa Pestilenciaeng
dc.subject.proposalBogotaeng
dc.subject.proposalMedellineng
dc.subject.proposalRockeng
dc.subject.proposalExtreme metal musiceng
dc.subject.proposalMainstreameng
dc.subject.proposalUndergroundeng
dc.titleEl mundo y Colombia ante mis ojos: imaginarios y resistencias socioculturales del metal en las trayectorias de Masacre y La Pestilencia (1970-2005)spa
dc.title.translatedThe world and Colombia before my eyes: imaginaries and socio-cultural resistances of metal in the trajectories of Masacre and La Pestilencia (1970-2005)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleBeca Andina de Apoyo para Jóvenes Investigadoresspa
oaire.fundernameInstituto Francés de Estudios Andinos (IFEA)spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1077994971.2022.pdf
Tamaño:
18.8 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: