¿Y si no nos reímos del río? Reflexiones sobre estructura ecológica principal y espacio público en el ordenamiento regional para un sector de la cuenca media del río Bogotá

dc.contributor.advisorTalavera Dávila, Henry Valdemarspa
dc.contributor.authorQuenguan López, Lina Fernandaspa
dc.contributor.researchgroupArquitectura, Ciudad y Territoriospa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.date.accessioned2022-08-19T15:50:47Z
dc.date.available2022-08-19T15:50:47Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, mapasspa
dc.description.abstractEl espacio público y la estructura ecológica principal son dos estructuras importantes al momento de planificar el ordenamiento, especialmente urbano de un territorio. Sin embargo, estas dos estructuras han sido desligadas y no se ha puesto de manifiesto su complementariedad al momento de ordenar y estructurar un territorio. Para el caso de estudio del presente documento, se propone el río Bogotá, en parte de su cuenca media, como elemento articulador entre estas dos estructuras a nivel regional. Así se tiene como objetivo lograr una reflexión en torno a la fuerte y coherente relación existente entre la estructura ecológica principal y el espacio público para la planificación territorial. El análisis se realiza a partir de un enfoque territorial multiescalar revisando el comportamiento de diferentes dimensiones del desarrollo, para luego analizar la relación entre estas y establecer problemáticas y tensiones que se presentan en la zona de estudio y en la relación espacio público y estructura ecológica principal. Para finalizar el trabajo, se establecen estrategias y lineamientos con el fin de equilibrar las tensiones encontradas, y orientar la articulación de estas dos estructuras al momento de planificar un territorio. El aporte de dicho análisis a la planificación territorial regional es poner en evidencia la necesidad de hacer un cambio en el enfoque de la planificación, poniendo la estructura ambiental como el centro del desarrollo, especialmente el agua y la complementariedad con el sistema de espacio público para generar sinergias en las diferentes escalas y resignificar los espacios urbanos y rurales que permitan el desarrollo sostenible del territorio. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe public space and the main ecological structure are two important structures at the time of planning the ordering, especially urban. However, these two structures have been separated and their complementarity in the planning and structuring of a territory has not been demonstrated. For the case study of this document, the Bogota River, part of its middle basin, is proposed as an articulating element between these two structures at the regional level. In this way, the aim of this work is to reflect on the solid and coherent relationship between the main ecological structure and the public space for spatial planning. The analysis is based on a multiscale territorial approach, reviewing the behavior of different dimensions of development, to then analyze the relationship between these and evidence problems and tensions that arise in the study area and in the relationship public space and main ecological structure. To finish the work, strategies and guidelines are established to balance the tensions encountered and guide the articulation of these two structures when planning a territory. The contribution of this analysis to regional territorial planning is to highlight the need to make a change in the approach to planning, placing the environmental structure as the center of development, especially water and complementarity with the system of public space to generate synergies at different scales and to resignify urban and rural spaces that allow the sustainable development of the territory.eng
dc.description.curricularareaArquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ordenamiento Urbano-Regionalspa
dc.format.extentxx, 175 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81977
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Arquitectura y Urbanismospa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Ordenamiento Urbano-Regionalspa
dc.relation.referencesAlcaldía de Medellín. Área Metropolitana Valle de Aburrá. (2011). Bio2030 Plan director Medellín, Valle de Aburrá. Un sueño que juntos podemos alcanzar. Medellín. 265 p.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2008). Calidad del sistema hídrico de Bogotá.1a ed. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación. (2014). Aproximación a las implicaciones del Fallo del Concejo de Estado sobre el Río Bogotá en el ordenamiento territorial regional. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/aproximacion_a_las_implicaciones_del_fallo_del_consejo_de_estado_sobre_el_rio_bogota.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación- SDP, Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional- UNCRD (2014). Construyendo una visión regional común entre Bogotá y sus territorios circunvecinos. Avances 2012 – 2013.spa
dc.relation.referencesAmaya Navas, O. (2018). Áreas protegidas en Colombia, definición, propiedad y bases constitucionales para su protección. La conservación de la naturaleza su régimen jurídico en Colombia y España.spa
dc.relation.referencesAyuntamiento de Madrid. (2010). Plan director de rehabilitación del entorno del río Manzanares. Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda Coordinación General de Urbanismo Dirección General de Planeamiento Urbanístico. Madrid. 54 p.spa
dc.relation.referencesBorja, J., Drnda, M., Fiori, M., Iglesias, M., & Muxí, Z. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza editorial.spa
dc.relation.referencesBorja, J., & Muxí, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía.spa
dc.relation.referencesBorja, J. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. Viento sur, 116(1), 39-49.spa
dc.relation.referencesCalvo, J. (2005). El enfoque territorial de las políticas públicas. Ponencia presentada al V Congreso Nacional de Administración Pública. Guatemala. Junio 2005.spa
dc.relation.referencesCarrión, F. (2004). Espacio público: punto de partida para la alteridad. Fabio Velásquez, comp. Ciudad e inclusión: Por el derecho a la ciudad. Bogotá: Foro Nacional por Colombia, Fedevivienda y Corporación Región.spa
dc.relation.referencesCarvajal, M. (2017). Del enfoque territorial, sus características y posibles inconvenientes en su aplicación en el marco del acuerdo de paz. Universitas estudiantes. Bogotá. 16. 57-76. https://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/9203095/4.+Daniel+Carvajal.pdf/ad83364d-ffe2-4e96-92f8-17b43394e996spa
dc.relation.referencesCIDETER. (2014). Documento de seguimiento y evaluación. Revisión General de POT Municipio de Cota.spa
dc.relation.referencesCIDETER. (2014). Documento de formulación. Revisión General de POT Municipio de Cota.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2006) Plan de ordenación y manejo de la Cuenca hidrográfica del río Bogotá.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca, (2012). Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2012 – 2023. https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac22faf27f5a.pdfspa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca, (2019). Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas POMCA Río Bogotá. ftp://riobogota%7Canonymous@200.21.21.36/spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca (2016) Plan de Acción Cuatrienal CAR 2016 – 2019. https://www.car.gov.co/uploads/files/5ad509d158ea2.pdfspa
dc.relation.referencesDAEE. (2013). Departamento de Águas e Energia Elétrica. Presentación sobre aspectos generales del Proyecto Parque Várzeas do Tietê.spa
dc.relation.referencesDelaware County. (2010). Greenway Plan for the Darby Creek Watershed. Delaware County Planning Department.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (1999). El animal público (pp. 1890-1940). Barcelona: Anagrama.spa
dc.relation.referencesDelgado, M. (2011): El espacio público como ideología, Madrid: Los libros de la Catarata.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2013). Elementos para la formulación de la política nacional de ordenamiento territorial y alcances de las directrices departamentales. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Documento%20PNOT-LOOT.%20DDTS%20-%20SODT.%2011%20junio%20013.pdfspa
dc.relation.referencesEtayo, M. (2002). Evolución morfológica del río Bogotá durante la parte superior del Holoceno entre los municipios de Cota y Soacha (Sabana de Bogotá) y su relación con los “camellones” prehispánicos, tesis de grado en Geología, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesEtter, A. (1993). Diversidad ecosistémica en Colombia hoy. Nuestra diversidad biológica, 47-66.spa
dc.relation.referencesFainstein, S. (2009). Spatial justice and planning. En Justice spatiale spatial justice. N° 01. 51p- 70p. http://www.jssj.orgspa
dc.relation.referencesGobierno Regional Metropolitano De Santiago, Universidad de Chile, GTZ. (2005). Proyecto bases para el ordenamiento territorial ambientalmente sustentable de la región metropolitana de Santiago. Informe final. Santiago. 126 p.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, J. (2001). Escalas espaciales, escalas temporales. Estudios geográficos. Vol 62 número (242). (89 – 104). https://doi.org/10.3989/egeogr.2001.i242.295spa
dc.relation.referencesHall, P. (1996) Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Barcelona: Ediciones del Serbal.spa
dc.relation.referencesHammen, T. Van Der. Andrade, G. (2003). Estructura ecológica principal para Colombia: primera aproximación. Informe final. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y Fundación para la conservación del patrimonio natural Biocolombia. Van Der Hammen, T y Andrade, G (directores generales). Bogotá 70 p.spa
dc.relation.referencesIDOM. (2019). Análisis histórico y evolución de la huella urbana estudio de crecimiento y evolución de la huella urbana para los municipios que conforman el área Bogotá región. Capítulo 2.spa
dc.relation.referencesJacobs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities. (Edición original publicada por Random House, Inc., Nueva York. Traducción española de Ángel Abad, Muerte y vida de las grandes ciudades. 2. Edición 1973 (1. ed. 1967), Ediciones Península, Madrid.spa
dc.relation.referencesJan, G. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires: Infinito.spa
dc.relation.referencesLow, S. (2006). Rethinking Urban Parks: Public Space and Cultural Diversity. Annals of the Association of American Geographers, Vol. 96, No. 4 (Dec. 2006), pp.853-855.spa
dc.relation.referencesMaldonado, M. (2001). "Primer documento de observaciones y recomendaciones al documento "“Lineamientos Ambientales para el Desarrollo Urbano” en proceso de formulación por parte del Ministerio del Medio Ambiente, Grupo de Gestión Ambiental, Bogotá, enero de 2001.spa
dc.relation.referencesMaseey, D. (2005). For space, Sage, London.spa
dc.relation.referencesMassiris, A. (2012). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial. Realidad y desafíos. En Massiris Cabeza, M. Espinoza Rico, T. Ramírez Castañeda, P. Rincón Avellaneda & T. Sanabria Artunduaga, Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia (pp. 13-30). Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Ordenamiento Urbano Regional. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMarcuse, P. (2009). Spatial justice: derivative but causal of social injustice. En Justice spatiale spatial justice. N° 01. 42p – 50p. http://www.jssj.orgspa
dc.relation.referencesMayorga, N. (2013). Experiencias de parques lineales en Brasil: espacios multifuncionales con potencial para brindar alternativas a problemas de drenaje y aguas urbanas. (Nota técnica del BID; 518). Sector de infraestructura y medio ambiente. BID. 83 p.spa
dc.relation.referencesMontañez, G., Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 7(1-2), 120-134. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838. Volumen VII Número 1-2.spa
dc.relation.referencesMorales, F & Jiménez, F. (2018). Fundamentos del enfoque territorial: actores, dimensiones, escalas espaciales y sus niveles. México, CEIICH-UNAM. http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Enfoque%20territorial.pdfspa
dc.relation.referencesMuñoz, L. (2012) El desarrollo rural con enfoque territorial. OIM. Instituto colombiano de desarrollo rural. http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/12/Perfil-DRET-incoder-2012.pdfspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdfspa
dc.relation.referencesOstrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. 2da. ed. México, UNAM-CRIM-FCE. Traducción: Leticia Merino Pérez. Título original: “Governing the commons. The evolution of institutions for colective action”. 1990. Cambridge University Press.spa
dc.relation.referencesPávez, M. (2008). El corredor fluvial del Mapocho como recurso multifacético: avances y retrocesos en las concepciones y acciones de un siglo. En: Revista de Urbanismo, N°18, Santiago de Chile, publicación electrónica editada por el Departamento de Urbanismo, F.A.U. de la Universidad de Chile, junio de 2008, I.S.S.N. 0717-5051. http://revistaurbanismo.uchile.cl/CDA/urb_completa/0,1313,ISID%253D734%2526IDG%253D2%2526ACT%253D0%2526PRT%spa
dc.relation.referencesPérez, A. (2000). La estructura ecológica principal de la Sabana de Bogotá. Ponencia en disertación en lo martes de planetario. Sociedad geográfica de Colombia. Academia de Ciencias Geográficas.spa
dc.relation.referencesPinzón, J. (2015) ¿Por qué se inundaron Ciudadela el Recreo y Alameda del Río? - la urbanización de la planicie de inundación del Río Bogotá. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/12628/u686621.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesRamírez, B. López, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo. México. Instituto de Geografía: UAM, Xochimilco. https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/blanca-uam.pdfspa
dc.relation.referencesRamírez, G. (2017). Irrigación y usos del agua en el río Bogotá: el caso del distrito de riego de La Ramada, 1939-2000. Trabajo de grado para obtener el título de Magister en Geografía. Universidad de los Andes, Departamento de Historia.spa
dc.relation.referencesSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio, Ariel, Barcelona.spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Planeación. (2014, b). Comité de integración territorial de Bogotá y los municipios circunvecinos. Documento técnico de Soporte. Colección integración regional Número 20. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/documento_tecnico_de_soporte_para_la_constitucion_del_comite_de_integracion_territorial_de_bogota_y_los_municipios_circunvecinos.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Planeación. (2014, a). Aproximación a las implicaciones del Fallo del Concejo de Estado sobre el Río Bogotá en el ordenamiento territorial regional. Colección integración regional Número 15. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/aproximacion_a_las_implicaciones_del_fallo_del_consejo_de_estado_sobre_el_rio_bogota.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Planeación SDP (2019) Documento técnico de soporte para la constitución de un área metropolitana entre Bogotá y sus municipios circunvecinos. Colección integración regional Número 26. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/libro_dts_areametropolitana-bgtamunicipios.pdfspa
dc.relation.referencesSennett, R., & Di Masso, G. (2002). El declive del hombre público. Barcelona: Península.spa
dc.relation.referencesSoja, E. (2009). The city and spatial justice, en La ville et la justice spatiale. Justice spatiale spatial justice. N° 01. 24 p – 31 p. http://www.jssj.orgspa
dc.relation.referencesVan der Hammen, T. Andrade, G. (2003). Estructura ecológica principal de Colombia: primera aproximación. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesVillamizar, N. Talavera, H. (2018). Presentación. Bordes urbanos. Procesos de construcción territorial. Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artesspa
dc.relation.referencesZanirato, S. (2011). Historia da ocupação e das intervenções Na várzea do rio tietê. Revista Critica. Año II (No.4). (117 p – 119 p). Maceió, Brasil.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::714 - Las características del agua en la arquitectura del paisajespa
dc.subject.proposalEspacio públicospa
dc.subject.proposalEstructura ecológica principalspa
dc.subject.proposalOrdenamiento territorialspa
dc.subject.proposalOrdenamiento regionalspa
dc.subject.proposalEcological structureeng
dc.subject.proposalPublic spaceeng
dc.subject.proposalRegional planningeng
dc.subject.proposalTerritorial planningeng
dc.subject.unescoPolítica ambientalspa
dc.subject.unescoEnvironmental policyeng
dc.subject.unescoPaisaje culturalspa
dc.subject.unescoCultural landscapeseng
dc.subject.unescoRecursos hídricosspa
dc.subject.unescoWater resourceseng
dc.title¿Y si no nos reímos del río? Reflexiones sobre estructura ecológica principal y espacio público en el ordenamiento regional para un sector de la cuenca media del río Bogotáspa
dc.title.translatedWhat if we don’t laugh at the river? Reflections on the main ecological structure and public space in regional land use planing for a sector of the middle basin of the Bogotá rivereng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
53107731_2022.pdf
Tamaño:
6.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ordenamiento Urbano-Regional

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: