Exposición a contaminantes atmosféricos a nivel de calle: comparación en diferentes modos de transporte y con estrategias de disminución

dc.contributor.advisorBelalcazar Cerón, Luis Carlos
dc.contributor.authorCabrera Rojas, Germán Andrés
dc.contributor.cvlacCabrera Rojas, Germán Andrés [0001468331]spa
dc.contributor.googlescholarCabrera Rojas, Germán Andrésspa
dc.contributor.orcidCabrera Rojas, Germán Andrés [0000-0002-2056-9961]spa
dc.contributor.researchgateCabrera Rojas, Germán Andrésspa
dc.contributor.researchgroupCalidad del Airespa
dc.date.accessioned2023-02-09T21:00:25Z
dc.date.available2023-02-09T21:00:25Z
dc.date.issued2022-12-13
dc.descriptionilustraciones, fotografías a colorspa
dc.description.abstractEl estudio de la calidad del aire en la microescala es fundamental pues permite evaluar la exposición a los contaminantes además de la cuantificación de inventarios de emisiones. Dentro de los contaminantes más importantes conocidos como criterio se encuentran el |material particulado inferior a 2,5 micrómetros (PM2.5, sigla en inglés), los gases: óxidos de nitrógeno (NOx) y el monóxido de carbono (CO) a los cuales este trabajo busca comparar los niveles de exposición de usuarios a nivel de calle de diferentes modos de transporte. Se utilizó la simulación en un software de dinámica computacional de fluidos (CFD) en donde se obtienen concentraciones de los contaminantes en el dominio, luego se compararon dichas concentraciones con los niveles de exposición de usuarios a nivel de calle de diferentes modos de transporte y se repitió el proceso con estrategias de disminución de la contaminación. En emisiones, la agrupación vehicular buses articulados y biarticulados de tránsito rápido de TransMilenio (TM) tuvieron el mayor aporte de PM2.5 y la de livianos fue la de mayor aporte de NOx y CO. En la mayoría de los casos, en las calles de la ciudad se excedió el límite recomendado de exposición a los tres contaminantes y tampoco fue suficiente el conjunto de estrategias de disminución para cumplir con la normativa en 2014. Dentro de los diferentes modos de transporte, en la mayoría de los casos se encontró que las mayores concentraciones se encuentran en las calzadas de TM, seguidas de las motos y las bicicletas y peatones. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe study of air quality at the microscale is fundamental because it allows the evaluation of personal exposure to pollutants as well as the quantification of emission inventories. Among the most important pollutants known as criteria pollutants are particulate matter below 2.5 micrometers (PM2.5), nitrogen oxides (NOx) and carbon monoxide (CO) to which this work seeks to compare the exposure levels of street-level users of different modes of transportation. It was used simulation with a computational fluid dynamic (CFD) software, where concentrations of pollutants in the domain are obtained. These concentrations were then compared with the exposure levels of street-level users of different modes of transportation and the process was repeated applying pollution abatement strategies. In terms of emissions, articulated and bi-articulated buses of rapid transit TransMilenio (TM) vehicles had the highest contribution of PM2.5 and light vehicles had the highest contribution of NOx and CO. In most cases, the recommended limit of exposure to the three pollutants was exceeded in the city streets, and the set of abatement strategies to comply with the regulations in 2014 was not sufficient either. Within the different modes of transportation, in most cases it was found that the highest concentrations are found on TM roadways, followed by motorcycles and then bicycles and pedestrians.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ingeniería - Ingeniería Ambientalspa
dc.description.methods2.1. Cuantificación de las concentraciones a nivel de calle 2.1.1. Ubicación de las vías y tramos de trabajo Los sitios modelados en Bogotá fueron: los alrededores de la estación de TM Coliseo (hoy en día llamada Movistar Arena) sobre la avenida Norte Quito Sur (NQS), partiendo del dominio de simulación realizado por Zamudio (Zamudio, 2016); también los alrededores de la estación Calle 100 sobre la autopista norte, que presenta un altísimo flujo de pasajeros. Se utilizaron datos (conteos vehiculares, Excel de cálculo de emisiones y dominio de simulación construido por este autor) de la APP Bogotá Elektrika (BelalcazarCerón et al., 2021). 2.1.2. Cálculo de emisiones vehiculares Como parámetro de entrada el modelo requiere emisiones E (que son calculadas en masa por unidad de tiempo y área) con las unidades mg/(m2s), que fueron calculadas según la ecuación 2.1 (ver a continuación) para cada contaminante i, tomando los conteos vehiculares horarios N (vehículos/hora), de 6 am (6 h) a 9 pm (21 h) para las agrupaciones vehiculares j, en el día 08/09/2014 para la estación Calle 100 y el 21/05/2014 para la estación Coliseo. Luego, multiplicándolos por los factores de emisión FE (g/km) para cada contaminante i para las agrupaciones vehiculares j hechas con las categorías vehiculares del PDDAB (SDA, 2010), actualizados para las motos, buses y busetas y buses articuladosy biarticulados de TM según el entonces Grupo de Investigación en Biocombustibles, Energía y Protección del Medio Ambiente, del Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Factores de emisión que fueron ponderados multiplicando el factor de emisión para cada categoría vehicular por la cantidad de vehículos por categoría vehicular y dividiendo en el total de vehículos agrupados. Cantidad de vehículos que aparece en el PDDAB y que fue actualizada con el registro distrital automotor (RDA) del año 2014. Después multiplicados por la longitud L del dominio (300 m en todos los casos) y dividido todo entre el área Ac (m2) de cada calzada c y por el factor de conversión de unidades 3600 (al pasar gramos a miligramos y kilómetros a metros en el numerador y horas a segundos en el denominador). La tipología de transporte de carga agrupa dos tipos de categorías vehiculares, camiones (C), camperos y camionetas (CC). Según la actualización de la matriz origen destino de carga para el año 2014, solo el 31,9% del parque automotor de este tipo de transporte se encuentra registrado en Bogotá; la cantidad restante provienen de municipios cercanos a Bogotá (SDA, 2017). Por lo tanto se adicionaron más del 68% de vehículos de carga con ACPM como combustible, como también lo hicieron en el PDDAB, que circulan por la ciudad estando registrados fuera de ella. La categoría vehicular vehículos de pasajeros (VP) constituye junto con la de CC, los vehículos particulares, siendo equivalentes a la agrupación livianos que aparecen en los conteos vehiculares. Para el PM2.5 se calcularon la emisiones por resuspensión en base horaria, ver la ecuación 2.2, según recomienda la agencia de protección ambiental (EPA por su sigla en inglés) de los Estados Unidos de América en su Compilation of Air Emissions Factors k = multiplicador del tamaño de partícula. Para el PM2.5 es 0,15 g/VKT, donde VKT es la sigla en inglés de vehicle kilometer traveled, significa kilómetros recorridos por vehículo. sL = carga de sedimentos finos por superficie de vía (g/m2), con un valor promedio de 0,1 para Bogotá (Beltran, Belalcazar y Rojas, 2012). W = masa (toneladas) promedio de todos los vehículos en vía. P = número de horas con al menos 0,254 mm de precipitaciones durante el periodo a promediar. Se definió el periodo como los 3 últimos días hasta la fecha de los conteos vehiculares. P fue 2 horas en ambos lugares de simulación. N = número de horas durante el periodo a promediar. Corresponde a 72 h (de 3 días). Pese a que no es lo recomendado por la EPA, para ser más exacto se tuvo en cuenta en lugar del peso W promedio de todos los vehículos en vía, el de cada categoría vehicular. Las horas de mayor y menor emisión se escogieron como las dos horas a simular para cada contaminante, en ambos sitios, simulándolas ambas para el escenario línea base. No se muestra el resultado para el CO en el sitio Coliseo para las 7 h, hora de mayor emisión, debido a que el resultado de la simulación era una concentración demasiado alta sin sentido. 2.1.3. Construcción del dominio de simulación El dominio de simulación escogido fue de 300x300 m con 100 m en el eje z de altura para la estación Calle 100 y de 300 m para la estación Coliseo, con el tamaño de celda mínimo de 1 m en el área central de interés y un alargamiento hasta un máximo de 10 m en la periferia 2.1.4. Parámetros meteorológicos en la dispersión de contaminantes La velocidad y dirección del viento son parámetros determinantes dentro del modelo, a continuación se muestran los valores para cada caso a simular, junto con la altura del anemómetro de la estación de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB), escogida por su cercanía para medir parámetros de fondo (background) para ser simulados en el modelo. Se tuvo en cuenta que la hora reportada en los datos de la RMCAB corresponde al promedio de la hora anterior. Además al haber una la inclinación de vía respecto al norte del lugar a modelar se tuvo en cuenta los grados de diferencia al ser ingresados al modelo, según la siguiente condición, con una inclinación de vía, es decir restando 10 para la estación Calle 100 y 5 para la estación Coliseo.− 𝐼𝑛𝑐𝑙𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑣í𝑎 Se tomaron siguiendo el mismo criterio de hora también de los reportes de las estaciones de la RMCAB, las concentraciones a las mismas horas de los contaminantes para ser tomados como valores de fondo (background) en los sitios de modelación Los demás parámetros de entrada fueron los mismos usados por Zamudio (Zamudio, 2016). La baja velocidad del viento para las 7 y 21 h en la estación Centro de Alto Rendimiento, hace que se deba considerar la influencia de la turbulencia inducida por el tráfico, que se puede estimar dentro del cálculos de valores estadísticos que tiene WM. Que en el presente trabajo no pudo ser concluida por falta de información al respecto en el manual y sección de ayuda del software y que no pudo ser facilitada por funcionarios de la empresa Lohmeyer que proporciona dicho programa. En el tipo de estación de tráfico las concentraciones podrían ser más altas que en el de fondo. Cabe anotar que según lo reportado por Guerrero (Guerrero, 2013) en un informe de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) de 2012, aparece la estación Las Ferias como de fondo. 2.2. Relación de las concentraciones a nivel de calle con la exposición Una vez obtenidas las concentraciones a nivel de calle para las ubicaciones de los distintos modos de transporte se puede relacionar la exposición. Para los peatones y biciusuarios es directamente el valor de la concentración del contaminante en sus respectivas ubicaciones. Teniendo en cuenta que solo una fracción de los contaminantes ambiente entra a la cabina de los buses de TM u otro tipo de vehículos, y que en los motociclistas el casco cerrado también ofrece una barrera, aunque menor, los valores de exposición sirven como un indicador de la posible exposición al interior de los vehículos. Como se mencionó anteriormente, es posible utilizar modelos matemáticos para cuantificar la exposición al interior de los vehículos pero dicha estimación está fuera del alcance de este trabajo y se deja como perspectiva para futuros estudios. 2.3. Evaluación de estrategias de disminución de la contaminación En este trabajo se evaluaron las siguientes estrategias para disminuir la contaminación del aire a nivel de calle. Teniendo en cuenta las emisiones por agrupación vehicular, para cada contaminante criterio de este trabajo y el imperativo de implementación de tecnologías eléctricas de vehículos diversos,al reemplazar tecnologías actuales por eléctricos, no obstante se mantiene en el PM2.5 la resuspensión. En los escenarios con estrategias de disminución de la contaminación se aplican las siguientes estrategias, enfocadas en las fuentes de contaminación que más afectan (primeras fuentes) cada contaminante Cada estrategia está dirigida a disminuir un contaminante en general o el aporte de determinada categoría vehicular en específico a los contaminantes. Están propuestas teniendo en cuenta estrategias aplicadas en otros países o incluso en Colombia mismo pero en menor escala y su real aplicación implica un esfuerzo tanto del sector público como en el caso de TM y el SITP, como del sector particular en el resto de categorías vehiculares. Lo anterior requiere un proceso de sensibilización a las posibles normas que se expidan en este sentido para su cabal cumplimiento.spa
dc.description.researchareaMODELACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIREspa
dc.format.extentxvi, 117 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83409
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ingeniería - Maestría en Ingeniería - Ingeniería Ambientalspa
dc.relation.referencesBelalcazar-Cerón, L. C. et al. (2021) “Effects of fuel change to electricity on PM2.5 local levels in the Bus Rapid Transit System of Bogota”, Environmental Science and Pollution Research, p. 15. Disponible en: https://link.springer.com/epdf/10.1007/s11356-021-14978-0?sharing_token=46yvYN8eT-z_ie6YXeWM5ve4RwlQNchNByi7wbcMAY5YtgweC857t16wdIOI-gTX2PMkfI4Tq66FH7tQcAUhbO12rDNcbH49EpAIZR0BM-Zwtuw1udXgFKraSNHX9zlXO0kCXSf7fApheIyWphpuDTXFfzVxnXgQmLKjmInReRg%3D (Accedido: 18 de agosto de 2021).spa
dc.relation.referencesBelalcazar, L. C. y Zamudio, A. (2013) “Validación e implementación de un modelo de dinámica computacional de fluidos (CFD) para simular la dispersión de contaminantes a nivel de calle.”, en. Bogotá. Disponible en: http://www.ing.unal.edu.co/grupos/calidad_aire/doc/eventos/casap3_Resumen Belalcazar & Zamudio.pdf.spa
dc.relation.referencesBeltran, D., Belalcazar, L. C. y Rojas, N. (2012) “Emisiones vehiculares de material particulado (pm2.5 y pm10 ) por resuspensión de polvo y abrasión en Bogotá”, ACODAL, pp. 25–32.spa
dc.relation.referencesBriggs, D. J. et al. (2008) “Effects of travel mode on exposures to particulate air pollution”, Environment International, 34(1), pp. 12–22. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160412007001249 (Accedido: 1 de diciembre de 2013).spa
dc.relation.referencesCastillo-Camacho, M. P. et al. (2020) “Personal Exposure to PM2.5in the Massive Transport System of Bogota and Medellin, Colombia”, Asian Journal of Atmospheric Environment, 14(3), pp. 210–224. doi: 10.5572/ajae.2020.14.3.210.spa
dc.relation.referencesChang, H. H., Fuentes, M. y Frey, H. C. (2012) “Time series analysis of personal exposure to ambient air pollution and mortality using an exposure simulator.”, Journal of exposure science & environmental epidemiology. Nature America, Inc., 22(5), pp. 483–8. doi: 10.1038/jes.2012.53.spa
dc.relation.referencesCuéllar Álvarez, Y. (2016) “Análisis de Ciclo de Vida para diferentes fuentes energéticas usadas en los vehículos de transporte de pasajeros de la ciudad de Bogotá”.spa
dc.relation.referencesDonnelly, R. P., Lyons, T. J. y Flassak, T. (2009) “Evaluation of results of a numerical simulation of dispersion in an idealised urban area for emergency response modelling”, Atmospheric Environment, 43(29), pp. 4416–4423. doi: 10.1016/j.atmosenv.2009.05.038.spa
dc.relation.referencesEichhorn, J. (2008) “MISKAM”.spa
dc.relation.referencesEichhorn, J. (2018) “WinMiskam ... Miskam for Windows Manual”. Disponible en: http://download.lohmeyer.de/Manual WinMISKAM.pdf.spa
dc.relation.referencesEPA (2011a) “AP 42 Compilation of Air Emissions Factors, Fifth Edition, Volume I Chapter 13: Miscellaneous Sources 13.2.1-1 13.2.1 Paved Roads 13.2.1.1 General”. Disponible en: https://www3.epa.gov/ttnchie1/ap42/ch13/final/c13s0201.pdf (Accedido: 25 de noviembre de 2021).spa
dc.relation.referencesEPA (2011b) “Exposure Factors Handbook : 2011 Edition”. National Center for Environmental Assessment, National Technical Information Service, pp. 1–1436. doi: EPA/600/R-090/052F.spa
dc.relation.referencesFajardo, O. a. y Rojas, N. Y. (2012) “Particulate matter exposure of bicycle path users in a high-altitude city”, Atmospheric Environment. Elsevier Ltd, 46, pp. 675–679. doi: 10.1016/j.atmosenv.2011.09.047.spa
dc.relation.referencesFajardo, O. A. y Rojas, N. Y. (2012) “Particulate matter exposure of bicycle path users in a high-altitude city”, Atmospheric Environment. Elsevier Ltd, 46, pp. 675–679. doi: 10.1016/j.atmosenv.2011.09.047.spa
dc.relation.referencesFranco Gantiva, J. A. (2014) “Estimación y Comparación de Exposición Personal a PM2.5 en Diferentes Modos de Transporte en la Ciudad de Bogotá, Colombia.”, 5, pp. 1–19. Disponible en: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/16938/u703246.pdf?sequence=1.spa
dc.relation.referencesFranco, J. F. et al. (2007) “Efectos de los sistemas de transporte en calidad del aire y salud infantil”, en I Congreso Colombiano de Calidad del Aire y Salud Pública. Manizales. Disponible en: http://www.ing.unal.edu.co/eventos/casap2006/imagenes/Presentaciones_Congreso/dia03/manana/juan_franco.pdf.spa
dc.relation.referencesFranco, J. F. et al. (2013) “Exposición a PM2.5 y Carbono elemental en ciclorutas de bogotá: impacto del tráfico vehicular”, en 4to Congreso Colombiano y Conferencia Internacional de Calidad del Aire y Salud Pública. Bogotá.spa
dc.relation.referencesGarcía, H. (2010) “Restricciones ontológicas en la política de calidad del aire en Bogotá”, revista de ingeniería. Universidad de los Andes, (30), pp. 122–133.spa
dc.relation.referencesGromke, C. y Ruck, B. (2008) “On the Impact of Trees on Dispersion Processes of Traffic Emissions in Street Canyons”, Boundary-Layer Meteorology, 131(1), pp. 19–34. doi: 10.1007/s10546-008-9301-2.spa
dc.relation.referencesGuerrero, O. (2013) Desarrollo de una metodología para evaluar la cobertura espacial de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGuevara Luna, F. A. (2018) “Implementación y validación de un modelo CFD para simular la dispersión de material particulado PM 2.5 al interior de buses de transporte público”.spa
dc.relation.referencesHernandez-Gonzalez, A. y Jiménez, R. (2011) “Desarrollo de un inventario georeferenciado de emisiones de dióxido de carbono por fuentes móviles en el área urbana de Bogotá”, en.spa
dc.relation.referencesHsieh, C. y Wu, K. (2012) “Climate-Sensitive Urban Design Measures for Improving the Wind Environment for Pedestrians in a Transit-Oriented Development Area”, Journal of Sustainable Development, 5(4), p. p46. doi: 10.5539/jsd.v5n4p46.spa
dc.relation.referencesHuang, J. et al. (2012) “Comparisons of personal exposure to PM2.5 and CO by different commuting modes in Beijing, China”, Science of The Total Environment, 425, pp. 52–59. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969712003397 (Accedido: 1 de diciembre de 2013).spa
dc.relation.referencesInt Panis, L. et al. (2010) “Exposure to particulate matter in traffic: A comparison of cyclists and car passengers”, Atmospheric Environment, 44(19), pp. 2263–2270. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1352231010003225 (Accedido: 1 de diciembre de 2013).spa
dc.relation.referencesKingham, S. et al. (2013) “Variations in exposure to traffic pollution while travelling by different modes in a low density, less congested city”, Environmental Pollution, 181, pp. 211–218. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0269749113003540 (Accedido: 1 de diciembre de 2013).spa
dc.relation.referencesKryłów, M. y Generowicz, A. (2019) “Impact of street sweeping and washing on the pm10 and PM2.5 concentrations in cracow (Poland)”, Rocznik Ochrona Srodowiska, 21(1), pp. 691–711.spa
dc.relation.referencesLiu, X. y Frey, H. C. (2011) “Modeling of in-vehicle human exposure to ambient fine particulate matter”, Atmospheric Environment, 45(27), pp. 4745–4752. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1352231011003888 (Accedido: 3 de diciembre de 2013).spa
dc.relation.referencesMADS (2010) Resolución 610 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39330&dt=S (Accedido: 27 de julio de 2022).spa
dc.relation.referencesMADS (2017) “RESOLUCIÓN No. 2254 01 NOV 2017”. Disponible en: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Resolucion-2254-de-2017.pdf (Accedido: 11 de junio de 2020).spa
dc.relation.referencesMarshall, J. D. y Behrentz, E. (2005) “Vehicle Self-Pollution Intake Fraction: Children’s Exposure to School Bus Emissions”, Environmental Science & Technology, 39(8), pp. 2559–2563. doi: 10.1021/es040377v.spa
dc.relation.referencesMcNabola, A., Broderick, B. M. y Gill, L. W. (2009) “A numerical investigation of the impact of low boundary walls on pedestrian exposure to air pollutants in urban street canyons”, Science of The Total Environment, 407(2), pp. 760–769. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969708010164 (Accedido: 1 de diciembre de 2013)spa
dc.relation.referencesMorales Betancourt, R. et al. (2017) “Exposure to fine particulate, black carbon, and particle number concentration in transportation microenvironments”, Atmospheric Environment. Elsevier Ltd, 157(1), pp. 135–145. doi: 10.1016/j.atmosenv.2017.03.006.spa
dc.relation.referencesMorales Betancourt, R. et al. (2022) “Toward Cleaner Transport Alternatives: Reduction in Exposure to Air Pollutants in a Mass Public Transport”. doi: 10.1021/acs.est.1c07004.spa
dc.relation.referencesde Nazelle, A. et al. (2012) “A travel mode comparison of commuters’ exposures to air pollutants in Barcelona”, Atmospheric Environment, 59, pp. 151–159. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1352231012004621 (Accedido: 1 de diciembre de 2013).spa
dc.relation.referencesNyhan, M., McNabola, A. y Misstear, B. (2014) “Comparison of particulate matter dose and acute heart rate variability response in cyclists, pedestrians, bus and train passengers”, Science of The Total Environment, 468, pp. 821–831. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969713010231 (Accedido: 1 de diciembre de 2013).spa
dc.relation.referencesOróstegui, O. (2019) Preocupa crecimiento de parque automotor en Bogotá - Bogotá Cómo Vamos. Disponible en: https://bogotacomovamos.org/author/admin_bcv/page/12/ (Accedido: 25 de enero de 2022).spa
dc.relation.referencesPachón, J. E. et al. (2016) “Exposure assessment to high-traffic corridors in bogota using a near-road air quality model”, Springer Proceedings in Complexity, pp. 403–407. doi: 10.1007/978-3-319-24478-5_66.spa
dc.relation.referencesPeñaloza, N. E. (2010) Distribución espacial y temporal del inventario de emisiones provenientes de las fuentes móviles y fijas de la ciudad de Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPospisil, J. y Jicha, M. (2007) “Computational Model for Transient Pollutants Dispersion in City Intersection and Comparison with Measurements”, en Borrego, C. y Norman, A.-L. (eds.) Air Pollution Modeling and Its Application XVII, pp. 207–214.spa
dc.relation.referencesRamirez, J. et al. (2019) “A new database of on-road vehicle emission factors for Colombia: A case study of bogota”, CTyF - Ciencia, Tecnologia y Futuro, 9(1), pp. 73–82. doi: 10.29047/01225383.154.spa
dc.relation.referencesRen, L. et al. (2022) “Exposure Assessment of Traffic-Related Air Pollution Based on CFD and BP Neural Network and Artificial Intelligence Prediction of Optimal Route in an Urban Area”, Buildings, 12(8). doi: 10.3390/buildings12081227.spa
dc.relation.referencesRodríguez, P. A. y Behrentz, E. (2009) Actualización del inventario de emisiones de fuentes móviles para la ciudad de Bogotá a través de mediciones directas. Universidad de Los Andes. Disponible en: https://biblioteca.uniandes.edu.co/Tesis_12009_primer_semestre/524.pdf.spa
dc.relation.referencesSDA (2010) Plan Decenal de Descontaminación del Aire para Bogotá. Disponible en: http://ambientebogota.gov.co/en/c/document_library/get_file?uuid=b5f3e23f-9c5f-40ef-912a-51a5822da320&groupId=55886.spa
dc.relation.referencesSDA (2017) DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE MODIFICACIÓN DEL DECRETO 98 DE 2011.spa
dc.relation.referencesSDA (2020) Inventario de Emisiones de Bogotá, Contaminantes Atmosféricos.spa
dc.relation.referencesSDA (2022a) Calidad del aire: consulta el borrador de Decreto para la construcción de las Zonas Urbanas por un Mejor Aire - ZUMA. Disponible en: https://www.ambientebogota.gov.co/es/noticias-de-ambiente1/-/asset_publisher/CWsNLtoGa4f6/content/calidad-del-aire-consulta-el-borrador-de-decreto-para-la-construccion-de-las-zonas-urbanas-por-un-mejor-aire-zuma?fbclid=fwrertytjtbcvnv (Accedido: 2 de diciembre de 2022).spa
dc.relation.referencesSDA (2022b) Inventario de emisiones 2020: transporte público (SITP) redujo emisiones de PM 2.5 en un 37 %. Disponible en: https://www.ambientebogota.gov.co/noticias-de-ambiente1/-/asset_publisher/CWsNLtoGa4f6/content/sitp-redujo-emisiones-de-pm?_101_INSTANCE_CWsNLtoGa4f6_redirect=https%3A%2F%2Fwww.ambientebogota.gov.co%2Fnoticias-de-ambiente1%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_CWsNLtoG.spa
dc.relation.referencesSDM (2022) ¿Cuáles son los tipos de vehículos exceptuados de la restricción de pico y placa establecida para vehículos particulares, requisitos y procedimiento para la inscripción? | Secretaría Distrital de Movilidad. Disponible en: https://www.movilidadbogota.gov.co/web/preguntas_frecuentes/cuales_son_los_tipos_de_vehiculos_exceptuados_de_la_restriccion_de_pico_y_placa (Accedido: 24 de enero de 2022).spa
dc.relation.referencesUNAL (2012) “Emisiones y Eficiencia Energética : tecnologías del servicio troncal y zonal del SITP de Bogotá”, (013).spa
dc.relation.referencesUNAL (2013) “Informe motos Versión Abril 9 de 2013-1”. Disponible en: Dropbox%5CCLIMA%5CInformación SDA para Modelo%5CBACKUP INFORMACION TECNICA CONVENIO 013 UNAL%5CULTIMA ENTREGA.spa
dc.relation.referencesVardoulakis, S. et al. (2014) “Modelling air quality in street canyons : a review”.spa
dc.relation.referencesWHO (2021) “WHO global air quality guidelines”, Coastal And Estuarine Processes, pp. 1–360.spa
dc.relation.referencesWHO, W. H. O. (2005) Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/2006/WHO_SDE_PHE_OEH_06.02_spa.pdf?ua=1.spa
dc.relation.referencesWHO, W. H. O. y IPCS, I. P. C. S. (2005) “Principles of characterizing and applying human exposure models.”, en. Disponible en: http://www.inchem.org/documents/harmproj/harmproj/harmproj3.pdf.spa
dc.relation.referencesZamudio, A. (2016) ESTRATEGIAS PARA MITIGAR LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN ZONAS ALEDAÑAS A GRANDES AVENIDAS DE BOGOTÁ. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/59910/11510626.2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y.spa
dc.relation.referencesZárate, E. et al. (2007) “Air quality modelling over Bogota, Colombia: Combined techniques to estimate and evaluate emission inventories”, Atmospheric Environment, (41).spa
dc.relation.referencesZhu, S., Demokritou, P. y Spengler, J. (2010) “Experimental and numerical investigation of micro-environmental conditions in public transportation buses”, Building and Environment, 45(10), pp. 2077–2088. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360132310000831 (Accedido: 2 de diciembre de 2013).spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc620 - Ingeniería y operaciones afines::629 - Otras ramas de la ingenieríaspa
dc.subject.lembContaminación del airespa
dc.subject.lembAir - Pollutioneng
dc.subject.lembEvaluación ambientalspa
dc.subject.lembEnvironmental analysiseng
dc.subject.proposalCalidad del airespa
dc.subject.proposalContaminación del airespa
dc.subject.proposalMicroescalaspa
dc.subject.proposalCFDspa
dc.subject.proposalConcentracionesspa
dc.subject.proposalExposiciónspa
dc.subject.proposalAir qualityeng
dc.subject.proposalAir pollutioneng
dc.subject.proposalMicroscaleeng
dc.subject.proposalCFDeng
dc.subject.proposalConcentrationseng
dc.subject.proposalExposureeng
dc.titleExposición a contaminantes atmosféricos a nivel de calle: comparación en diferentes modos de transporte y con estrategias de disminuciónspa
dc.title.translatedExposure to air pollutants at street level: comparison in different transportation modes and with abatement strategieseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleBeca Asistente Docentespa
oaire.fundernameDirección Académica Sede Bogotáspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1136881212.2022.pdf
Tamaño:
4.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ingeniería Ambiental

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: