Entre Miramar y Miravalle. Los jardines del Segundo Imperio mexicano a través de las fuentes literarias e históricas

dc.contributor.advisorAguilar Perdomo, María del Rosariospa
dc.contributor.authorMesa Mendoza, Jhon Jairospa
dc.coverage.countryMéxicospa
dc.date.accessioned2024-10-29T14:08:15Z
dc.date.available2024-10-29T14:08:15Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, fotografíasspa
dc.description.abstractEn esta investigación estudio los jardines históricos y ficcionales de y sobre el Segundo Imperio mexicano, su representación en una diversidad de textos literarios e históricos, desde una perspectiva de historia cultural, apoyada por la semiótica de la cultura y la literatura comparada. Analizo los tipos de descripción del jardín y su dimensión histórica como problema cultural, los antecedentes históricos que preceden la instalación de jardines en el siglo XIX, tanto de la cultura nahua prehispánica como de la cultura jardinera europea del Renacimiento y la modernidad. Los acontecimientos del Segundo Imperio mexicano son el centro de gravedad alrededor del cual orbitan las reflexiones teóricas sobre el jardín, concretadas en textos de épocas diferentes que incluyen códices, crónicas, cartas de relación, diarios de viaje, memorias, discursos oficiales, entre otros, así como textos literarios del siglo XX. Estos últimos, en los que hay una reflexión crítica sobre el concepto de historia a través de la representación del jardín, son concretamente “Tlactocatzine, del jardín de Flandes” y Aura, de Carlos Fuentes, y la novela Noticias del Imperio, de Fernando del Paso. La investigación pone en diálogo textos literarios e históricos con representaciones artísticas e iconográficas, que lo que permite interpretar el jardín como construcción estética, en el contexto de las prácticas culturales asociadas a la monarquía, entre las que se encuentran la arquitectura y los viajes de exploración. El estudio plantea cómo los textos analizados dialogan productivamente e interactúan con las tradiciones jardineras de las culturas azteca prehispánica, la europea moderna y la americana contemporánea, para representar, ficcionalizar e interpretar críticamente los eventos del Segundo Imperio (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractIn this research, I study the historical and fictional gardens of and about the Mexican Second Empire, their representation in a variety of literary and historical texts, from a perspective of cultural history supported by the semiotics of culture and comparative literature. I analyze the types of garden description and their historical dimension as a cultural problem, the historical antecedents preceding the installation of gardens in the 19th century, both from the pre-Hispanic Nahua culture and European gardening culture of the Renaissance and modernity. The events of the Mexican Second Empire are the focal point around which theoretical reflections on the garden revolve, materialized in texts from different eras including codices, chronicles, letters of relation, travel diaries, memoirs, official speeches, among others, as well as literary texts from the 20th century. The latter, which reflect critically on the concept of history through the representation of the garden, are specifically “Tlactocatzine, del jardín de Flandes” and Aura by Carlos Fuentes, and the novel Noticias del Imperio by Fernando del Paso. The research engages literary and historical texts in dialogue with artistic and iconographic representations, allowing the interpretation of the garden as an aesthetic construction in the context of cultural practices associated with monarchy, including architecture and exploration voyages. The study addresses how the analyzed texts productively dialogue and interact with the gardening traditions of pre-Hispanic Aztec, modern European, and contemporary American cultures to represent, fictionalize, and critically interpret the events of the Second Empire.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Literariosspa
dc.description.researchareaLiteratura comparadaspa
dc.format.extent153 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87094
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Literariosspa
dc.relation.referencesAcevedo, Ester. 2000. “Las artes y la imagen imperial”, en Lorena Cortés Manresa y Laura Ibarra García (coords.), Sociedad y cultura en México durante el Segundo Imperio, Guadalajara: Universidad de Guadalajara. pp. 37-64.spa
dc.relation.referencesAdvenimiento de SS. MM- II. Maximiliano y Carlota al trono de México. Documentos relativos y narración del viaje nuestros soberanos de Miramar a Veracruz y del recibimiento que se les hizo en este último puerto y en las ciudades de Córdoba, Orizaba, Puebla y México. Edición de “La Sociedad”, Imprenta de J. M. Andrade F. Escalante. 1864.spa
dc.relation.referencesAguilar Perdomo, María del Rosario. 2010. “‘Espesuras y teximientos de jazmines’: Los jardines en los libros de caballerías españoles, entre lo medieval y lo renacentista”. eHumanista, 16, 195-220.spa
dc.relation.referencesAguilar Perdomo, María del Rosario. 2012. “Simulacro y artificio en el jardín de Lastanosa: la descripción de 1639 y la poética del jardín”, Líneas, 2, en línea. https://revues.univ-pau.fr:443/lineas/index.php?id=742.spa
dc.relation.referencesAguilar Perdomo, María del Rosario. 2013. “El palacio fuera de palacio: prácticas arquitectónicas y festivas en jardines históricos y literarios de la temprana Edad Moderna”. Anales de Historia del Arte, 23(2), 415-429.spa
dc.relation.referencesAguilar Perdomo, María del Rosario. 2014. “‘Plantamos jardines y edificamos la habitación del Monte’: Prácticas arquitectónicas y jardineras de la nobleza española en la Edad Moderna. Aproximación a los vínculos entre destinatarios, sus jardines y los libros de caballerías”. Historias Fingidas, 2, 49-86.spa
dc.relation.referencesAguilar Perdomo, María del Rosario. 2022. Jardines en tiempos de los Austrias. De la ficción caballeresca a la realidad nobiliaria. Madrid: Centro de Estudios de Europa Hispánica.spa
dc.relation.referencesAlcántara Onofre, Saúl (con la colaboración de Lorenza Tovar de Teresa). 2001. “Restauración de jardines históricos en México: los jardines flotantes (chinampas) y los jardines formales (Chapultepec)”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Los Jardines Historicos: Aproximación Multidisciplinaria, Seminario organizado en paralelo a la reunión del Comité Científico Internacional de Jardines Históricos del ICOMOS, Buenos Aires, 17 al 20 de octubre, en línea , 21 páginas.spa
dc.relation.referencesAlonso Navarrete, Armando y Martínez Sánchez, Félix Alonso (México); Sá Carneiro, Ana Rita y Marques da Silva, Joelmir (Brasil). 2019. Paisaje y jardín como patrimonio cultural. Diversas miradas desde México y Brasil. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.spa
dc.relation.referencesAnders, Ferdinand. 2009. Von Schönbrunn und Miramar nach Mexiko. Leben und Wirken des Erzherzog-Kaisers Ferdinand Maximilian. Graz: Adeva.spa
dc.relation.referencesAnders, Ferdinand. 2015. Die Schloss- und Gartenprojekte des Erzherzogs Ferdinand Maximilian (1832-1867). Klosterneuburg: Ferdinand Anders.spa
dc.relation.referencesAnders, Ferdinand. 2019a. Ehrenrettung eines Herrschers Kaiser Maximilian von Mexiko und seine angeblichen Liebschaften. Anders, Ferdinand.spa
dc.relation.referencesAnders, Ferdinand. 2019b. Im Schatten des Kaiserreiches Österreich.spa
dc.relation.referencesAnders, Ferdinand. 2019c. Maximilian und Charlote. Miszellen zu ihrer Biobibliographie.spa
dc.relation.referencesAñón Feliú, Carmen, dir. 1998. Felipe II. El rey íntimo. Jardín y Naturaleza en el siglo xvi. Aranjuez: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V.spa
dc.relation.referencesAranda, Marcos. s.f. “Un jardinero para la corte. Las memorias de Wilhelm Knechtel en la historiografía nacional sobre el Segundo Imperio Mexicano”.spa
dc.relation.referencesArciniega, Hugo. 2005. “La casa de baños de Chapultepec”, Diario de Campo, 36. Suplemento. El bosque de Chapultepec: un manantial de historias, 111-122.spa
dc.relation.referencesAssunto, Rosario, et ál. 1991. Ontología y teleología del jardín / Rosario Assunto ; prólogo de Miguel Cereceda ; introducción de Massimo Venturi Ferriolo ; traducción de Mar García Lozano. Madrid: Editorial Tecnos.spa
dc.relation.referencesBaridon, Michel. 1994. “La relation du jardin au château et ses métamorphoses (1500-1800)”. Dalhousie French Studies 29: 5-24.spa
dc.relation.referencesBaridon, Michel. 2004-2008. Paisajistas, jardineros, poetas, Madrid: Abada Editores. 3 vols.spa
dc.relation.referencesBarthes, Roland. [1953] 1970. El grado cero de la escritura. Nuevos ensayos críticos. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBašeová, Olga Anna. 1998. “The Influence of Spanish Culture on the Renaissance Art in Czech Countries”, en Carmen Añón Feliú, dir. Felipe II. El rey íntimo. Jardín y Naturaleza en el siglo xvi. Aranjuez: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V. pp. 57-63.spa
dc.relation.referencesBlasio, José Luis. Maximiliano íntimo: el emperador Maximiliano y su corte, memorias de un secretario particular. México: Editora Nacional, 1973.spa
dc.relation.referencesBurke, Peter. 2010. Hibridismo cultural. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesCabo Aseguinolaza, Fernando. 2021. “De espacio, literatura y mundo». Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 4(1): 22-41.spa
dc.relation.referencesCervantes de Salazar, Francisco. 1971 [ca. 1575]. Crónica de la Nueva España. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, Editorial Atlas, vol. I.spa
dc.relation.referencesCetzal-Ix, William y Noguera-Savelli. 2014. “Jardines prehispánicos de México”. Desde el Herbario, 6, 109-112.spa
dc.relation.referencesCiaramitaro, Fernando y García Ávila, Jesús. 2018. Sobre Knechtel, W. (2012). “Las memorias del jardinero de Maximiliano de Habsburgo. Apuntes manuscritos de mis impresiones y experiencias personales en México entre 1864 y 1867. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia”. En Andamios 15(37): 337-341.spa
dc.relation.referencesCLAVIJERO, Francisco Xavier [1786] 1974, Reglas de la lengua mexicana con un vocabulario. Edición, introducción, paleografía y notas de Artur J. O. Anderson. Prefacio de Miguel León-Portilla. México: UNAM.spa
dc.relation.referencesConan, Michel. 2003. “Nuevas tendencias de la historia de jardines y paisajes”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. 25(82): 125-133.spa
dc.relation.referencesCourcelles, Dominique. 2020. Habitar maravillosamente el mundo: jardines, palacios y moradas espirituales en la España de los siglos XV al XVII. Madrid: Siruela. En línea.spa
dc.relation.referencesDel Paso y Troncoso, Francisco. 1886. “La botánica entre los nahuas”, Anales del Museo Nacional de México 3, III Primera Época (1877-1903): 140-235spa
dc.relation.referencesDel Paso, Fernando. 1989. Noticias del Imperio. México: Diana.spa
dc.relation.referencesDrewes, Michael. 1988. “Carl Gangolf Kaiser (1837-1895). Arquitecto De La Corte Del Emperador Maximiliano”. Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas 15 (59):pp.239-254.spa
dc.relation.referencesDrewes, Michael. 2000. “Otra aproximación a Carl Gangolf Kaiser (1837-1895), arquitecto de la corte del emperador Maximiliano”. En Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 77, 151-177.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. 2004 (1967). “Des espaces autres. Empan 54: 12-19. https://doi.org/10.3917/empa.054.0012.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. 2014. “Espacios otros”. Fotocopioteca 14. En línea, sin paginación. Disponible en https://www.lugaradudas.org/archivo/publicaciones/fotocopioteca/43_espacios_otros.pdf, consultado 12.09.2023.spa
dc.relation.referencesFuentes, Carlos. 1962. Aura. México: Era.spa
dc.relation.referencesFuentes, Carlos. Terra nostra. México / Barcelona: Joaquín Mortiz / Seix Barral.spa
dc.relation.referencesGaleana, Patricia, coord. 2011. El impacto de la intervención francesa en México. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGarcía-Wistädt, Ingrid. 2016. “Los viajes de Maximiliano a España y Brasil: el largo camino hacia el imperio mexicano”, en Revista de Filología Alemana 24: 35-52.spa
dc.relation.referencesGibson, Edward (2014), “Understanding the Subjective Meaning of Places”, en Humanistic Geography. Prospects and Problems, ed. David Ley y Marwyn S. Samuels, Nueva York, Routledge, pp. 138-154.spa
dc.relation.referencesGodínez Ramos, Raúl. 2021. Los legados de Maximiliano y Carlota y el siglo XIX mexicano. Ciclo de conferencias en 3 Museos. https://shorturl.at/pvK12spa
dc.relation.referencesGómez Tepexicuapan, Amparo. 2002. “Los jardines de Chapultepec en el siglo XIX”, en Arqueología Mexicana 57. pp. 48-53.spa
dc.relation.referencesGómez, Blanca Inés. 2014. “El jardín de las delicias: palimpsesto de Terra nostra”. Universitas Humanística, 42(42), 102-110.spa
dc.relation.referencesGran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México [Ciudad Universitaria, México D.F.]: 2012 [ref del 12-10-2023]. Disponible en la Web <http://www.gdn.unam.mx>spa
dc.relation.referencesGranziera, Patricia. 2001. “Cultura prehispánica en los jardines aztecas”. Boletín Oficial del INAH. Antropología, 61: 2-9.spa
dc.relation.referencesGuillén, Claudio. 1985. Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesGuillén, Claudio. 1992. “Paisaje y literatura, o los fantasmas de la otredad”, en Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. 1. ed. de Antonio Villanova. Barcelona: Asociación Internacional de Hispanistas. Pp: 77-98.spa
dc.relation.referencesGuillén, Claudio. 1996. “El hombre invisible: paisaje y literatura en el siglo xix”, en Darío Villanueva y Fernando Cabo Aseguinolaza, editores. 1996. Paisaje, juego y multilingüismo. Actas del X Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada. Volumen 1. Santiago de Compostela: Universidade Santiago de Compostela. 67-84.spa
dc.relation.referencesGuillén, Claudio. 1998. “El hombre invisible: literatura y paisaje”, en Múltiples moradas. Ensayo de literatura comparada. Barcelona: Tusquets. 98-176.spa
dc.relation.referencesHernández, Francisco. [1571-1576] 1959. Obras completas. Tomo II. México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesHeyden, Doris. 2002. “Jardines botánicos prehispánicos”, en Arqueología Mexicana 57. pp. 18-23.spa
dc.relation.referencesHunt, John Dixon. 1992. Gardens and the Picturesque: Studies in the History of Landscape Architecture. Cambridge, MA / Londres: MIT.spa
dc.relation.referencesIbsen, Kristine, “Sueños imperiales: la teatralidad en Noticias del Imperio”, Bulletin of Hispanic Studies, núm. 4, vol. LXXV, 1998, pp. 469-480.spa
dc.relation.referencesIbsen, Kristine. 2002. “Cadáveres exquisitos: Colecciones y colonialismo en Noticias del Imperio” En Revista Iberoamericana, 68(198) 91-105.spa
dc.relation.referencesIbsen, Kristine. 2006. “La poética del fragmento y el tercer espacio de la historia en Noticias del Imperio de Fernando del Paso”. Rilce: Revista de Filología Hispánica 22(1): 91-103.spa
dc.relation.referencesIgler, Susanne y Spiller, Roland. 2001. Más nuevas del imperio: Estudios interdisciplinarios acerca de Carlota de México. Madrid: Iberoamericana Vervuert. En línea: https://www-digitaliapublishing-com.banrep.basesdedatosezproxy.com/a/101821spa
dc.relation.referencesIgler, Susanne. 2008. “Una familia lejana imperial: el tema del Segundo Imperio mexicano en textos selectos de Carlos Fuentes. Ponencia presentada en el Séminaire international “L’intervention française au Mexique : impacts culturels et scientifiques dans les deux pays”. Université Paris-Sorbonne. Videograbación en línea, disponible en: https://hal.science/medihal-01525313/spa
dc.relation.referencesJohansson K., Patrick, “Coatépetl: la montaña sagrada de los mexicas”, Arqueología Mexicana núm. 67, pp. 44-49.spa
dc.relation.referencesKrosig, Klaus von. 1998. “Los jardines de los Fugger en el Augsburgo del Renacimiento”, en en Carmen Añón Feliú, dir. Felipe II. El rey íntimo. Jardín y Naturaleza en el siglo XVI. Aranjuez: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V. pp. 221-242.spa
dc.relation.referencesLascuráin, Maité. 1988. “Los jardines botánicos de México: una perspectiva histórica desde el siglo XVI”, en La Ciencia y el Hombre 1: 61-86.spa
dc.relation.referencesLa Jornada. 2012. Lanza FCE edición especial de Noticias del Imperio por sus 25 años. 23 de diciembre. En línea. Recuperado de https://www.jornada.com.mx/2012/12/23/cultura/a02n1culspa
dc.relation.referencesLeón-Portilla, Miguel. 2002. “El retorno de Quetzalcóatl”, Arqueología Mexicana 53: 54-57.spa
dc.relation.referencesLieb, Norbert. 1958. Die Fugger und die Kunst im Zeitalter der hohen Renaissance. München: Schnell und Steiner.spa
dc.relation.referencesLotman, Iuri. [1970] 1982. La estructura del texto artístico. Madrid: Ediciones Itsmo.spa
dc.relation.referencesLotman, Iuri. 1996. Semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesLotman, Iuri. 1998. Semiosfera II. Semiótica de la cultura, del texto,de la conducta y del espacio. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesLotman, Iuri. 2000. Semiosfera III. Semiótica de las artes y de la cultura. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesMatos Moctezuma, Eduardo. 2016. “El águila sobre un nopal”, entrevista en línea. 14 de septiembre de 2016. Radio inah. Disponible en: https://youtu.be/KkZSha7MeN0?si=VY8jCdhWj3y0n4CTspa
dc.relation.referencesMartínez Hernández, Santiago. 2003. “’Obras. Que hazer para entretenerse’. La arquitectura en la cultura nobiliario-cortesana del Siglo de Oro: A propósito del marqués de Velada y Francisco de Mora”. Anuario Del Departamento De Historia Y Teoría Del Arte 15 (noviembre): 59-78.spa
dc.relation.referencesMartínez Sánchez, Félix Alfonso. 2019. Paisaje y jardín, una quimera de Maximiliano en México. En Alonso Navarrete, Armando y Martínez Sánchez, Félix Alonso (México); Sá Carneiro, Ana Rita y Marques da Silva, Joelmir (Brasil). Paisaje y jardín como patrimonio cultural. Diversas miradas desde México y Brasil / Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. 178-204.spa
dc.relation.referencesMastretta, Ángeles. 1989. “Ecos del Imperio, entrevista a Fernando del Paso”. Nexos, junio de 1989.spa
dc.relation.referencesMata, Óscar, 2019. Un océano de narraciones: Fernando del Paso. Puebla: Universidad Autónoma de Tlaxcala/ Universidad Autónoma de Puebla/ Centro de Ciencias del Lenguaje.spa
dc.relation.referencesMaximiliano de México. [1869]. Recuerdos de mi vida. Memorias de Maximiliano. Tomo I. México: F. Escalante. https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri:DGB:TransObject:5bce59877a8a0222ef15e065&word=recuerdos%20de%20mi%20vida%20memorias%20de%20maximiliano&r=1&t=15758spa
dc.relation.referencesMaximiliano de México. [1869]. Recuerdos de mi vida. Memorias de Maximiliano. Tomo II. México: F. Escalante. https://mexicana.cultura.gob.mx/es/repositorio/detalle?id=_suri:DGB:TransObject:5bce59c67a8a0222ef15ee2c&word=Recuerdos%20de%20mi%20vida.%20Memorias%20de%20Maximiliano&r=0&t=15758spa
dc.relation.referencesMenton, Seymour, 1993. “La canonización instantánea de una sinfonía bajtiniana: Noticias del Imperio de Fernando del Paso”, en La Nueva Novela Histórica de la América Latina,1979-1992, México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 1993, pp. 129-146.spa
dc.relation.referencesMitchell, W. J. T. 2002. “Introduction” y “Imperial Landscape”. En Mitchel W. J. T., editor. Landscape and Power. Chicago y Londres: The University of Chicago Press. 1-4; 5-35.spa
dc.relation.referencesMorales Folguera, José Miguel. 2004. “Jardines prehispánicos de México en las crónicas de Indias”. Archivo Español de Arte, 77(308), 351-373.spa
dc.relation.referencesMorales Sánchez, María Isabel. 2019. La teoría de la literatura como metodología de estudio del paisaje cultural. En Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, número extraordinario, 5, 155-170.spa
dc.relation.referencesMoreno, María de la Luz y Manuel Alberto Torres. 2002. “Origen del jardín mexica de Chapultepec”, en Arqueología Mexicana 57. p. 41.spa
dc.relation.referencesMuseo de Historia Nacional de México. s.f. “Historia de Chapultepec”. Recuperado de https://mnh.inah.gob.mx/historia.spa
dc.relation.referencesNoelle, Louise y Wood, David, editores. 2015. Estética del paisaje en las Américas. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesNogué, Joan. 2008. “Introducción. La valoración cultural del paisaje en la contemporaneidad”. En Nogué, Joan, Editor. El paisaje en la cultura contemporánea. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva. pp. 9-24.spa
dc.relation.referencesNogué, Joan. 2008. Editor. El paisaje en la cultura contemporánea. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesNuttall, Zelia. 1920. “Los jardines del antiguo México”. Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate 37: 193-213.spa
dc.relation.referencesPaz, Octavio. 1987. Árbol adentro. Seix Barral: México, D. F.spa
dc.relation.referencesPérez Bertruy, Ramona Isabel (2017). “El jardín paisajista: una aproximación a su estudio en la Ciudad de México”, en Félix Alfonso Martínez Sánchez; Karla María Hinojosa de la Garza; Armando Alonso Navarrete, coordinadores. Arte, historia y cultura: Nuevas aproximaciones al conocimiento del paisaje. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco: 45-68.spa
dc.relation.referencesPerotti, Eliana. 2002. Das Schloss Miramar in Triest (1856-1870). Erzherzog Ferdinand Maximilian von Habsburg als Bauherr und Auftraggeber. Viena: Böhlau.spa
dc.relation.referencesPonce, Néstor. 2011. “‘Tlactocatzine, del jardín de Flandes’. Historia y fantástico en el primer Carlos Fuentes”, en Memorias y cicatrices. Estudios sobre literatura latinoamericana contemporánea. México: Universidad Veracruzana, 19-28.spa
dc.relation.referencesQuirarte, Martín. 1993. Historiografía sobre el imperio de Maximiliano. México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesRatz, Konrad. 2008. Tras las huellas de un desconocido: nuevos datos y aspectos de Maximiliano de Habsburgo. México: Conaculta / INAH / Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesRevueltas, Eugenia. 1992. Breve panorama de la literatura mexicana. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.spa
dc.relation.referencesRiedl-Dorn, Christa. 1992-1993. “Blumen eines Kaisers. Maximilian von Mexiko und seine Brasilienexpedition 1859-1860”. En Amerika. Kataloge des OÔ. Landesmuseums NF 61, Linz. 3-153.spa
dc.relation.referencesRiedl-Dorn, Christa. 1998-1999. “Österreichische naturforschende Reisende des 19. Jahrhunderts” En Philosophia Scientiæ, S2: 155-180.spa
dc.relation.referencesRiedl-Dorn, Christa. 2012. “Botaniker oder Pflanzensammler? Die Rolle der Pflanzenkunde bei der Weltumseglung der Fregatte „Novara“ (1857–1859)”. En Verhandlungen der Zoologisch-Botanischen Gesellschaft in Wien. 148/149, 2012, 363-376.spa
dc.relation.referencesRivas Castro, Francisco. 2005. “El cerro epónimo de Chapultepec en las crónicas y códices”, Diario de Campo, 36. Suplemento. El bosque de Chapultepec: un manantial de historias, 11-22.spa
dc.relation.referencesRodríguez Figueroa, Andrea Berenice y Tejedor Cabrera, Antonio (Coords.). 2018. Jardines históricos en el paisaje urbano México-España. México: UNAM.spa
dc.relation.referencesRodríguez Figueroa, Andrea Berenice. 2021. Los jardines nahuas prehispánicos: una introducción desde la perspectiva de la arquitectura del paisaje. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. Prólogo de José Tito Rojo.spa
dc.relation.referencesRoger, A. & Veuthey, M. (2007) Breve tratado del paisaje / Alain Roger; traducción de Maysi Veuthey. Madrid: Biblioteca Nueva.spa
dc.relation.referencesRuiz Naufal, Víctor Manuel. 2002. “Los jardines de Chapultepec y sus reflejos novohispanos”, en Arqueología Mexicana 57. pp. 42-47.spa
dc.relation.referencesSantoyo, Julian y Torres Rionda, Maria Luisa. 2019. “El Castillo de Chapultepec ‘Miravalle’ (1863-1867). Una primera aproximación a la realidad arquitectónica”. En Lucens 4(4) 6-21.spa
dc.relation.referencesSimonson, Patricia. 2009. “Poliglotismo cultural en dos obras de Carlos Fuentes: el espacio como lenguaje”. Enunciación 14(1) 22-34.spa
dc.relation.referencesSolís Olguín, Felipe. 2002. “Chapultepec, espacio ritual y secular de los tlatoani aztecas”, en Arqueología Mexicana 57. pp. 36-40.spa
dc.relation.referencesStaduer, Thomas. 2001 “Adiós, mamá Carlota” de Homero Aridjis: una visión apocalíptica de la historia mexicana, en Susane Igler y Roland Spieler, editores. 2001. Más nuevas del Imperio. Estudios interdisciplinarios acerca de Carlota de México. Madrid: Iberoamericana Vervuert. pp. 189-208.spa
dc.relation.referencesTovar de Teresa, Lorenza y Saúl Alcántara Onofre. 2002. “Los jardines en el siglo XX. El viejo bosque de Chapultepec”, en Arqueología Mexicana 57. pp. 56-61.spa
dc.relation.referencesValdés, Javier. 1974. “Los jardines botánicos”, en Revista de la Universidad 29(1): 11-16.spa
dc.relation.referencesVelasco Lozano, Ana María L. 2002. “El jardín de Iztapalapa”, en Arqueología Mexicana 57. pp. 26-33.spa
dc.relation.referencesVerdugo Reyes, Mónica. 2005. “La arquitectura y las fiestas del poder: el palacio de Chapultepec durante el México virreinal”, Diario de Campo, 36. Suplemento. El bosque de Chapultepec: un manantial de historias, 111-122.spa
dc.relation.referencesWeber, Martin Clemens. 2008. Das Italienbild von Erzherzog Ferdinand Maximilian. Diplomarbeit Magister der Philosophie an der Universität Wien.spa
dc.relation.referencesWood, Denis (2014), “Introducing the Cartography of Reality, en Humanistic Geography. Prospects and Problems, ed. David Ley y Marwyn S. Samuels, Nueva York, Routledge, pp. 270-291.spa
dc.relation.referencesZimmer, Jörg. 2008. “La dimensión ética de la estética del paisaje”. En Nogué, Joan, Editor. El paisaje en la cultura contemporánea. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva. pp. 27-43.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc860 - Literatura española y portuguesaspa
dc.subject.lembMEXICO-HISTORIA-INTERVENCION Y SEGUNDO IMPERIO, 1861-1867spa
dc.subject.lembMexico - history - european intervention, 1861-1867eng
dc.subject.lembCRITICA LITERARIA-HISTORIAspa
dc.subject.lembCriticism - historyeng
dc.subject.lembDERECHO DIVINO DE LOS REYESspa
dc.subject.lembDivine right of kingseng
dc.subject.lembCULTURAS INDIGENASspa
dc.subject.lembIndian cultureseng
dc.subject.proposalJardines en la literaturaspa
dc.subject.proposalHistoria culturalspa
dc.subject.proposalLiteratura comparadaspa
dc.subject.proposalLiteratura mexicanaspa
dc.subject.proposalHistoriografía literariaspa
dc.subject.proposalSemiótica culturalspa
dc.subject.proposalSegundo Imperio mexicano (1864-1867)spa
dc.subject.proposalMaximiliano de México (1832-1867)spa
dc.subject.proposalCarlota de Bélgica (1840-1927)spa
dc.subject.proposalCarlos Fuentes – crítica e interpretaciónspa
dc.subject.proposalFernando del Paso – crítica e interpretaciónspa
dc.subject.proposalGardens in literatureeng
dc.subject.proposalCultural historyeng
dc.subject.proposalComparative literatureeng
dc.subject.proposalLiterary historiographyeng
dc.subject.proposalCultural semioticseng
dc.subject.proposalSecond Mexican Empire (1864-1867)eng
dc.subject.proposalMaximilian of Mexico (1832-1867)eng
dc.subject.proposalCarlota of Belgium (1840-1927)eng
dc.subject.proposalCarlos Fuentes – criticism and interpretationeng
dc.subject.proposalFernando del Paso – criticism and interpretationeng
dc.titleEntre Miramar y Miravalle. Los jardines del Segundo Imperio mexicano a través de las fuentes literarias e históricasspa
dc.title.translatedBetween Miramar and Miravalle. The Gardens of the Second Mexican Empire through the literary and historical sourceseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1014195165.2024.pdf
Tamaño:
2.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Literarios

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: