Caracterización de la estructura de dos comunidades de orquídeas en dos bosques andinos de la región del Alto del Tequendama (Parque Natural Chicaque y Parque Los Tunos)

dc.contributor.advisorGarcía Conde, Mary Ruth
dc.contributor.authorPacheco Garzón, Mayra Lucia
dc.contributor.contactpersonNelly Johana Maldonado Alba
dc.contributor.contactpersonSamuel Fajardo
dc.contributor.contentproviderNelly Johana Maldonado Alba
dc.contributor.contentproviderJuan Camilo Ordoñez Blanco
dc.contributor.sponsorJardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
dc.contributor.sponsorParque Natural Chicaque
dc.contributor.sponsorParque Natural Los Tunos
dc.coverage.box4° 36' 20,4" N Latitud y 74° 17' 50,3" W Longitud
dc.coverage.box4° 33' 52,85866" N Latitud y 74° 18' 3,85369" W Longitud
dc.date.accessioned2022-08-17T14:24:52Z
dc.date.available2022-08-17T14:24:52Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, fotografías, graficas, mapasspa
dc.description.abstractEn Colombia las orquídeas son de interés para la conservación por su belleza, diversidad y endemismo; muchas de ellas se encuentran amenazadas por la destrucción de su hábitat, su reducida distribución y el tráfico de especies para su comercialización. A pesar de ello, su protección no es fácil por la falta de información acerca de su distribución, de su hábitat y de las comunidades de bosque donde está presente. Así mismo, los bosques altoandinos, donde al parecer habita el 87% de las orquídeas del país, se encuentran en la zona más poblada del país la cual está sometida a múltiples presiones antrópicas por la expansión de la frontera agrícola y a una transformación continua de los ecosistemas naturales lo que pone en evidencia los conflictos de uso del suelo y la degradación de los éstos por la erosión que requiere ser evaluada y monitoreada, con miras a proteger su biodiversidad y los servicios ecosistémicos que sustentan el bienestar de los colombianos. En este orden de ideas, el presente trabajo busca contrastar las comunidades de orquídeas presentes en dos bosques altoandinos cercanos (Los Tunos y Chicaque) y caracterizar su distribución ecológica, con el fin de aportar al conocimiento de las comunidades de las orquídeas y a la toma de decisiones para su conservación. Para su caracterización se estudió la riqueza, abundancia, diversidad, distribución y hábitat de las poblaciones de orquídeas y se analizaron datos de micro y macroclima (temperatura y humedad relativa). En los bosques andinos ubicados entre los 2000 a 2600 metros de altura (parque Chicaque) y 2200 a 2800 metros de altura (parque los Tunos) se encontraron 41 especies repartidas en 484 individuos, y 14 especies y 497 individuos, respectivamente; la prueba ANOVA arrojó diferencias significativas entre las dos comunidades de orquídeas para la riqueza; el índice de Morisita-Horn señala una similitud entre éstas menor al 30%, y las medias para la abundancia fueron semejantes. Se concluye que, aunque los bosques presentan características fisionómicas similares, existen atributos como el sustrato, el tamaño y DAP de los forófitos y el componente abiótico que dan lugar a una estructura particular en las comunidades de orquídeas en cada ecosistema. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractIn Colombia, the orchids are of high conservation interest because of their beauty, diversity, and endemism; lot of them are endangered for the destruction of the habitat, their reduced distribution, and the species traffic for their commercialization. Despite this, their protection has not been easy because of the lack of information about their distribution, habitat, and the communities of forests where they are present. At the same time, the Andean forests, where the 87% of the orchids in the country can be found, are one of the most populated places of the country which generates multiple kind of anthropic pressure because of the expansion of the agricultural frontier and the continued transformation of the natural ecosystems, becoming an evidence of the conflicts of the land use and the degradation of the soil which is something that requires to be evaluated and monitored to protect the orchids biodiversity and the ecosystem services that maintain the resources of Colombians. In this order of ideas, the objective of this present project is to contrast orchid communities in close-distance Andean forests (Los Tunos and Chicaque) to characterize their ecological distribution with the purpose to contribute to the knowledge of the orchid’s communities and the making of decisions for their conservation. For their characterization, it was studied the richness, abundance, diversity, distribution, and habitat of the populations of orchids alongside data of macro and microclimate (temperature and relative humidity). 14 species and 497 individuals were found in Los Tunos, and 41 species and 484 individuals in Chicaque; the test ANOVA resulted in significative differences between the richness of the two communities of orchids; the Morisita-Horn’s test shows that the similitudes between the two parks is less than the 30%, while the results for abundance between the two parks were similar. The conclusions are, despite the Andean Forest show similar physiognomic characteristics, there are attributes like the substrates, the size and the DBH of the tree hosts, and the climatic component that create a particular structure in the orchid’s communities of each ecosystem.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Biológicasspa
dc.description.methodsSe realizaron durante los meses de abril a junio de 2019 varias exploraciones pre muestréales, con el fin de verificar la presencia de orquídeas, por lo cual se tomaron pequeñas muestras por colecta libre para adelantar la identificación de algunos especímenes. La delimitación y muestreo se llevó a cabo entre los meses de septiembre de 2019 a marzo de 2020 mediante siete salidas de campo. En cada parque, la sección de interés fue de aproximadamente 90 ha. En Chicaque la sección de interés ocupo únicamente la zona sur, es decir, los bosques que rodean los senderos Mariposa, Roquedal, Pico del Águila, Granja, El carreteable, El colonial y La Laguna, descartando La cascada y El bosque de robles debido a que están en la zona norte y presentaron pocas comunidades de orquídeas en los premuestreos, mientras que, en Los Tunos, la sección donde se elaboraron los muestreos ocupo casi toda la reserva excepto los sitios sin acceso. Luego de seleccionar el territorio de los parques a muestrear se dividieron en seis zonas altitudinales separadas cada 100 metros (ej. Zona 1: 2000 m s. n. m., zona 2: 2100 m s. n. m., …), por último, en cada zona se establecieron seis cuadrantes separados uno del otro por mínimo 50 m de distancia. El tamaño de los cuadrantes se definió teniendo en cuenta la densidad y el tamaño de las orquídeas existentes; en los puntos con más de diez individuos de orquídeas y en su mayoría de gran tamaño (hojas y tallo >10 cm longitud), se establecieron cuadrantes de 25 m x 25 m, pero cuando la presencia era menor de diez individuos y con tamaño reducido (hojas y tallo <10 cm), se usaron cuadrantes de 10 m x 10 m. De esta manera se incrementa la intensidad del muestreo para hallar individuos poco distribuidos y muy pequeños como por ejemplo las micro orquídeas. Se realizaron cálculos de densidad (indv/m2 e indv/ha) y abundancia (total y relativa) para cada tipo de cuadrante (10 x 10 y 25 x 25 m), y en cada una de las seis zonas en las que se dividieron los parques. Para el caso de las orquídeas epífitas, se registraron los forófitos que se encontraron dentro de los cuadrantes con un DAP ≥ a 10 cm, de acuerdo con la metodología propuesta por Krömer y Gradstein (2016). Así mismo se tuvieron en cuenta el número de orquídeas y la cobertura vegetal con la que compartían hábitat (ej. líquenes, briofitos, bromelias, etc.) y la posición en el árbol que ocupaban, de acuerdo con la zonificación de Johansson (1974). Para el caso de orquídeas rupícolas se hizo una descripción general del hábitat en el sustrato rocoso, los individuos de otras especies (ej. líquenes, hongos, musgos, etc.) y el área de la roca. Para el caso de orquídeas terrestres, únicamente se tomó nota del tipo de vegetación o cobertura orgánica que acompañaba al individuo. En todos los cuadrantes se tomaron fotografías, se localizaron las coordenadas con GPS y altura geográfica. Se escogieron seis individuos (cuatro en Chicaque y dos en Los Tunos) de cuatro especies (Epidendrum excisum, Maxillaaria longipetala, Pleurothallis phalangifera y Xylobium leontoglossum) con el fin de hacer un breve seguimiento del estado fenológico (cada 30 días) de las poblaciones más abundantes en el área, y una observación por 30 minutos de los individuos para registrar insectos visitantes con el propósito de evaluar las interacciones organismo-planta. Ya que no se utilizaron trampas, el registro e identificación de los artrópodos se realizó por medio de fotografías y videos. La identificación taxonómica se ejecutó con ayuda de la colección en línea de invertebrados de la Universidad Nacional de Colombia (www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/search/invertebrates), artículos en las bases de datos de la Universidad Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana, adicional a diferentes textos de taxonomía de artrópodos. Adicionalmente, se hizo colecta de un individuo (o fragmento) por especie con excepción de aquéllas cuyo número de población fuera tan reducido que la colecta de un solo individuo podía poner en peligro su preservación in situ. Los individuos juveniles no fueron tomados en cuenta para no dificultar la identificación, mientras que los estériles fueron identificados tanto en los laboratorios como en campo, gracias a los rasgos característicos de las subfamilias como el tamaño de las hojas, presencia de bulbos, número de ramificaciones y número de nerviaciones. Para la identificación del material se utilizaron las claves taxonómicas de Misas (2005) y Ortiz (1995); se consultó literatura sobre taxonomía orquídeas, la colección Icones-orchidacearum e Icones Pleurothallidinarum (Luer, 1976, 1986), los listados de especies de orquídeas de trabajos propios de la región como: “Un jardín dentro del bosque” (Fotosíntesis, 2017), “Orquídeas de Cundinamarca: Conservación y aprovechamiento sostenible”, entre otros. De igual forma, se hizo uso de las colecciones (físicas y electrónicas) del Herbario Nacional Colombiano y el Jardín Botánico de Bogotá (JBB; herbario.jbb.gov.co/especimen/simple). Para indagar los datos generales de las especies como su estado de amenaza, distribución y confirmación de la especie, se consultaron bases de datos en línea como, The Plant List (The plant list, 2013), Plants of the world (POWO, 2019), Catalogo de plantas y líquenes de la Universidad Nacional (Ortiz-Valdivieso et al., 2015) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Romand-Monnier y Chadburn, 2013). La caracterización del microclima local se realizó mediante un termo higrómetro Halthen TTH-002 y Trecable humidity una vez al mes, durante los seis meses de muestreo, en dos momentos del día: la mañana (9:00 AM) y la tarde (5:00 PM) con el objetivo de establecer la oscilación de los datos a lo largo del día y en el tiempo. Para la caracterización de la vegetación en cada uno de los bosques de estudio se utilizó el método del transecto (Kent y Coker, 1992) que consiste en trazar tres transectos lineales de 10 m x 50 cm y describir a lo largo de éste la vegetación arbórea, herbácea y sub-arbustiva; así mismo, se registra el porcentaje de cobertura y la arquitectura general de la vegetación. Para describir la cobertura vegetal a nivel de suelo, se trazaron tres cuadrados de 50 cm x 50 cm por cuadrante (18 cuadrados) donde se registró si había presencia de hojarasca, plántulas, hierba y/o suelo desnudo. Adicionalmente, se complementó la información con mapas elaborados por medio de imágenes satelitales de Google Maps. La fotointerpretación se contrastó con la información obtenida de los muestreos, salidas de campo, y la colaboración de los trabajadores, voluntarios y administrativos de las áreas. La clasificación de la vegetación se basó en la guía “Leyenda nacional de coberturas de la tierra” (IDEAM, 2010). Para la identificación de las especies vegetales (incluidos los forófitos) se consultó a la experta Yurany Carreño del Semillero de investigación en diversidad forestal de La Universidad Distrital Francisco José de Caldas. También se leyeron los libros “Plantas de Canoas: Catálogo de 100 especies nativas de sus bosques y jardines” de Muñoz (2018), “Composición florística de tres fragmentos de bosque altoandino en los alrededores de la sabana de Bogotá” de Muñoz et al. (2017), y “Flora de bosques montanos de Medellín” de Álzate et al. 2013. Esto junto a la revisión de varios artículos encontrados en las bases de datos de la Universidad Nacional de Colombia y La Universidad Javeriana, adicional a los herbarios en línea del Jardín Botánico de Bogotá y el Herbario Nacional. Por último, se le consulto a los trabajadores y administradores de cada uno de los parques los nombres comunes de la vegetación muestreada. Por último, para cumplir con el objetivo de análisis estadístico, se empezó por evaluar el esfuerzo de muestreo de las orquídeas mediante una curva de acumulación de especies, con intervalos de confianza del 95%, según Colwell et al. (2012) y mediante el software Estimates (Colwell y Elsensohn, 2014) y Microsoft Excel. De igual manera (debido al diferente esfuerzo de muestreo), se realizaron curvas de rarefacción con el programa RWizard para los datos obtenidos en las parcelas de 10 x 10 m y las de 25 x 25 m respectivamente en cada uno de los parques. Posteriormente se evaluó si la abundancia y riqueza de las comunidades de orquídeas son significativamente diferentes entre los dos ecosistemas de bosque a través de pruebas de normalidad, homogeneidad y un análisis de varianza (ANOVA) de una vía. Igualmente, se calcularon índices como los propuestos por Shannon-Wiener (Magurran, 1988) y Margalef (1958). Mientras que, para el análisis de la similitud entre bosques, se usó el índice de Morisita-Horn (Moreno, 2001). Así mismo y con el fin de determinar las posibles relaciones entre la estructura de las comunidades de orquídeas con los datos ecosistémicos de los parques-reserva, se elaboraron gráficas, correlaciones de Pearson y diagramas de dispersión con los datos cuantitativos obtenidos de los forófitos (DAP y altura) y el área de las rocas. También se realizaron Análisis de correspondencia múltiple y Análisis de componentes principales categóricos para evaluar cómo se comportaron los datos de las comunidades de orquídeas respecto a los datos asociados a vegetación, hábito, microclima y altura geográfica. Al mismo tiempo, se hicieron pruebas ANOVA, post hoc y Kruskall-Wallis (en caso de datos no paramétricos) para identificar la existencia de diferencias entre las medias de riqueza y abundancia con las franjas altitudinales, microclima y vegetación. Para realizar estos análisis se utilizaron los programas IBM SPSS Statistics 21.0 (IBM Corp., 2012) y PAST 4.02 (Hammer et al., 2002). La descripción de la estructuración vegetal se elaboró por medio de la identificación y cuantificación de los individuos, se calculó la frecuencia relativa y absoluta a través de la presencia-ausencia de éstos, adicional al índice de Jaccard para saber la similitud en la biodiversidad vegetal entre estas zonas y entre ambos parques.spa
dc.description.researchareaEcología de comunidadesspa
dc.description.sponsorshipEl Parque Natural Chicaque existe con el fin de preservar sus bosques a perpetuidad; educar sobre la importancia de la naturaleza para el ser humano, buscando generar estilos de vida que la traten con el respeto que merece; y generar bienestar a sus miembros y visitantes.spa
dc.description.sponsorshipEl Parque Natural Los Tunos es una propuesta ambiental en donde el visitante se relaciona directamente con la naturaleza a través de vivencias en los distintos nichos ecológicos, combinando charlas, lúdicas y actividades recreativas, encaminados a afianzar el conocimiento científico y conciencia ecológica.spa
dc.description.sponsorshipEl Jardín Botánico de Bogotá tiene como misión contribuir a la conservación de la flora de los ecosistemas de las zonas de bosque andino y páramo, mediante el enriquecimiento y mantenimiento de colecciones de plantas científicamente organizadas; la ejecución de programas permanentes de educación e investigación para la promoción de una cultura ambiental y la preservación, restauración y uso sostenible de las plantas.spa
dc.format.extentxvi, 114 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81929
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Biologíaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cienciasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias - Maestría en Ciencias - Biologíaspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAcebey, A., López, J., Kromer, T., y Tejero, D. (2017). Riqueza y composición de helechos y licófitos en tres áreas de bosque mesófilo en Los Tuxtlas, Veracruz, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, Vol.88, pp 625–635.spa
dc.relation.referencesAcuña, A., y Peña, S. (2018). Análisis preliminar de la oferta turística del municipio de San Antonio del Tequendama, Cundinamarca (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAjú., M., M. y Solares., C. (2009). Las orquídeas bases generales para su conocimiento y enseñanza (tesis de licenciatura). Universidad de San Carlos de Guatemala.spa
dc.relation.referencesÁlzate-Q, N. F., García-Franco, J. G., Flores-Palacios, A., Krömer, T., y Laborde, J. (2019). Influence of land use types on the composition and diversity of orchids and their phorophytes in cloud forest fragments. Flora, Vol 260, Article 151463. https://doi.org/10.1016/j.flora.2019.151463.spa
dc.relation.referencesÁlzate, F., Idárraga, A., Díaz, O. y Rodríguez, W. (2013) Flora de los bosques montanos de Medellín. Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia. 575 p.spa
dc.relation.referencesAmat-G. G., M. Gonzalo, A. C., y Eduardo C. (eds). (2007). Libro Rojo de los Invertebrados Terrestres de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales- Universidad Nacional de Colombia, Conservación Internacional Colombia, Instituto Alexander von Hum-boldt, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá: Colombia. 216p.spa
dc.relation.referencesÁvila de Navia, S., y Estupiñan, S. (2013). Calidad sanitaria del agua del Parque Natural Chicaque. Ciencias Biomédicas, Vol. 11, Núm. 20, pp 45-51.spa
dc.relation.referencesBaltazar, S. y Solano., R. (2020). Diversidad y rasgos funcionales de orquídeas terrestres en bosques de un área natural protegida del noreste de México. Botanical sciences, Vol 98, Núm 4, pp 468-485.spa
dc.relation.referencesBarbosa, W. T., y Sáenz, N. (2017). Diseño de la interpretación ambiental y análisis de capacidad de carga turística del sendero colonial del parque natural Chicaque, San Antonio Del Tequendama-Cundinamarca. (Tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesBernal, E., Celis, S., Galíndez, X., Moratto, C., Sánchez, J., y García, D. (2006). Microflora cultivable y endomicorrizas obtenidas en hojarasca de bosque (Páramo Guerrero - Finca puente de tierra) Zipaquirá. Acta biológica colombiana, Vol.11, Núm.2, pp. 1–6.spa
dc.relation.referencesBica, J. B., Móras, B. A., Figueroa, A., Rempel, C. y Schmidt, J. L. (2018). Orquideas no parque natural chicaque, Andes Orientais. Pesquisas Botánica, Núm. 71, pp 77–83.spa
dc.relation.referencesBirdLife International (2021) Important Bird Areas factsheet: Bosques de la Falla del Tequendama. Recuperado de www.birdlife.org on 18/07/2021.spa
dc.relation.referencesBonilla, R., Roncallo, B., Jimeno, J., y García, T. (2008). Producción y descomposición de la hojarasca en bosques nativos y de Leucaena sp., en Codazzi, Cesar. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, Vol. 9, Núm.2 pp.5-11.spa
dc.relation.referencesBorba E. L. & Semir J. (2001) Pollinator Specificity and Convergence in Fly-pollinated Pleurothallis (Orchidaceae) Species: A Multiple Population Approach. Annals of Botany. Vol. 88, pp 75-88.spa
dc.relation.referencesBorba E. L, Felix J. M., Solferini V. N. y Semir J. (2001) Fly-Pollinated Pleurothallis (Orchidaceae) Species Have High Genetic Variability: Evidence from Isozyme Markers. American Journal of Botany. Vol. 88, Núm. 3, pp 419–428.spa
dc.relation.referencesCabral E.L. (2017). Guía de Consultas- Diversidad Vegetal- Briofitas. Facena (UNNE)–Argentina.spa
dc.relation.referencesCáceres, Y., Gutiérrez, C., Sierra, E., y Castiblanco, F. (2015) Comunidad de aves del parque natural los Tunos. Pagina web fieldguides obtenida el 13 de mayo de 2020 en https://fieldguides.fieldmuseum.org › 688_colombia-aves_de_los_tunos_a1.spa
dc.relation.referencesCalderón-Saénz, E. (ed) (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Vol. 6: Orquídeas, Primera Parte. Serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesCalifa, S.D. y Estupiñán, L.H. (2020). Patrones de distribución de orquídeas en un relicto de bosque altoandino, Cundinamarca-Colombia. Colombia forestal, Vol 21, Núm 1, pp 5-19.spa
dc.relation.referencesCancel, J. G. G., Ackerman, E. J. M., Arenas, P. O., Merced, A., P. Flores, N., y Tremblay, R. L. (2013). Associations between Lepanthes rupestris Orchids and Bryophyte Presence in the Luquillo Experimental Forest, Puerto Rico. Caribbean Naturalist. Núm.4, pp.1–14.spa
dc.relation.referencesCarranza, V.J., Distefano-G., J.F; Marin-M., W. e Mata-H., M. (2019) Descomposición de la madera de roble. Instituto Politecnico Nacional de México. Polibotánica, Núm 47, pp 59-76.spa
dc.relation.referencesCastellanos-Castro, C. y Torres-Morales, G. 2018. Orquídeas de Cundinamarca: conservación y aprovechamiento sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Pontificia Universidad Javeriana, Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Corpoica, Gobernación de Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia. 328 p.spa
dc.relation.referencesChaparro, O. S. (2018). Estructura de La comunidad de orquídeas (Orchidaceae) en tres coberturas vegetales en un ecosistema altoandino, Boyacá, Colombia (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Dpto. de Ciencias básicas, Programa de Biologia. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesChittka, L. y Raine, N. (2006). Recognition of flowers by pollinators. Current Opinion in Plant Biology, Vol. 9, Núm.4, pp 428–435.spa
dc.relation.referencesChocce P., M.A. (2015) Distribucion de orquideas en tres bosques de la Cuenca del rio los amigos, Madre de Dios. (Tesis de pregrado) Universidad Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biologicas. Perú.spa
dc.relation.referencesColwell, R. K., Chao, A., Gotelli, N. J., Lin, S. Y., Mao, C. X., Chazdon, R. L., y Longino, J. T. (2012). Models and estimators linking individual-based and sample-based rarefaction, extrapolation, and comparison of assemblages. Journal of Plant Ecology, Vol.5, Núm.1, pp 3–21. https://doi.org/10.1093/jpe/rtr044.spa
dc.relation.referencesColwell, R. K. y Elsensohn, J.E. (2014). Estimates turns 20: statistical estimation of species richness and shared species from samples, with non-parametric extrapolation. Ecography, Vol.37, Núm.09, 613p.spa
dc.relation.referencesCorrea, M., Caloni, C., Miranda, L., Tartarine, N., Mendes, V., Gomes, T., y Megumi, M. C. (2015). Endofite fungal diversity in orchid roots from serra do cipó/mg. II Simpósio do Mestrado Academico em Agronomía-Producao Vegetal. Proyect: Mycorrhizae of Orchids: From Basic biology to conservation strategies. Univ Federal de Vicosa. Rio Paranaiba, Brasil. Ecography, Núm37, pp 609-613. Documento de conferencia.spa
dc.relation.referencesCosta, A., Cohelo, D., Zotz, G., Winkler, U., y Franco, S. (2017). The velamen of epiphytic orchids: Variation in structure and correlations with nutrient absorption. Flora, Núm.230, pp.66-74.spa
dc.relation.referencesCrain, B. (2012). On the relationship between bryophyte cover and the distribution of Lepanthes spp. Lankesteriana, Vol.12, Núm.1, pp. 13-18 https://doi.org/10.15517/lank.v12i1.18270.spa
dc.relation.referencesCrespo, P., y Ortega, B. (2015). Aislamiento de micorrizas y evaluación de la germinación simbiótica de las semillas de las orquídeas en el Orquideario de la Universidad de Cuenca (Tesis de pregrado). Universidad Estatal de Cuenca, Ecuador.spa
dc.relation.referencesCualla, D. (2017). Patrones nocturnos de Saturniidae y Sphingidae en un bosque de niebla (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesDamian, A. (2015). Distribución vertical y horizontal de la familia de Orchidaceae en tres tipos de bosques en el sector de Paujil, al interior del Parque Nacional Yanachaga Chemillen (Pasco-Perú). Sociedad Botánica del Cusco. Revista Qe’uña, Núm 6, pp 67-76.spa
dc.relation.referencesDe la Rosa-Manzano, E., Andrade, J. L., Jorge, Y., Torres C., A. T. (2018). Las orquídeas epífitas. ¿Como viven y sobreviven en los árboles? Biodiversitas, Núm138, pp2-6.spa
dc.relation.referencesDe la Rosa-Manzano, E., Andrade, J.L, Zotz, G., y Reyes-García, C. (2014). Epiphytic orchids in tropical dry forests of Yucatan, México – Species occurrence, abundance and correlations with host tree characteristics and environmental conditions. Flora, Vol 209, Núm 2, pp100-109.spa
dc.relation.referencesDe la Rosa-Manzano, E., Mosso, M. y Ullan, C. (2002). El aire: Hábitat y Medio de Transmisión de Microorganismos. Observatorio Medio Ambiental, Núm.5, pp. 375-402spa
dc.relation.referencesDurán, F., y Sánchez, M. (2016). Plan estratégico para el sector turístico del corregimiento de Santandercito de la provincia del Tequendama en Cundinamarca (Tesis de pregrado). Universidad Piloto de Colombia.spa
dc.relation.referencesEltz, T. y K. Lunau. (2005). Antennal response to fragrance compounds in male orchid bees. Chemoecology, Núm.15, pp 135-138.spa
dc.relation.referencesEnvironmental Systems Research Institute. (2011). Arcgis for Windows, (10.5). California, E.E.U.U.spa
dc.relation.referencesEscobar, E. (2001). Presentación de Yotoco "Reserva Natural"-flora: plantas vasculares. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.spa
dc.relation.referencesFarfán, J. C. (2008) Estrategias reproductivas de la orquídea Epidendrum xanthinum Lindl., en la Cordillera Occidental, Valle del Cauca (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá.spa
dc.relation.referencesFernández, F. (2002). Filogenia y Sistemática de los himenópteros con aguijón en la Región Neotropical (Hymenoptera: Vespomorpha). M3M: Monografías Tercer Milenio, Vol. 2, Julio-2002, pp101–138.spa
dc.relation.referencesFernández, F. y Sharkey M. J. (eds.). (2006). Introducción a los Hymenoptera de la Región Neotropical. Sociedad Colombiana de Entomología y Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C, 894 p.spa
dc.relation.referencesFotosíntesis Colombia. (2017). Epífitario, un jardín dentro del Bosque. Panamericana formas e impresiones S. A., Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesFranco, P., A.S., Fuhro, D., Dos Santos, I.R.M. (2008) Anatomía floral de Epidendrum fulgens Brongh. (Orchidaceae-Epidendroideae) com enfase no nectario e sua funcionalidade. Revista Biología Neotropica (Botánica) Vol. 5, Núm 1, pp 23-29.spa
dc.relation.referencesGalizia, G., Kunze, J., Gumbert, A., Borg-Karlson, A., Sachse, S., Markl, C., Menzel, R. (2004). Relationship of visual and olfactory signal parameters in a food-deceptive flower mimicry system. Behavioral Ecology, Vol.116, Núm1, pp.159-168.spa
dc.relation.referencesGarcía-Velásquez, L. M., Ríos-Quintana, A., y Molina-Rico, L. J. (2010). Estructura, composición vegetal y descomposición de hojarasca en el suelo, en dos sitios de un bosque nublado andino (reforestado y en sucesión espontánea), en Peñas Blancas, Calarcá (Quindío), Colombia. Actualidades Biológicas, Vol. 32, Núm 93.spa
dc.relation.referencesGradstein, S. R., Nadkarni, N. M., Krömer, T., Holz, I., & Nöske, N. (2003). A Protocol for rapid and representative sampling of vascular and non-vascular epiphyte diversity of tropical rain forests. Selbyana, Vol. 2, Núm 4: 105–111. http://doi.org/10.2307/41750962spa
dc.relation.referencesGaspar, E. S., González-Espinosa, M., Ramírez-Marcial, N., y Álvarez-Solís, J. D. (2015). Acumulación y descomposición de hojarasca en bosques secundarios del sur de la Sierra Madre de Chiapas, México. Bosque (Valdivia), Vol.36, Núm.3, pp. 467-480.spa
dc.relation.referencesGentry, A., y Dodson, C. (1987). Diversity and biogeography of neotropical vascular epiphytes. Annals of the Missouri Botanical Garden, Vol 74, Núm 2, pp 205-233.spa
dc.relation.referencesGe, S., He, L., Jin, L., Xia, X., Li, L., Ahammed, G.J., Qi, Z., Yu, J. and Zhou, Y. (2022), Light-dependent activation of HY5 promotes mycorrhizal symbiosis in tomato by systemically regulating strigolactone biosynthesis. New Phytol, Vol.233, Núm. 4, pp. 1900-1914. https://doi.org/10.1111/nph.17883spa
dc.relation.referencesGoogle Maps, (2020). Localización de los parques naturales, 1:17000. Google Maps [online] Disponible a través de: Google Maps (http://maps.google.com). Accedido el 5 de febrero del 2020.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, M. (1997). Nutrición mineral de las plantas: avances y aplicaciones. Agronomía Costarricense, Vol.21, Núm.1, pp.127-137.spa
dc.relation.referencesHammer, Harper, D. y Ryan, P. (2002). PAST: Paleontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronic, Vol 4, Núm.1, 9 p.spa
dc.relation.referencesHietz, P. (1998). Diversity and conservation of epiphytes in a changing environment. Conferencia invitada presentada en el International Conference on Biodiversity and Bioresources.spa
dc.relation.referencesHiggins, W. (2004). Orchid adaptations to an epiphytic lifestyle. Forest Canopies. 2nd ed. Elsevier Academic Press, Burlington, Canadá. pp. 187–188.spa
dc.relation.referencesHernández-Rosas, J. 2001. Ocupación de los portadores por epífitas vasculares en un bosque húmedo tropical del Alto Orinoco, Edo. Amazonas, Venezuela. Acta Científica Venezolana, Núm.52, pp.292-303.spa
dc.relation.referencesHogue, C. L. (1993). Latin American insects and entomology. University of California Press. California, U.S.A. 509 p.spa
dc.relation.referencesIBM Corp. (2012). IBM SPSS Statistics for Windows, (19.0). Armonk. New York: IBM Corp.spa
dc.relation.referencesInstituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM). (2010). Leyenda nacional de coberturas de la tierra: Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., Colombia. 72 p.spa
dc.relation.referencesInstituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM). (2019). Resultados monitoreo de deforestación 2019. Obtenido el 19 de abril de http://www.ideam.gov.co/documents/10182/105413996/presentacionbalancedeforestacion2019/7c9323fc-d0a1-4c95-b1a1-1892b162c067spa
dc.relation.referencesJaime, Y., Gutiérrez, C., Medina, E. y López, F. (2015). Comunidad de Aves del Parque Natural Los Tunos. San Antonio del Tequendama, Cundinamarca – Colombia. Field guides of the Field Museum of Chicago.spa
dc.relation.referencesJiménez, N. S., Rodríguez, T., y Marín, G. (2009). Estructura y composición de la comunidad de orquídeas en dos zonas de la Reserva Natural “La Montaña del Ocaso” Quimbaya-Quindío. Revista De Investigación De La Universidad De Quindío, Núm. 19, pp122–134.spa
dc.relation.referencesJohansson, D. (1974). Ecology of vascular epiphytes in West African rain forest. Acta Phytogeographica Suecica, Vol.59, 131 p.spa
dc.relation.referencesJuscamayta, M., L. (2015). Notas sobre Chloraea undulata "Orquídea de Lima" y su registro en las lomas de Asia, Cañete, Perú. Revista Peruana de Biología, Vol 22, Núm 3, pp 309-314.spa
dc.relation.referencesKilpeläinen J., Pedro J., Tarja L. (2020) Temperature affected the formation of arbuscular mycorrhizas and ectomycorrhizas in Populus angustifolia seedlings more than a mild drought. Soil Biology and Biochemistry, Vol.146 (2020), Núm. 107798, pp. 1-12.spa
dc.relation.referencesKrömer, T., García-Franco, J., y Toledo, T. (2014). Bioindicadores: guardianes de nuestro futúro ambiental. Cap: Epífitas vasculares como bioindicadores de la calidad forestal: impacto antrópico sobre su diversidad y composición. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Chiapas, México. pp. 606-623.spa
dc.relation.referencesKrömer, T., y Gradstein, R. (2016). Core Standardized Methods for Rapid Biological Field Assessment. Conservation International. Arlington, USA. pp 26-33.spa
dc.relation.referencesLemus-Jiménez, L. J. y Ramírez, N. (2002). Fenología reproductiva en tres tipos de vegetación de la planicie costera de la península de Paraguaná, Venezuela. Acta Científica Venezuela, Vol.53, Núm. 4, pp 266–278.spa
dc.relation.referencesLeón, J.D., Gonzalez, M.I., Gallardo, J.F. (2011). Ciclos biogeoquímicos en bosques naturales y plantaciones de coníferas en ecosistemas de alta montaña de Colombia. Revista de Biología Tropical. Univ. De Costa Rica.Vol 59, Núm 4.spa
dc.relation.referencesLópez, M. (2018). Diversidad de orquídeas en áreas silvestres y de uso antrópico de la región del Tequendama, cordillera oriental de Colombia (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia.spa
dc.relation.referencesLuer, C. (Editor). (1976). Icones Pleurothallidinae. Florida, Estados Unidos: Marie Selby Botanical Garden.spa
dc.relation.referencesLuer, C.A. (1986). Icones Pleurothallidinarum I. Systematics of the Pleurothallidinae. Monographs in Systematic Botany. Estados Unidos: Missouri Botanical Garden.spa
dc.relation.referencesLlambí, L.D., Becerra, M.T., Peralvo, M., Avella, A., Baruffol, M., Diaz, L.J. (2019). Construcción de una Estrategia para el Monitoreo Integrado de los Ecosistemas de Alta Montaña en Colombia. Biodiversidad en la práctica, Vol 4, Núm 1 pp 150-172.spa
dc.relation.referencesMagrini S., Buono S., Fonck M., De Vitis M., Haile G., Rempicci M., Gransinigh E., Scarici E. y Zucconi L. (2015). An integrated project for the conservation of wild orchids. RIBES, Italy. pp. 45-48.spa
dc.relation.referencesMagurran, A. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton University press, New Jersey, US.spa
dc.relation.referencesMargalef, R. (1958) Information Theory in Ecology. General Systems. Núm. 3, pp 36-71.spa
dc.relation.referencesMedeiros T. D. S., Gonçalves M. A. Quaresma J., Costa A. (2014). Forófitos preferenciais de orquídeas epífitas na APA Ilha do Combu, Belém, Pará, Brasil. Revista Biota Amazonía, Vol 4, Num. 3, pp 1-4.spa
dc.relation.referencesMejía, H. y Pino, N. (2009). Diversidad de orquídeas epífitas en un bosque húmedo tropical del departamento del Chocó, Colombia. Revista Acta Biológica Colombiana.Vol15, Núm. 2, pp. 37-46.spa
dc.relation.referencesMidgley, M.G., Brzostek, E. and Phillips, R.P. (2015), Decay rates of leaf litters from arbuscular mycorrhizal trees are more sensitive to soil effects than litters from ectomycorrhizal trees. J Ecol, Vol. 103, Núm. 6 pp. 1454-1463. https://doi.org/10.1111/1365-2745.12467spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional de Colombia. (2015). Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia. Textos: Betancur, J., H. Sarmiento-L., L. Toro-González y J. Valencia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C, Colombia.spa
dc.relation.referencesMinisterio de ambiente y Desarrollo Sostenible (2012). Acuerdo No. 08 de 2012, Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 “Construyendo un futuro mejor”.spa
dc.relation.referencesMisas, G. (2005). Orquídeas de la Serranía del Baudó. Chocó-Colombia. Corporación Capitalina de Orquideología, Bogotá D.C., Colombia. 787 p.spa
dc.relation.referencesMoreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. MyT-Manuales y Tesis SEA, Vol 1. Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA), Zaragoza, España. 83 p.spa
dc.relation.referencesMuñoz, J.C. (2018). Plantas de Canoas: Catálogo de 100 especies nativas de sus bosques y jardines. Bosques de Canoas SCA. Soacha, Cundinamarca, Colombia. 220 p.spa
dc.relation.referencesMuñoz, J.C., A.B. Hurtado & N. Norden. (2017). Composición florística de tres fragmentos de bosque altoandino en los alrededores de la Sabana de Bogotá. Parcelas permanentes del Proyecto Rastrojos. Informe técnico. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, Colombia. 27 p.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Bosques de Antioquia (2018). Orquídeas en los bosques de Antioquia. Observatorio de Bosques de Antioquia. Noviembre 28. Recuperado el 13 de abril del 2021 de observatoriobosquesantioquia.org.spa
dc.relation.referencesOrdóñez-Blanco, J. C., y Parrado-Rosselli, Á. (2017). Relación fenología-clima de cuatro especies de orquídeas en un bosque altoandino de Colombia. Lankesteriana, Vol17, Núm1, pp 1–15. https://doi.org/10.15517/lank.v17i1.27897spa
dc.relation.referencesOrejuela-Gartner, J. E. (2010). La conservación de orquídeas en Colombia y un caso en proceso en la cuenca del río Cali, municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. El Hombre y La Máquina, Núm. 35, pp53–66.spa
dc.relation.referencesOrta, C. (2015). Orquídeas epífitas como especies indicadoras de perturbaciones en el sector oeste de la reserva de la biosfera sierra del rosario. Revista Forestal Baracoa, Vol.34, Núm.1, pp 33-40.spa
dc.relation.referencesOrta Pozo, S y P. López Trabanco. (2013). Patterns which characterized the relationships host-orchid in the Biosphere Reserve “Sierra del Rosario”. Revista Científica Avances, Vol.15, Núm3, pp254-264.spa
dc.relation.referencesOrtiz, V. (1995). Orquídeas de Colombia. Segunda edición. Corporación Capitalina de Orquideología, Bogotá D.C., Colombia. 400 p.spa
dc.relation.referencesOrtiz-Valdivieso, P., P. Viveros, C.A. Luer, M. Celis, E. Hágsater, M. Blanco, H.C. Dueñas, G. Gerlach, C. van der Berg, G. Carnevali Fernández-Concha, G. Giraldo, D. Bogarín, H.F. Oakeley, G. Romero-González, C.L. Leopardi-Verde, E. Noguera-Savelli, W. Cetzal, R. Bernal, E.C. Smidt, L.N. Peraza y R. Balam-Narváez (2021). pp5-12. En Bernal, R., S.R. Gradstein y M. Celis (eds.). (2015). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Obtenido el 3 de diciembre de 2020 en: http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.cospa
dc.relation.referencesOvalle-Navarro, O.M. (2014). Análisis bibliométrico de la flora de Colombia en Scielo. XIII Congreso Nacional de Bibliotecnología y XX Jornada Nacional y V Internacional de Actualización y capacitación de Bibliotecas Médicas “Bibliotecas Espacios de Aprendizaje Interdisciplinario”. Alcaldía Mayor de Bogotá. Jardín Botánico José Celestino Mutis, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPansarin, E. 2003. Biologia reprodutiva e polinização em Epidendrum paniculatum Ruiz e Pavón (Orchidaceae). Rev. Bras. Bot. Vol.26. pp. 203-211.spa
dc.relation.referencesParra, E. A. (2012). Efecto de los patrones del paisaje sobre la diversidad de orquídeas de bosques nublados del Valle del Cauca (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.10 p.spa
dc.relation.referencesPinheiro, A., Fuhro, D. y Dos Santos, M. (2008). A natomia floral de Epidendrum fulgens Brongn. (Orchidaceae - Epidendroideae) com ênfase no nectário e sua funcionalidade. Rev. Biol. Neotrop. Vol.5, Núm. 1, pp. 23-29.spa
dc.relation.referencesPérez, R. y Bonet, A. (2009). Efectos de algunos factores ecológicos en la distribución de las orquídeas epífitas en cuatro montañas de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, Pinar del Río, Cuba). Revista del Jardín Botánico Nacional, Núm30-31, pp53-62spa
dc.relation.referencesPlants of the World Online. Royal Botanic Gardens, Kew, England. Obtenido el 10 de septiembre de 2019 en: /www.plantsoftheworldonline.org/.spa
dc.relation.referencesRangel - Ch., J. O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Vol. 39, Núm 51, 176p. https://doi.org/10.18257/raccefyn.136.spa
dc.relation.referencesReina-Rodríguez, G.A. (2016). Aportaciones al conocimiento de las orquídeas del Bosque Seco Tropical y escenarios de cambio climático en Colombia (Tesis de doctorado). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.Vol. 15, 38p.spa
dc.relation.referencesReina-Rodríguez, G.A. y Tupac, J.T. (2011). Guía ilustrada de las orquídeas del Valle Geográfico del río Cauca y Piedemonte Andino Bajo. Sociedad Vallecauacana de Orquideología, Santiago de Cali, Colombia. 94 p.spa
dc.relation.referencesRengifo, L. M., Franco, A. M., Amaya-Espinel, J. D., Kattán, G. H. Y López-Lanús, B., Eds. (2002) Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia. 564 p.spa
dc.relation.referencesResolución 015 de 2002 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). Por medio de la cual se ordenan el Registro del predio Chicaque como Reserva Natural de la Sociedad Civil. 24 de enero de 2002.spa
dc.relation.referencesRivera, O, D. y Córdoba, C. (1998). Guía ecológica parque natural Chicaque. Jardín Botánico José Celestino Mutis, Bogotá D.C., Colombia. 39 p.spa
dc.relation.referencesRojas, C. y Sánchez, C. (2015). Estructura espacial de epífitas vasculares en dos localidades de bosque altoandino Pamplona, Colombia. Caldasia, Vol. 37, Núm.1, pp 15-30.spa
dc.relation.referencesRodríguez, S. D. C., y Bravo, L. H. E. (2020). Patterns of distribution of orchids in a high Andeanforest relict, Cundinamarca-Colombia. Colombia Forestal, Núm. 23, 1p. https://doi.org/10.14483/2256201X.14816spa
dc.relation.referencesRomand-Monnier, F. y Chadburn, H. (2013). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2021-1. Obtenido el 12 de mayo de 2020 en www.iucnredlist.orgspa
dc.relation.referencesRosero, H., y Pino, N. (2010). Diversidad de orquídeas epífitas en un bosque húmedo tropical del departamento del Chocó, Colombia. Acta Biológica Colombiana, Vol.15, Núm.2, pp 37-46.spa
dc.relation.referencesRueda, J. V. (2010). Anfibios y reptiles de los bosques de La Aguadita, región Salto del Tequendama y Puerto Salgar, departamento de Cundinamarca. Conservación Internacional Colombia, Cundinamarca, Colombia. 86 p.spa
dc.relation.referencesSalazar, G. (2010). Orquídeas. Ciencia de la Salle. Obtenido el 10 de abril en https://ciencia.lassalle.edu.co/biologia/33spa
dc.relation.referencesSalazar, O. (2017). Estudio comparativo de la riqueza de hongos endófitos asociados a la diversidad de orquídeas epífitas en los bosques de Mazán y la zona de influencia del Parque Nacional El Cajas. (Tesis de maestria). Universidad de Cuenca, Ecuador.spa
dc.relation.referencesSalzmann, C., A. Nardella, S. Cozzolino y F. Schiestl. (2007). Floral scent in food-deceptive orchids: species specificity and sources of variability. Plant Biology, Vol.9, pp720-729.spa
dc.relation.referencesSánchez, E. (2012). Efecto de los patrones del paisaje sobre la diversidad de orquídeas de bosques nublados del Valle del Cauca (Tesis de postgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSanta-Jiménez, N., García, T. y Gómez, G. (2009). Estructura y composición de la comunidad de orquídeas en dos zonas de la reserva natural “La Montaña del Ocaso” Quimbaya-Quindío. Revista de Investigaciones de la Universidad del Quindío, Núm19, pp 122-134.spa
dc.relation.referencesSolarte, M. E., Pérez, V. L., y Melgarejo, L. M. (2010). Libro experimentos en fisiología y bioquímica vegetal. En: Laboratorio de fisiología y bioquímica vegetal. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia. 277 p.spa
dc.relation.referencesSurendra S., Jingshan S., y Jishuang Ch., (2019). A comprehensive review on fungal endophytes and its dynamics on Orchidaceae plants: current research, challenges, and future possibilities. Bioengineered, Vol.10, Núm.1, pp. 316-334, DOI: 10.1080/21655979.2019.1644854spa
dc.relation.referencesSutherland, W. J. (2006). Ecological Census Techniques a handbook. Norwich, Inglaterra: Cambridge University Press. p. 432.spa
dc.relation.referencesSedano, M. G., Manzo, A., Roldán, R., Castellanos, H., y Alfredo, J. (2015). Propagación in vitro de orquídeas y ornamentales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Núm1, pp451–456. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263139243061.spa
dc.relation.referencesThe Plant List (2013). Versión 1.1. Obtenido el 12 de mayo del 2020 en www.theplantlist.org.spa
dc.relation.referencesTéllez-Velasco, M.M.A., y O. Tejeda-Sartorius. (2014). La importancia de los aromas en la polinización de las orquídeas. AGROProductividad, México. Vol 6, Núm 3, pp 42-49.spa
dc.relation.referencesVargas, O., Prieto, G., González, M., Matamoros, A. (2004). Geoquímica de metales pesados en suelos de la cuenca del río Bogotá. Instituto Colombiano de Geología y Minería. Informe B39p.spa
dc.relation.referencesVelasco, L. y Beltrán, P. (2008). Orquídeas del parque natural Sierra de Grazalema. Consejería de Medio Ambiente, Alicante, España. 12 p.spa
dc.relation.referencesVan Schaik, C. P., Terborgh, J. W., y Wright, S. J. (1993). The phenology of tropical forests: adaptive significance and consequences for primary consumers. Annual Review of Ecology and Systematics, Núm 24, pp 353-377.spa
dc.relation.referencesVieira-Faria, M., Andrade, M., Bittencourt, N. y Carvalho, O. R. (2007). Flowering phenology, nectary structure and breeding system in Corymborkis flava (Spiranthoideae: Tropidieae), a terrestrial orchid from a Neotropical Forest. Australian Journal of Botany, Vol.55, Núm. 6, pp 635–642.spa
dc.relation.referencesWebb, J. (1959). A physiognomic classification of Australian rain forests. Journal of Ecology, Vol. 47, Núm 3, pp 551-570.spa
dc.relation.referencesWorld Wildlife Fund (2017). La casa de los bosques. 25 de junio. Obtenido en April 18, 2021 en https://www.wwf.org.co/?303630/Colombia-la-casa-de-los-bosques.spa
dc.relation.referencesZambrano, D. M., Revilla, N. S., y Huari, W. N. (2003). Orquídeas del Valle de Cosñipata. Parte Alta de la Reserva de Biósfera del Manu. Lyonia, Vol 3, Núm 2, pp 283–290.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.agrovocOrquídeas ornamentalesspa
dc.subject.agrovocornamental orchidseng
dc.subject.agrovocBosque altospa
dc.subject.agrovochigh forest systemseng
dc.subject.ddc570 - Biología::577 - Ecologíaspa
dc.subject.proposalEcología de comunidadesspa
dc.subject.proposalBosque andinospa
dc.subject.proposalOrquídeasspa
dc.subject.proposalEstructura de comunidadesspa
dc.subject.proposalEpifitasspa
dc.subject.proposalForofitosspa
dc.subject.proposalCommunity ecologyeng
dc.subject.proposalEpiphyteseng
dc.subject.proposalPhorophyteseng
dc.subject.proposalCommunity structureeng
dc.subject.proposalAndean foresteng
dc.subject.proposalOrchideng
dc.titleCaracterización de la estructura de dos comunidades de orquídeas en dos bosques andinos de la región del Alto del Tequendama (Parque Natural Chicaque y Parque Los Tunos)spa
dc.title.translatedCharacterization of the structure of two community or orchids in two Andean forests from the region of Alto del Tequendama (Chicaque Natural Park and Los Tunos Park)eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.fundernameParque Natural Chicaquespa
oaire.fundernameEcoparque Los Tunosspa
oaire.fundernameJardín Botánico José Celestino Mutisspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1136884237.2022.pdf
Tamaño:
4.72 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ciencias - Biología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: