El río Magdalena : poblamiento, comercio y vida cotidiana, 1560-1639

dc.contributor.advisorMontoya Guzmán, Juan David
dc.contributor.authorAristizábal Quintero, Verónica
dc.contributor.orcidAristizábal Quintero, Verónica [0009-0004-5717-077X]spa
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2024-06-04T16:15:59Z
dc.date.available2024-06-04T16:15:59Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionIlustraciones, mapasspa
dc.description.abstractEsta investigación estudia la forma como el río Magdalena y sus afluentes se convirtieron en las principales rutas de transporte y en los ejes articuladores de la economía del Nuevo Reino. El periodo escogido se extiende entre 1560 y 1639, pues este lapso permite analizar no solo la consolidación de sociedades hispánicas a lo largo de su cuenca hidrográfica, sino también las transformaciones fruto de este poblamiento, como el detrimento poblacional nativo y las modificaciones que se establecieron en torno al trabajo de los indios. En el desarrollo de esta investigación se emplearon fuentes documentales del Archivo General de la Nación (Bogotá) y del Archivo General de Indias (Sevilla), entre estas destaca la revisión de diversas Visitas de la Tierra y Ordenanzas. A lo largo de la investigación se pudo evidenciar el establecimiento definitivo del río Magdalena como vía de transporte de mercancías y de gentes entre el Caribe y el interior del Nuevo Reino; y las transformaciones que se generaron en torno al poblamiento y la economía que facilitaron el desarrollo del comercio fluvial. Este problema se abordó desde varios frentes: poblamiento y conquista, comercio y trabajo, y vida cotidiana. Inicialmente se evidenció que la vida ribereña incluía mucho más que a los puertos de Mompox y Honda; y que en el río como espacio de trabajo los nativos no solo desempeñaban las labores de remeros y pescadores, sino que también se encontraban carpinteros, constructores de canoas, labradores, mantequeras y cazadores. Asimismo, se pudo demostrar como desde la administración se implementaron estrategias para mejorar las condiciones de navegación y la accesibilidad a los puertos y desembarcaderos sin afectar el comercio del Nuevo Reino con el Caribe. Por otro lado, se evidenció que si bien en un principio la boga influyó en el detrimento poblacional evidenciado en las comunidades nativas; en la medida que fueron mejorando las condiciones laborales y la seguridad en la navegación; la población empezó a preferir el trabajo como remeros en el Magdalena a otras labores. En definitiva, la boga ofrecía libertad geográfica, así, terminó constituyéndose como una válvula de escape a la quietud y control ejercida por el sistema monárquico. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research studies how the Magdalena River and its tributaries became the main transportation routes and the core of the economy in the New Kingdom. The period chosen spans from 1560 to 1639, as this timeframe allows for the analysis of not only the consolidation of Hispanic societies along its watershed but also the transformations resulting from this settlement, such as the decline of the native population and the changes established around indigenous labor. The development of this research involved the use of documentary sources from the General Archive of the Nation (Bogotá) and the General Archive of the Indies (Seville), notably the review of various Visitas de la Tierra and Ordenanzas. Throughout the investigation, the definitive establishment of the Magdalena River as a transportation route for goods and people between the Caribbean and the interior of the New Kingdom was evident, along with the transformations in settlement and economy that facilitated the development of riverine commerce. This issue was approached from several fronts: settlement and conquest, commerce and labor, and daily life. Initially, it was found that river life included much more than the ports of Mompox and Honda; and that within the river as a workspace, natives were not only rowers and fishermen but also carpenters, canoe builders, farmers, butter makers, and hunters. Furthermore, it was demonstrated how the administration implemented strategies to improve navigation conditions and accessibility to ports and landing stages without affecting the New Kingdom's trade with the Caribbean. On the other hand, it was shown that although rowing initially contributed to the population decline seen in riverine communities, as working conditions and navigation safety improved, the population began to prefer working as rowers on the Magdalena over other jobs. Ultimately, rowing offered geographical freedom, thus becoming an escape valve from the stillness and control exercised by the monarchical system.eng
dc.description.curricularareaCiencias Humanas Y Sociales.Sede Medellínspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historiaspa
dc.format.extent221 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86197
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesACEVEDO Latorre, Eduardo. Atlas de mapas antiguos de Colombia. Siglos XVI a XIX. Bogotá: Arco, 1970.spa
dc.relation.referencesANGULO, Carlos. “Arqueología de la Llanura Atlántica de Colombia. Balance y prospecciones”. En Revisión crítica de la arqueología del Caribe editado por Iraida Vargas, 37-56. Washington: Actas del segundo simposio de la Fundación de Arqueología del Caribe, 1988.spa
dc.relation.referencesARANGO López, Cindia. “Historia, cartografía y museo: un mapa del río Grande de la Magdalena de 1601”, en El oficio del historiador, reflexiones metodológicas en torno a las fuentes, compiladores, Yobenj Aucardo Chicangana-Bayona, María Cristina Pérez Pérez, Ana María Rodríguez Sierra, 287-303. Bogotá: Ediciones Uniandes, Universidad del Rosario, Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2019.spa
dc.relation.referencesARCHILA, Sonia. “Medio ambiente y arqueología de las tierras bajas del Caribe Colombiano”. Boletín Museo del Oro, No. 34 (1993): 110-64.spa
dc.relation.referencesARDILA Luna, Carolina. “Las pesquerías coloniales en Honda”. Maguaré Vol. 19 (2005): 185-209.spa
dc.relation.referencesARES Queija, Berta. “Mancebas de españoles, madres de mestizos. Imágenes de la mujer indígena en el Perú colonial temprano”. En Las mujeres en la construcción de las sociedades iberoamericanas, eds. Pilar Gonzalbo Aizpuru y Berta Ares Queija, 15-39. México-Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas-EEHA / El Colegio de México, 2004.spa
dc.relation.referencesAVELLANEDA Navas, José Ignacio. La expedición de Gonzálo Jiménez de Quesada al mar del sur y la creación del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Banco de la República, 1995.spa
dc.relation.referencesAVELLANEDA Navas, José Ignacio. Los compañeros de Federman, cofundadores de Santa Fe de Bogotá. Bogotá: Tercer Mundo Editores en coedición con la Academia de Historia de Bogotá, 1990.spa
dc.relation.referencesBADEL Dimas. Diccionario histórico-geográfico de Bolívar [1943]. Bolívar: Carlos Valencia Editores, 1999.spa
dc.relation.referencesBANCO de la República, Río Magdalena: territorios posibles. Bogotá: Banco de la República, 2021.spa
dc.relation.referencesBERNAND Carmen y Serge Gruzinski. Historia del Nuevo Mundo: del descubrimiento a la conquista, la experiencia europea, 1492-1550 dos tomos. México: Fondo de Cultura Económica, 1996. T. Ispa
dc.relation.referencesBERNAND Carmen y Serge Gruzinski. Historia del Nuevo Mundo, T.II los mestizajes, 1550-1640. México: Fondo de Cultura Económica, 1999.spa
dc.relation.referencesBERNAND Carmen y Serge Gruzinski. “Los hijos del apocalipsis: la familia en Mesoamérica y en los Andes”, en Historia de la familia. Volumen II: el impacto de la modernidad. Editado por André Burguiere, Christine Klapisch-Zuber, Martine Segalen, Françoise Zonabend, 163-216. Madrid: Editorial Alianza, 1988.spa
dc.relation.referencesBOCCARA, Guillaume. “Antropología y diacronía”. En Lógicas mestizas en América, ed. Guillaume Boccara y Silvia Galindo, 21-59. Chile: Instituto de Estudios Indígenas, 1999.spa
dc.relation.referencesBOCCARA, Guillaume. Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX). Quito: Ediciones Abya-Yala, 2002.spa
dc.relation.referencesBOCCARA, Guillaume. "Etnogénesis mapuche: resistencia y restructuración entre los indígenas del centro-sur de Chile (siglos XVI-XVIII)." Hispanic American Historical Review, vol. 79 no. 3 (1999) 425-461. Project MUSE muse.jhu.edu/article/12303.spa
dc.relation.referencesBOCCARA, Guillaume. Los vencedores: historia del pueblo Mapuche en la época colonial. San Pedro de Atacama: Universidad Católica del Norte, 2007.spa
dc.relation.referencesBONILLA, Heraclio. “Este Reyno se va consumiendo”: las minas de la provincia de Mariquita en el siglo XVII. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2017.spa
dc.relation.referencesBONILLA, Heraclio. Las minas de Mariquita en el Nuevo Reino de Granada, minería, mano de obra y circulación monetaria en los Andes del siglo XVII. Madrid: Doce Calles, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pablo de Olavide.spa
dc.relation.referencesBORREGO Plá, María del Carmen. Cartagena de Indias en el siglo XVI. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1983.spa
dc.relation.referencesBORREGO Plá, María del Carmen. “Cartagena de Indias y el río Magdalena: Una cultura anfibia en el quinientos”. Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 94, No. 836, (2007): 39- 57.spa
dc.relation.referencesBORREGO Plá, María del Carmen. Cartagena de Indias. La andadura de una vida bajo la colonia. Cartagena: El Ancora Editores, 2010.spa
dc.relation.referencesBORREGO Plá, María del Carmen. “Mompox y el control de la boga”. Temas Americanistas, No. 4, (1984): 1-9.spa
dc.relation.referencesBORREGO Plá, María del Carmen. “Visita de Martín Camacho a los indios bogas de la gobernación de Santa Marta”. Anuario de Estudios Americanos, no. 38 (1981): 271-303.spa
dc.relation.referencesBRAUDEL, Fernand. El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, dos tomos, [1949]. México: Fondo de Cultura Económica, 2019, T. I.spa
dc.relation.referencesBRENDECKE, Arndt. Imperio e información, funciones del saber en el dominio colonial español. Madrid: Iberoamericana, 2012.spa
dc.relation.referencesCALVO Stevenson, Haroldo y Adolfo Meisel Roca. Cartagena de Indias en el siglo XVI. Cartagena: Banco de la República, 2009.spa
dc.relation.referencesCASTRO Blanco, Elías. Geografía humana: desarrollo social y político en la provincia de Mariquita y el valle del Magdalena en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Universidad Libre, Centro de Investigaciones, 2003.spa
dc.relation.referencesCASTRO Gutiérrez, Felipe. Los tarascos y el imperio español, 1600-1740. México D.F: Universidad Autónoma de México, 2004.spa
dc.relation.referencesCÉSPEDES del Castillo, Guillermo. América Hispánica, 1492-1898. Madrid: Marcial Pons, 2021.spa
dc.relation.referencesCÉSPEDES del Castillo, Guillermo. “La visita como institución indiana”. Anuario de Estudios Americanos vol. 3, (1946): 984-1025.spa
dc.relation.referencesCIFUENTES, Arturo. Arqueología del valle del río Magdalena. Región de Honda. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, 1992.spa
dc.relation.referencesCIFUENTES, Arturo. “Arranca plumas y Guataqui. Dos periodos arqueológicos del Valle Medio del río Magdalena en la región de Honda”. Boletín de Arqueología 8, No. 2 (1993): 3-88.spa
dc.relation.referencesCIFUENTES, Arturo. “dos periodos arqueológicos del valle Medio del río Magdalena en la región de Honda”. Boletín de Arqueología 6, No. 2 (1991): 2-11.spa
dc.relation.referencesCIFUENTES, Arturo. “prospecciones y reconocimientos arqueológicos en el valle del Magdalena, municipio de Honda (Tolima)”. Boletín de Arqueología 4, No. 3 (1989): 49-55.spa
dc.relation.referencesCIFUENTES, Arturo. "Reconocimientos Arqueológicos en las subcuencas de los ríos Coello y Totare, (municipios de Coello y Piedras-Tolima)”. Boletín de Arqueología, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales 15, No. 3 (2000): 3-82.spa
dc.relation.referencesCLAVIJO Ocampo, Hernán. Formación de elites locales en el Tolima: 1814-1930, dos tomos. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1993.spa
dc.relation.referencesCOLMENARES, Germán. Encomienda y población en la provincia de Pamplona (1549-1650). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2016.spa
dc.relation.referencesCOLMENARES, Germán. Historia económica y social de Colombia. Tomo 1, 1537-1719. Bogotá: TM Editores \ Banco de la República \ Colciencias \ Universidad del Valle, 1997.spa
dc.relation.referencesCOLMENARES, Germán. Historia económica y social de Colombia. Tomo II, Popayán: una sociedad esclavista, 1680-1800. Bogotá: La Carreta Inéditos LTDA, 1979.spa
dc.relation.referencesCOLMENARES, Germán. “La aparición de una economía política en las Indias”. Revista Universidad de Antioquia, no. 220 (1990): 31-44.spa
dc.relation.referencesCOLMENARES, Germán. “La formación de la economía colonial (1500-1740)”. en Historia económica de Colombia. comp. José Antonio Ocampo Gaviria, 21-59. Bogotá: Fondo de Cultura Económica / Fedesarrollo, 2015.spa
dc.relation.referencesCÓRDOBA OCHOA, Luis Miguel. “Guerra, Imperio y Violencia en la Audiencia de Santafé, Nuevo Reino de Granada. 1580-1620”. Tesis de doctorado, Universidad Pablo de Olavide- Sevilla, 2013.spa
dc.relation.referencesCÓRDOBA OCHOA, Luis Miguel. “La memoria del agravio en los indígenas según la visita de Herrera Campuzano a la gobernación de Antioquia, 1614-1616”. Historia y Justicia, No. 3, (2014): 228- 255.spa
dc.relation.referencesCÓRDOBA OCHOA, Luis Miguel. “La visita del oidor Juan de Villabona a la gobernación de Cartagena de indias entre 1609 y 1612. Los abusos de los encomenderos y de los curas doctrineros”. Studia Historica: Historia Moderna 45, no.2 (2023): 39-63.spa
dc.relation.referencesDAVIS, Wade. Magdalena. River of Dreams. A Story of Colombia. New York, Toronto: Alfred A. Knopf, 2020.spa
dc.relation.referencesDUQUE Muñoz, Lucía, Anthony Picón Rodríguez, Sebastián Días Ángel y Santiago Muñoz Arbeláez. Entre líneas, una historia de Colombia en mapas. Bogotá: Editorial Planeta, Universidad de los Andes, 2023.spa
dc.relation.referencesDUQUE, Luis. Prehistoria: etnohistoria y arqueología, En historia extensa de Colombia Vol.1, T.1, P. 1. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, Ediciones Lerner, 1965-1986.spa
dc.relation.referencesDUQUE, Luis. Prehistoria: tribus indígenas y sitios arqueológicos. En historia extensa de Colombia Vol.2, T. 1, P. 2. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, Ediciones Lerner, 1965-1986.spa
dc.relation.referencesELÍAS, Norbert. El proceso de la civilización, investigaciones socio genéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica, 2008.spa
dc.relation.referencesESCOBARI de Querejazu, Laura. Caciques, yanaconas y extravagantes. Sociedad y educación colonial en Charcas s. XVI-XVIII. La Paz: Plural, 2001.spa
dc.relation.referencesEUGENIO Martínez, María Ángeles. “El puerto y camino del Carare en Nueva Granada”, Anuario de Estudios Americanos vol. 30, no. 1 (1973): 263 – 294.spa
dc.relation.referencesFALS Borda, Orlando. Mompox y loba. Historia doble de la costa T. I. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1980.spa
dc.relation.referencesFALS Borda, Orlando. Resistencia en el San Jorge. Historia doble de la costa T. III. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1984.spa
dc.relation.referencesFERRO Medina, Germán. Río Magdalena, navegando por una nación. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 2010.spa
dc.relation.referencesFRANCEL, Andrés. Territorios cartográficos: Ibagué, 1570-1931. Tolima: Universidad del Tolima, 2019.spa
dc.relation.referencesFRIEDE, Juan. Descubrimiento del Nuevo Reino de Granada y fundación de Bogotá, (1536-1539), según documentos del Archivo General de Indias, Sevilla, revelaciones y rectificaciones. Bogotá: Banco de la República, 1969.spa
dc.relation.referencesFUENTES Crispín, Nara. Atlas histórico marítimo de Colombia, siglos XVI- XVIII. Bogotá: Comisión Colombiana del Océano, 2015.spa
dc.relation.referencesFUENTES Crispín, Nara. Rutas, embarcaciones y pueblos de mar. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2018.spa
dc.relation.referencesGAMBOA, Jorge Augusto. Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2008.spa
dc.relation.referencesGARCÍA-Yrigoyen, Franklin Pease. “Collaguas: una etnía del siglo XVI. Problemas iniciales”, en Collaguas I, visitas de Yanque-Collaguas, 1591 y documentos asociados, editado por David J. Robinson, 89-114. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012.spa
dc.relation.referencesGARCÍA de León, Antonio. Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a sotavento, 1519-1821. México: Universidad Veracruzana, Fondo de Cultura Económica, 2011.spa
dc.relation.referencesGARCÍA Márquez, Gabriel. Cien años de soledad [1967]. Barcelona: Penguin Random House, 2017.spa
dc.relation.referencesGARCÍA Márquez, Gabriel. El amor en los tiempos del colera [1985]. Barcelona: Penguin Random House, 2019.spa
dc.relation.referencesGARCÍA Márquez, Gabriel. El general en su laberinto [1989]. Barcelona: RBA Editores S. A., 1993.spa
dc.relation.referencesGÓMEZ Pérez, María del Carmen. Pedro de Heredia y Cartagena de Indias. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1984.spa
dc.relation.referencesGÓMEZ Picón, Rafael. Magdalena, río de Colombia: interpretación geográfica, histórica, social y económica de la gran arteria colombiana, desde su descubrimiento hasta nuestros días. Santafé: Universidad de Virginia, 1945.spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ, Álvaro. “Encomiendas, encomenderos e indígenas tributarios del Nuevo Reino de Granada en la primera mitad del siglo XVII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, no. 2 (1964): 410-530.spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ Jaramillo, José Manuel. Violencia y servidumbre: la imposición del dominio hispánico en la ciudad de Santafé, 1550-1604. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 2023.spa
dc.relation.referencesGONZÁLEZ Luna, María Dolores. Resguardos Coloniales de Santa Marta y Cartagena y resistencia indígena. Bogotá: Banco Popular, 1993.spa
dc.relation.referencesGROOT de Mahecha, Ana María. “La Costa Atlántica”. En Colombia prehispánica. Regiones arqueológicas, coordinado por Instituto Colombiano de Antropología, 17-52. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, 1989.spa
dc.relation.referencesGUHL, Ernesto. Colombia, bosquejo de una geografía tropical. Bogotá: Colcultura, 1975.spa
dc.relation.referencesGUZMÁN, Ángela Inés. Ciudad del río Honda (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002).spa
dc.relation.referencesHARLEY, J. B. La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.spa
dc.relation.referencesHEATH, Dwight B. “Borrachera indígena, cambio de concepciones, comentario entorno a borrachera y memoria” en Borrachera y memoria, la experiencia de lo sagrado en los Andes, director: Thierry Saignes, 171-185. Lima: Institut Français d’Ètudes Andines / HISBOL, 1993.spa
dc.relation.referencesHERMELIN Michel. Geografía de Antioquia. Geografía histórica, física, humana y económica. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2006.spa
dc.relation.referencesHERRERA ÁNGEL, Marta. “Desaparición de los poblados caribeños en el siglo XVI”. Revista Colombiana de Antropología Vol. 34, (1998): 124-165.spa
dc.relation.referencesHERRERA ÁNGEL, Marta. “El poblamiento en el siglo XVI: contrastes entre el caribe y el interior andino” en Cartagena de Indias en el siglo XVI, editado por Haroldo Calvo Stevenson y Adolfo Meisel Roca. Cartagena: Banco de la República, 2009, 202-240.spa
dc.relation.referencesHERRERA ÁNGEL, Marta. Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las Llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos, siglo XVIII. Colombia: Academia Colombiana de la Historia, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2002.spa
dc.relation.referencesHERRERA ÁNGEL, Marta. “Ordenamiento espacial de los pueblos de indios; dominación y resistencia en la sociedad colonial”. Fronteras, Vol.2, No. 2, (1998): 93- 128.spa
dc.relation.referencesHERRERA ÁNGEL, Marta. “Transición entre el ordenamiento territorial prehispánico y el colonial en la Nueva Granada”. Historia Critica, no. 32 (2006): 118 – 152.spa
dc.relation.referencesINSTITUTO Geográfico Agustín Codazzi. Atlas de Colombia. Bogotá: IGAC, 1977.spa
dc.relation.referencesINSTITUTO Geográfico Agustín Codazzi. Diccionario geográfico de Colombia. Bogotá: IGAC, 1996.spa
dc.relation.referencesINSTITUTO Geográfico Agustín Codazzi. Los nombres originales de los territorios, sitios y accidentes geográficos de Colombia. Bogotá: IGAC, 1995.spa
dc.relation.referencesJARAMILLO Arango, Antonio. Dueños del agua. Balsas y balseros del pacifico suramericano. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2022.spa
dc.relation.referencesJARAMILLO URIBE, Jaime. “ideas para una caracterización sociocultural de las regiones colombianas”. En Ensayos de historia social II Vols. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1989, T. II, 59-91.spa
dc.relation.referencesJARAMILLO URIBE, Jaime. “La población indígena en Colombia en el momento de la conquista y sus transformaciones posteriores: primera parte” en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 2 (1964): 239-293.spa
dc.relation.referencesJIMENEZ M., Orian. El Chocó: un paraíso del demonio. Nóvita, Citará y el Baudó, siglo XVIII. Medellín: Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Clío, 2004.spa
dc.relation.referencesLANGEBAEK, Carl Henrik. Antes de Colombia. Los primeros 14.000 años. Bogotá: Debate, Penguin Random House Grupo Editorial, 2021.spa
dc.relation.referencesLANGEBAEK, Carl Henrik. Noticias de caciques muy mayores. Origen y desarrollo de sociedades complejas en el nororiente de Colombia y Venezuela. Bogotá: Ediciones Uniandes / Editorial Universidad de Antioquia, 1996.spa
dc.relation.referencesLANGEBAEK, Carl Henrik. “¿Cuántos eran? ¿Dónde estaban? ¿Qué les pasó? Poblamiento indígena en la Colombia prehispánica y sus trasformaciones después de la Conquista”. En Colombia. Preguntas y respuestas sobre su pasado y su presente, eds. Diana Bonett Vélez, Michael LaRosa y Mauricio Nieto, 27-52. Bogotá: Universidad de los Andes, 2010.spa
dc.relation.referencesLANGEBAEK, Carl Henrik y Alejandro Dever. Arqueología en el Bajo Magdalena: un estudio de los primeros agricultores del Caribe colombiano. Bogotá: Universidad de los Andes, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2000.spa
dc.relation.referencesLANGEBAEK, Carl Henrik. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los Muiscas. Siglo XVI. Bogotá: Banco de la República, 1987.spa
dc.relation.referencesLANGEBAEK, Carl Henrik. Conquistadores e indios, la historia no contada. Bogotá: Debate, 2023.spa
dc.relation.referencesLEMAITRE, Daniel. Mompós, tierra de Dios. Cartagena: Editorial Bolívar, 1950.spa
dc.relation.referencesLENIS Ballesteros, Cesar A. Una tierra de oro, minería y sociedad en el nordeste de Antioquia, siglos XVI-XIX. Medellín: IDEA, 2007.spa
dc.relation.referencesLEVIN Rojo, Danna A and Cynthia Radding. The Oxford Handbook of Borderlands of the Iberian World. New York: Oxford University Press, 2019.spa
dc.relation.referencesMARCOS, Jorge G. Los pueblos navegantes del ecuador prehispánico. Quito: Ediciones Abya-Yala, 2005.spa
dc.relation.referencesMARTÍNEZ Garnica, Armando. Historia básica de la provincia de Vélez. Trabajo inédito.spa
dc.relation.referencesMATALLANA Peláez, Susana E. “Los indios de esta encomienda no tienen mujeres: fertilidad y sistemas de género frente al colapso demográfico indígena. Tres casos emblemáticos”, Historia Crítica, no. 77 (2020): 35-57.spa
dc.relation.referencesMAZÍN, Óscar y José Javier Ruiz Ibáñez. Las Indias Occidentales, procesos de incorporación territorial a las Monarquías Ibéricas. México: El Colegio de México, Red Columnaria, 2012.spa
dc.relation.referencesMEJÍA Pavony, Germán Rodrigo. La ciudad de los conquistadores, 1536-1604. Bogotá; Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2012.spa
dc.relation.referencesMIRANDA Vásquez, Trinidad. La gobernación de Santa Marta (1570-1670). Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1976.spa
dc.relation.referencesMOJICA Silva, José. Relación de visitas coloniales. Pueblos, repartimientos y parcialidades indígenas de la provincia de Tunja y de los partidos de La Palma, Muzo, Vélez y Pamplona. Tunja: Publicaciones de la Academia Boyacense de Historia, 1946.spa
dc.relation.referencesMONTOYA Guzmán, Juan David. “Frontera, despoblamiento y cambios de asentamiento en Antioquia, siglos XVI y XVII”. En Poblamiento y movilidad social en la historia de Colombia, siglos XVI-XX, editado por Ana Catalina Reyes Cárdenas y Juan David Montoya Guzmán, 81- 119. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2007.spa
dc.relation.referencesMONTOYA Guzmán, Juan David, y González Jaramillo, José Manuel. Indios, poblamiento y trabajo en la provincia de Antioquia, siglos XVI y XVII. Medellín: Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Ciencias Humanas, 2010.spa
dc.relation.referencesMORENO Sandoval, Antonio. “Etnohistoria en la provincia de Mariquita en el siglo XVI”. Universidad del Tolima, (1993): 83-102.spa
dc.relation.referencesMORENO Sandoval, Antonio. La provincia de Mariquita y su población aborigen en el siglo XVI. Tolima: Academia de Historia del Tolima, Textos Históricos Colección de Pensamiento Tolimense, 2011.spa
dc.relation.referencesMORENO Sandoval, Antonio. “los pueblos indígenas de la jurisdicción de Mariquita en el siglo XVI”. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Colombia, 1987.spa
dc.relation.referencesMORENO Sandoval, Antonio. Memoria urbanística de la ciudad de Honda en su devenir histórico. Bogotá: inédito, 1990.spa
dc.relation.referencesMORENO Sandoval, Antonio. Minería y sociedad en la jurisdicción de mariquita, reales de minas de las lajas y Santa Ana: 1543-1651. Ibagué: Colección Universidad del Tolima 50 años, 2006.spa
dc.relation.referencesNAVARRETE Linares, Federico. ¿Quién conquisto México? México: Debate, 2019.spa
dc.relation.referencesNIEVA Sanz, Daniel Miguel. “De canoeros a bogas: primeros pasos de una categoría étnica, social y laboral en el río Magdalena (1539-1611)”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras vol. 28, no. 2 (2023): 111-133.spa
dc.relation.referencesNIEVA Sanz, Daniel Miguel. “Fundación y resignificación de puertos y varaderos en el río Magdalena a inicios del periodo hispánico”, Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano vol. 19, no. 51 (2023): 8-28.spa
dc.relation.referencesNIEVA Sanz, Daniel Miguel, y Alberto José Gullón Abao. “Localización y registro de canoas monóxilas en el río Magdalena y ciénagas adyacentes (Colombia): metodología y avances de una expedición científica contemporánea”. Jangwa pana vol. 22, no. 2 (2023): 1-13.spa
dc.relation.referencesNIEVA Sanz, Daniel Miguel. “Un estudio sobre la interrelación entre la náutica castellana y la indígena en el primer remontaje del río Magdalena (1525-1538)”. Temas Americanistas, no. 49 (2022): 449-471.spa
dc.relation.referencesNOGUERA Mendoza, Aníbal. Crónica grande del río de la Magdalena. Recopilación, notas y advertencias, dos tomos. Bogotá: Ediciones Sol y Luna, Fondo Cultural Cafetero, 1980.spa
dc.relation.referencesOBARA-SAEKI, Tadashi y Juan Pedro Viqueira Alban. El arte de contar tributarios, provincia de Chiapas, 1560-1821. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2017.spa
dc.relation.referencesOBESO, Candelario. Cantos populares de mi tierra. Bogotá: El Ancora Editores, 1988.spa
dc.relation.referencesOTERO D’Costa, Enrique. Comentos críticos sobre la fundación de Cartagena de Indias T. II. Bogotá: Banco Popular, 1970.spa
dc.relation.referencesPARSONS, James J. “Los campos de cultivo prehispánicos del bajo San Jorge”. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Vol. 12, No. 48 (1970): 449-458.spa
dc.relation.referencesPEÑAS Galindo, David Ernesto, y Oscar Arquez Van- Strahlen. Espacio, poblamiento y sociedad en la región Momposina. Mompox: Ediciones Malibú, 1944.spa
dc.relation.referencesPEÑAS Galindo, David Ernesto. Los bogas de Mompox: historia del zambaje. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1988.spa
dc.relation.referencesPÉREZ Arbeláez, Enrique. Hilea Magdalenesa. Bogotá: Contraloría General de la República, Imprenta Nacional, 1949.spa
dc.relation.referencesPÉREZ Arbeláez, Enrique. Plantas útiles de Colombia. Madrid: Sucesores de Ricadeneyra, 1956.spa
dc.relation.referencesPÉREZ, Juan Felipe. Comercio colonial del puerto fluvial de Santa Cruz de Mompox, Nuevo Reino de Granada, (1530-1823). Sevilla: AcerVos / Universidad Pablo de Olavide, 2020.spa
dc.relation.referencesPLAZAS, Clemencia, y Ana María Falchetti de Sáenz. Asentamientos prehispánicos en el bajo río San Jorge. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, 1981.spa
dc.relation.referencesPOLONI Simard, Jacques. “Redes y mestizaje. Propuestas para el análisis de la sociedad colonial”. En Lógicas mestizas en América, ed. Guillaume Boccara y Silvia Galindo, 113-138. Chile: Instituto de Estudios Indígenas, 1999.spa
dc.relation.referencesPORTUONDO, María M. Secret Science, Spanish cosmography, and the New World. Chicago: The University of Chicago Press, 2009.spa
dc.relation.referencesREICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. “Colombia indígena, periodo prehispánico” en Manual de historia de Colombia, 3 tomos, copilado por Jaime Jaramillo Uribe, 27- 68. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1978, T. I.spa
dc.relation.referencesREICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. “Contribuciones al conocimiento de las tribus de la región del Perijá”. Revista Colombiana de Antropología Vol. IX, (1960): 161-195.spa
dc.relation.referencesREICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. Datos histórico-culturales sobre las tribus de la antigua Gobernación de Santa Marta. Bogotá: Banco de la República, 1951.spa
dc.relation.referencesREICHEL-DOLMATOFF, Gerardo, y Alicia Dussán de Reichel-Dolmatoff. Arqueología del Bajo Magdalena: estudio de la cerámica de Zambrano. Bogotá: Banco Popular, Fondo de Promoción de la Cultura, 1991.spa
dc.relation.referencesREICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. “Etnografía Chimila”. Boletín de Arqueología Vol. 2, No. 2 (1945): 95-155.spa
dc.relation.referencesREICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. “Mitos y cuentos de los indios Chimila”. Boletín de Arqueología Vol. 1, No. 1 (1945): 4-30.spa
dc.relation.referencesRESTALL, Matthew y Felipe Fernández- Armesto. Los conquistadores, una breve introducción. Madrid: Alianza, 2013.spa
dc.relation.referencesRESTALL, Matthew. Los siete mitos de la conquista española. Barcelona: Paidós, 2004.spa
dc.relation.referencesRESTREPO Tirado, Ernesto. Historia de la provincia de Santa Marta [1929]. Bogotá: Colcultura, 1975.spa
dc.relation.referencesRESTREPO, Vicente. Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia. Bogotá: Imprenta de Silvestre y Compañía, Museo del Oro, Banco de la República, 1888.spa
dc.relation.referencesRINCÓN Rodríguez, Beatriz Eugenia. Estrategias de colonización en el Tolima: interacción sociocultural en la villa de San Bartolomé de Honda (siglos XVI-XVII). Una mirada desde la arqueología. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, 2019.spa
dc.relation.referencesROJANO Osorio, Álvaro. El río Magdalena y el Canal del Dique: poblamiento y desarrollo en el Bajo Magdalena. Santa Marta: Ediciones Unimagdalena, 2019.spa
dc.relation.referencesROMÁN Tamez, Ángel Luis. Indios mineros y encomenderos, análisis sobre la composición y comportamiento de la renta de la encomienda de Opiramá, Provincia de Popayán, Nuevo Reino de Granada (1625-1627). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2017.spa
dc.relation.referencesRUIZ RIVERA, Julián. Cartagena de Indias y su provincia, una mirada a los siglos XVII y XVIII. Bogotá: El Ancora Editores, 2005.spa
dc.relation.referencesRUIZ RIVERA, Julián. Encomienda y mita en Nueva Granada en el siglo XVII. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla, 1975.spa
dc.relation.referencesRUIZ RIVERA, Julián. En pro de la justicia, Juan de Villabona Zubiaurre, rector de Sevilla y juez- oidor en Bogotá y México, 1577-1634. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2020.spa
dc.relation.referencesRUIZ RIVERA, Julián. Los indios de Cartagena bajo la administración española en el siglo XVII. Bogotá: Archivo General de la Nación, 1996.spa
dc.relation.referencesSALCEDO de Villar, Pedro. Apuntaciones historiales de Mompox. Cartagena: TIP Democracia, 1938.spa
dc.relation.referencesSALDARRIAGA, Gregorio. Alimentación e identidades en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2011.spa
dc.relation.referencesSÁNCHEZ, Efraín. Gobierno y geografía. Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada. Bogotá: Banco de la República, El Ancora Editores, 1999.spa
dc.relation.referencesSAUER, Carl O. Descubrimiento y dominación española del Caribe. México: Fondo de Cultura Económica, 1984.spa
dc.relation.referencesSAUER, Carl O. “Introducción a la geografía histórica”. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía Vol. 2, No. 1 (1980): 35-56.spa
dc.relation.referencesSCOTT, James C. Los dominados y el arte de la resistencia, discursos ocultos [1990]. México: Era, 2004.spa
dc.relation.referencesTORRES de León, Fernán. La comunidad de pescadores de Honda. Estudio de un grupo marginal y de su desarrollo socioeconómico. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, 1967.spa
dc.relation.referencesTORRES, Luis Fernando. “Arrendadores de puertos y bodegueros de la provincia de Antioquia, siglos XVII y XVIII”. En Entre el antiguo y el nuevo régimen: la provincia de Antioquia siglos XVII y XIX, editado por: Ana Catalina Retes Cárdenas y Juan David Montoya Guzmán, 43- 73. Medellín: Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín, 2010.spa
dc.relation.referencesTORRES, Luis Fernando. “Las provincias de los tres ríos y sus desembarcaderos: ciudades, villas y Barrancas en el Nuevo Reino de Granada, 1542-1611”. En Poblamiento y movilidad social en la historia de Colombia, siglos XVI- XX, editado por Ana Catalina Reyes y Juan David Montoya, 25- 60. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2007.spa
dc.relation.referencesTOVAR Pinzón Hermes. El imperio y sus colonias. Las cajas reales de la Nueva Granada en el siglo XVI. Bogotá: Archivo General de la Nación, 1999.spa
dc.relation.referencesTOVAR Pinzón Hermes. “El saber indígena y la administración colonial española: la visita a la Provincia de Mariquita de 1559”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura Vol. 22, (1995): 9-33.spa
dc.relation.referencesTOVAR Pinzón Hermes. La estación del miedo o la desolación dispersa. El Caribe colombiano en el siglo XVI. Bogotá: Editorial Ariel, Planeta, 1997.spa
dc.relation.referencesTRIANA Antorveza, Adolfo. La colonización española del Tolima: siglos XVI -XVII. Bogotá: Cuadernos del Jaguar, Fundación para las comunidades colombianas, 1992.spa
dc.relation.referencesUNCEÍN Tamayo, Luis Alberto “la gobernación que dejo Piña Ludueña”, Boletín de la Academia Nacional de la Historia, no. 210 (1970): 313- S.P.spa
dc.relation.referencesVARGAS, Iraida. Revisión crítica de la arqueología del Caribe. Washington: Actas del segundo simposio de la Fundación de Arqueología del Caribe, 1988.spa
dc.relation.referencesVELANDIA, Roberto. La villa de San Bartolomé de Honda. Honda: Cámara de Comercio, 1989.spa
dc.relation.referencesVELÁSQUEZ Rodríguez, Rafael Antonio y Víctor Julio Castillo León. Territorio y poblamiento indígena en el Magdalena Medio: cacicazgos de los yareguíes, siglos XVI-XIX. Barrancabermeja: Alcaldía Municipal, 2001.spa
dc.relation.referencesVELÁSQUEZ Rodríguez, Rafael Antonio. “Resistencia de la etnia Yareguíes a las políticas de reducción y civilización en el siglo XIX”. Revista Historia y Sociedad, No. 12 (2006): 285-317.spa
dc.relation.referencesVELÁSQUEZ Rodríguez, Rafael Antonio. Los yareguíes: resistencia y exterminio. Barrancabermeja: Corporación Memoria y Patrimonio, 2011.spa
dc.relation.referencesVERGARA y Velasco, José María. Geografía de Colombia escrita por regiones naturales [1901]. Bogotá: Banco de la República, 1974.spa
dc.relation.referencesVIDAL ORTEGA, Antonio. Cartagena de Indias y la región histórica del Caribe, 1580-1640. Sevilla: CSIC, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 2002.spa
dc.relation.referencesVILA, Pablo. Nueva geografía de Colombia. Bogotá: Camacho Roldán y Cía., 1945.spa
dc.relation.referencesVILLAMARÍN, Juan y Villamarín, Judith. “Native Colombia: contact, conquest and colonial populations”. Revista de Indias Vol. 63, No. 227 (2003): 105-134.spa
dc.relation.referencesWACHTEL, Nathan. “La aculturación”. En Hacer la historia, ed. Jacques Le Goff, Pierre Nora, 135- 156. Barcelona: Laia, 1978, Vol. I.spa
dc.relation.referencesWACHTEL, Nathan. Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española, (1530-1570). Madrid: Alianza Editorial, 1976.spa
dc.relation.referencesWEST, Robert C. La minería de aluvión en Colombia durante el periodo colonial [1952]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2000.spa
dc.relation.referencesWHITE, Richard. The Middle Ground. Indians, Empires, and Republics in the Great Lake Region, 1650-1815. California: Cambridge University Press, 2012.spa
dc.relation.referencesZAGALSKY, Paula C. “Huellas en las revisitas: imposiciones coloniales y tensión social”. Mem.am, no. 17-2, (2009): 241-279.spa
dc.relation.referencesZAVALA Cepeda, José Manuel. Los mapuches del siglo XVIII. Dinámica interétnica y estrategias de resistencia [2000]. Santiago de Chile: Editorial Universidad Bolivariana S. A., 2008.spa
dc.relation.referencesZAVALA, Silvio. El servicio personal de los indios en el Perú, extractos del siglo XVI, T. I. México D.F.: Colegio de México, 1978.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.ddc910 - Geografía y viajes::911 - Geografía históricaspa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historia::908 - Historia con respecto a grupos de personasspa
dc.subject.ddc910 - Geografía y viajes::918 - Geografía de y viajes en América del Surspa
dc.subject.lembRío Magdalena (Colombia) - Historia - 1560-1639
dc.subject.lembRío Magdalena (Colombia) - Vida social y costumbres - 1560-1639
dc.subject.lembRío Magdalena (Colombia) - Comercio - Historia - 1560-1639
dc.subject.lembRíos - Historia - Colombia - 1560-1639
dc.subject.lembTransporte fluvial - Río Magdalena (Colombia) - Historia - 1560-1639
dc.subject.lembRío Magdalena (Colombia) - Descubrimientos y exploraciones - 1560-1639
dc.subject.proposalcomerciospa
dc.subject.proposalnativosspa
dc.subject.proposalembarcacionesspa
dc.subject.proposaltransporte fluvialspa
dc.subject.proposalcuenca fluvialspa
dc.subject.proposalsistema económicospa
dc.subject.proposaltrabajospa
dc.subject.proposalvida cotidianaspa
dc.subject.proposalhistoria económicaspa
dc.subject.proposalrío Magdalenaspa
dc.subject.proposalantiguo régimenspa
dc.subject.proposalremerosspa
dc.subject.proposalpuertosspa
dc.subject.proposalNuevo Reino de Granadaspa
dc.subject.proposalsiglo XVIspa
dc.subject.proposalcommerceeng
dc.subject.proposalnativeseng
dc.subject.proposalboatseng
dc.subject.proposalriver transporteng
dc.subject.proposalriver basineng
dc.subject.proposaleconomic systemeng
dc.subject.proposallaboreng
dc.subject.proposaldaily lifeeng
dc.subject.proposaleconomic historyeng
dc.subject.proposalMagdalena Rivereng
dc.subject.proposalAncien Régimeeng
dc.subject.proposalrowerseng
dc.subject.proposalportseng
dc.subject.proposalNew Kingdom of Granadaeng
dc.subject.proposal16th centuryeng
dc.subject.proposal17th centuryeng
dc.titleEl río Magdalena : poblamiento, comercio y vida cotidiana, 1560-1639spa
dc.title.translatedThe Magdalena river : settlement, commerce, and daily life, 1560-1639eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1037664027.2024.pdf
Tamaño:
7.17 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: