Aves del Pacífico en el siglo de las colecciones biológicas colombianas, 1913–1999

dc.contributor.advisorGallini, Stefaniaspa
dc.contributor.authorZuluaga Forero, Claudio Jacobospa
dc.contributor.otherMuseo de La Sallespa
dc.contributor.otherINCIVAspa
dc.contributor.researchgroupHistoria, Ambiente y Políticaspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.cityCalispa
dc.coverage.cityPopayánspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.date.accessioned2025-05-19T14:46:26Z
dc.date.available2025-05-19T14:46:26Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionilustraciones, fotografías (algunas a color)spa
dc.description.abstractEsta es la historia de cómo los cuerpos de miles de aves procedentes del Pacífico colombiano conservaron la huella de la relación de las sociedades colombianas del siglo XX con la naturaleza. Este trabajo explora cinco colecciones de aves que emergieron a lo largo de ese siglo en Bogotá, Popayán y Cali. Debido a la variedad de fuentes, se plantea una metodología para interpretar las colecciones biológicas como archivos históricos dentro del campo de la historia ambiental, con el fin de construir narrativas históricas sobre los impactos socioculturales y políticos de las aves procedentes del Pacífico colombiano. Siendo Colombia el país con mayor número de especies registradas de aves en todo el planeta, y siendo el Pacífico una de las regiones más biodiversas, se recupera el papel de estas aves en la construcción de múltiples representaciones, visiones, saberes y posturas sobre la naturaleza; partiendo del acercamiento a las comunidades científicas, académicas y locales que rodearon, desde la niñez, a museos y universidades interesadas por estos seres en el territorio nacional. Entre pieles de aves, nidos, huevos, etiquetas, documentos, fotos e ilustraciones emergen múltiples historias que muestran cómo, en Colombia, nos relacionamos con las aves del Pacífico y cómo su presencia marcó profundamente a la sociedad, las instituciones y el Estado, moldeando su identidad y su memoria sobre la naturaleza y sus diversas formas de vida (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis is the story of how the bodies of thousands of birds from the Colombian Pacific preserve the trace of the relationship of 20th-century Colombian societies with nature. This work explores five bird collections that emerged throughout that century in Bogotá, Popayán, and Cali. Due to the variety of sources, a methodology is proposed to interpret biological collections as historical archives within the field of environmental history, with the aim of constructing historical narratives about the sociocultural and political impacts of the birds from the Colombian Pacific. As Colombia is the country with the highest number of recorded bird species in the world, and the Pacific as one of the most biodiverse regions, the role of these birds in the construction of multiple representations, visions, knowledge, and positions on nature is recovered; based on the approach to scientific, academic, and local communities that, from childhood, surrounded museums and universities interested in these beings in the national territory. Among bird skins, nests, eggs, tags, documents, photos, and illustrations, multiple stories emerge that show how, in Colombia, we relate to the birds of the Pacific and how their presence profoundly marked society, institutions, and the State, shaping their identity and memory about nature and its diverse forms of life.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Historiaspa
dc.description.methodsTrabajar con fuentes tan diversas y extrañas para la disciplina histórica implica usar ciertos recursos discursivos, gráficos y sonoros que permitan a las/os lectoras/es comprender y acercarse a las fuentes históricas usadas. Con el objetivo de complementar la narrativa textual, este trabajo integra dos recursos gráficos que permiten visualizar la riqueza de fuentes que contienen las colecciones y adicionalmente observar más de cerca a cada una de las aves mencionadas en todo el texto. El primer recurso son las figuras que contienen fuentes documentales: correspondencias, fotos, ilustraciones, fotografías de especímenes y etiquetas, y fotografías de lugares. Estas figuras son montajes que elaboré para sintetizar y complementar argumentos que se desarrollan en el texto. Los montajes se realizaron con la herramienta digital de diseño gráfico Canva. Las fuentes, que en su gran mayoría son fotografías propias de los documentos y especímenes, fueron editadas para mejorar la visualización y compresión; aunque se intentaron representar en su integralidad, muchas fuentes fueron recortadas y su brillo y colores modificados. El segundo recurso son láminas de las distintas especies de aves que se mencionan a lo largo del texto. Para visualizar concretamente de lo que se está hablando cuando se menciona una especie de ave (muchas veces con su nombre científico), intenté conectar cada nombre con una imagen y un código QR que remite a una página con información sobre el organismospa
dc.description.researchareaLínea de Historia Ambientalspa
dc.description.sponsorshipProyecto HACAL IV —Historia Ambiental de Colombia y América Latina IV— (Código: 57807 y Código QUIPU: 201010040261). Convocatoria nacional para el fortalecimiento de la formación a través del apoyo a proyectos de investigación, creación artística e innovación de la Universidad Nacional de Colombia 2022-2024.spa
dc.format.extentxviii, 222 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88174
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.referencesÁlvarez López, Humberto. Entrevista sobre Colecciones de Aves de la Universidad del Valle, el 8 de septiembre de 2023. Grabaciones de audio. Archivo Personal.spa
dc.relation.referencesÁlvarez López, Humberto, y Raúl Ríos Herrera. Guía de las Aves de la Reserva Natural Laguna de Sonso. Santiago de Cali: CVC, 1999.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Rebolledo, Mauricio. Sonidos de aves con Mauricio Álvarez. Apuntes de conferencia, el 1 de junio de 2023. Colección de Ornitología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.references“Aspecto externo Museo de Historia Natural, Cali”. Foto. Cali, Colombia, s.f. Archivo fotográfico (Marta Mónica Ruiz Echeverry). INCIVA, Paleo-Etno Botánica.spa
dc.relation.referencesBorrero, José Ignacio. “José Ignacio Borrero a Carolin Shively”. Correspondencia. ICN, Bogotá, Colombia, el 15 de abril de 1958. Caja: Correspondencia, Carpeta: C. Enviada-Recibida 1958. ICN. Archivo Histórico Colección de Ornitología, Bogotá.spa
dc.relation.referencesBorrero, José Ignacio. “Las aves en la agricultura”. Textos y manuscritos. ICN, Bogotá, Colombia, 1972 de 1951. Caja: Estudios y Trabajos de Investigación, Carpeta: Trabajos de José Ignacio Borrero (1951-1972). ICN. Archivo Histórico Colección de Ornitología, Bogotá.spa
dc.relation.referencesBorrero, José Ignacio.“Podiceps occipitalis juninensis ♀”. Piel preparada. La Cocha, Nariño, el 18 de febrero de 1950. Colección de Ornitología. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesBorrero, Jose Ignacio, y kjell von Sneidern. “Zambullidor Andino (podiceps andinus) ♂ Adulto”. Lago de Tota, Boyacá, Colombia, el 14 de marzo de 1950. Colección de Exhibición - Sala de Ornitología. Colección de Ornitología, Museo de Historia Natural, Universidad del Cauca, Popayán.spa
dc.relation.referencesBuffon, Georges Louis Leclerc. Buffon’s Natural history, containing a theory of the earth, a general history of man, of the brute creation, and of vegetables, minerals, &c. &c. Vol. v.2. London: Printed for the Proprietor, and sold by H. D. Symonds, 1797. https://www.biodiversitylibrary.org/item/83086.spa
dc.relation.referencesBuffon, Georges Louis Leclerc. “Plan del tratado de las Aves”. En Obras completas de Buffon. Aves Tomo I. Barcelona: Impr. de A. Bergnes y Ca, 1832.spa
dc.relation.referencesBuffon, Georges Louis Leclerc, Georges Cuvier, y Antonio Bergnes de las Casas. Obras completas de Buffon. Discursos preliminares Tomo I. Traducido por P. A. B. C. L. Barcelona: Impr. de A. Bergnes y Ca, 1832.spa
dc.relation.referencesC. Ornitología, U. del Valle. “Base de datos: Colección de Ornitología - CATALOGO Final (SIB) - 2022”. Cali, Colombia, 2022. Colección de Aves, Universidad del Valle.spa
dc.relation.references“Cajones con Aves”. Foto: Jacobo Zuluaga Forero. Cali, Colombia, 2023. Contenedor B; Bloque 6. Colección de Aves, Universidad del Valle.spa
dc.relation.references“Catálogo General de Ornitología”. Bogotá, s.f. [siglo XX]. Colección de Ornitología. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesChapman, Frank M. (Frank Michler), y Louis Agassiz Fuertes. The distribution of bird-life in Colombia; a contribution to a biological survey of South America. Vol. v.36 (1917). New York: Pub. by order of the trustees, 1917. https://www.biodiversitylibrary.org/item/117285.spa
dc.relation.references“Colección de nidos”. Cali, Colombia, 1984 de 1965. Contenedor E. Colección de Aves, Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 2 de 1959. Por el cual se dictan normas osbre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables, Pub. L. No. ley 2 de 1959 (1959).spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 594 de 2000. Por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos y se dictan otras disposiciones, Pub. L. No. 594 (2000).spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 165 de 1994. Por medio de la cual se aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”, hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992., Pub. L. No. 165 (1994).spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. Ley 1185 de 2008. Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones., Pub. L. No. 1185 (2008).spa
dc.relation.referencesCuervo, Andrés M. “Ornitologia 2022-2: ORIGEN”. En Curso: Ornitología, ICN, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2022.spa
dc.relation.referencesDarwin, Charles. “Capítulo I. Variación en estado doméstico”. En El origen de las especies. Tomo 1, traducido por Antonio de Zulueta. Madrid, 1921.spa
dc.relation.referencesDarwin, Charles. “Capítulo III. Lucha por la existencia”. En El origen de las especies. Tomo 1, traducido por Antonio de Zulueta. Madrid, 1921.spa
dc.relation.referencesDarwin, Charles. “Capítulo XIV. Afinidades mutuas de los seres orgánicos”. En El origen de las especies. Tomo 3, traducido por Antonio de Zulueta. Madrid, 1921.spa
dc.relation.referencesDarwin, Charles. El origen de las especies tomo 1. Traducido por Antonio de Zulueta. Madrid, 1921.spa
dc.relation.referencesDíaz Vergara, Reinaldo. “‘Aves de colombia’ F. Carlos Lehmann + Willian Brown”. Correspondencia. Cali, Colombia, 1978 de 1975. Archivo Federico Carlos Lehmann; Carpeta Amarilla / Carpeta: Expediente libro “Aves de Colombia” (Díaz Vergara y Brown). INCIVA, Centro de Documentación.spa
dc.relation.referencesDíaz Vergara, Reinaldo. “Expediente libro ‘Aves de Colombia’ (Reinaldo Díaz Vergara y William Brown)”. Correspondencia. Cali, Colombia, 1978 de 1975. Archivo Federico Carlos Lehmann; Carpeta Amarilla / Carpeta: Expediente libro “Aves de Colombia” (Díaz Vergara y Brown). INCIVA, Centro de Documentación.spa
dc.relation.referencesDíaz Vergara, Reinaldo. “Informe 1971-1974 Museo Departamental de Historia Natural”. Cali, Colombia, el 30 de junio de 1974. Archivo Federico Carlos Lehmann; Carpeta: Informe de Labores 1970-1974. INCIVA, Centro de Documentación.spa
dc.relation.referencesDíaz Vergara, Reinaldo. “Reinaldo Díaz Vergara a Leon Betancourt”. Correspondencia. Cali, Colombia, el 20 de febrero de 1976. Archivo Federico Carlos Lehmann; Carpeta Amarilla / Carpeta: Expediente libro “Aves de Colombia” (Díaz Vergara y Brown). INCIVA, Centro de Documentación.spa
dc.relation.references“El País: Más de 300 Mil Pieles Exportó Colombia en 1o Semestre del 70”. Prensa. Cali, Colombia, el 10 de septiembre de 1970. Archivo Federico Carlos Lehmann; Carpeta: Correspondencia con Gould Arlene (1963-1964). INCIVA, Centro de Documentación.spa
dc.relation.referencesEstudiantes Univalle. “Boletín Informativo de la Asociación Universitaria pro-defensa de los recursos naturales renovables del Valle del Cauca. N.1”. Correspondencia. Cali, Colombia, el 8 de junio de 1970. Archivo Federico Carlos Lehmann; Carpeta: 1965-1970. INCIVA, Centro de Documentación.spa
dc.relation.referencesEstudiantes Univalle. “La Laguna de Sonso en Peligro de Desaparecer”. Correspondencia. Cali, Colombia, 1970. Archivo Federico Carlos Lehmann; Carpeta: 1965-1970. INCIV A, Centro de Documentación.spa
dc.relation.references“Fábrica de Material de Guerra”. Popayán, Colombia, 1956-1958. Tomo 2: 1955-1975. Archivo Museo de Historia Natural, Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesGobernador del Dep. del Valle del Cauca. “Decreto 0162 del 16 febrero de 1962”. Cali, Colombia, el 16 de febrero de 1962. Archivo Federico Carlos Lehmann; Carpeta: Decretos 1969. INCIVA, Centro de Documentación.spa
dc.relation.referencesGonzáles, Daniel. “Manual del Profesor para la enseñanza de la Zoología. Según el curso del mismo profesor”. Manual. Bogotá: Biblioteca Museo de La Salle, s.f. División 1: Colección Documental de directores. Centro de Documentación del Museo de La Salle, Bogotá.spa
dc.relation.referencesGrupo de Investigación ORNIS. “Montaje de aves - Colección de Ornitología, Bogotá”. Foto: Jacobo Zuluaga Forero. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, el 16 de mayo de 2023. Archivo Personal.spa
dc.relation.referencesHilty, Steven L., William L. Brown, y Guy Tudor. A Guide To The Birds of Colombia. Princeton: Princeton University Press, 1986.spa
dc.relation.referencesHilty, Steven L., William L. Brown, y Guy Tudor. Guia de las Aves de Colombia. Traducido por Humberto Álvarez. Colombia: Asociación Colombiana de Ornitología ACO, 2009.spa
dc.relation.referencesINCIVA. “Base de datos Colección de Ornitología: Data Base Aves Darwin Core V4”. Cali, 2023. Bases de Datos. Aves, Colección de Zoología, INCIVA.spa
dc.relation.referencesLehmann, Carlos. “F. C. Lehmann (Museo Departamental de Historia Natural del Valle) a Eugene Eísenmann (AMNH)”. Correspondencia. Cali, Colombia, el 16 de abril de 1969. Archivo Federico Carlos Lehmann; Carpeta: 8 (1969). INCIVA, Centro de Documentación.spa
dc.relation.referencesLehmann, Carlos. “Plan de trabajo para el Museo de Historia narual de la Universidad”. Popayán, Colombia, julio de 1959. Tomo 1: 1947 a 1969. Archivo Museo de Historia Natural, Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesLehmann, Carlos, y Humberto Granados. “Tinamú Serrano (Nothocercus bonapartei) ♂”. Piel preparada. Munchique, Cauca, Colombia, julio de 1950. Colección de Referencia Científica. Colección de Ornitología, Museo de Historia Natural, Universidad del Cauca, Popayán.spa
dc.relation.referencesLehmann V., F. Carlos. “El Museo Departamental de Historia Natural del Valle. Objetivos”. Cali, Colombia, 1974. Archivo Federico Carlos Lehmann; Carpeta: Correspondencia 1973. INCIVA, Centro de Documentación.spa
dc.relation.referencesLehmann V., F. Carlos. “Informe anual de labores”. Cali, Colombia, 1969 de 1968. Archivo Federico Carlos Lehmann; Carpeta: Informe de Labores del director. INCIVA, Centro de Documentación.spa
dc.relation.referencesLehmann V., F. Carlos. “Informe del Director del Museo Departamental de Historia Natural Durante el Año”. Cali, Colombia, el 1 de octubre de 1966. Archivo Federico Carlos Lehmann; Carpeta: Informe Anual de Labores 1966-1967. INCIVA, Centro de Documentación.spa
dc.relation.referencesLinné, Carl von. Systema naturae, sive regna tria naturae systematice proposita per classes, ordines, genera et species. Lugdunum Batavorum: Apud Theodorum Haak, ex Typographia Joannis Wilhelmi de Groot, 1735. https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/10688-systema- naturae?offset=9.spa
dc.relation.references“Ludy Marulanda”. Foto. Cali, Colombia, s.f. Archivo fotográfico (Marta Mónica Ruiz Echeverry). INCIVA, Paleo-Etno Botánica.spa
dc.relation.referencesMaría, Hno Apolinar. “Apuntes Ornitológicos”. Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de La Salle (Año: I num: 2), el 1 de mayo de 1913. Centro de Documentación del Museo de La Salle.spa
dc.relation.referencesMaría, Hno Apolinar. “Especies nuevas”. Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de La Salle (Año: II num: 8 y 9), octubre de 1914. Centro de Documentación del Museo de La Salle.spa
dc.relation.referencesMaría, Hno Apolinar. “Existencias en el Museo. 15 de agosto de 1913”. Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de La Salle (Año: I num: 4), el 1 de septiembre de 1913. Centro de Documentación del Museo de La Salle.spa
dc.relation.referencesMaría, Hno Apolinar. “Indicaciones para los jóvenes naturalistas”. Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de La Salle (Año: II num: 15), noviembre de 1914. Centro de Documentación del Museo de La Salle.spa
dc.relation.referencesMaría, Hno Apolinar. “Steatornis caripensis de humb”. Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de La Salle (Año: I num: 3), el 16 de julio de 1913. Centro de Documentación del Museo de La Salle.spa
dc.relation.referencesMaría, Hno Apolinar. “Sueños del naturalista”. Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de La Salle (Año: III num: 2(17)), marzo de 1915. Centro de Documentación del Museo de La Salle.spa
dc.relation.referencesMaría, Hno Nicéforo. “Diarios de apuntes de investigación. Hermano Nicéforo María”. Diario. Bogotá, s.f. Ornitología / carpeta: Tomo I, II y III Hno N. M. Centro de Documentación del Museo de La Salle, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMaría, Hno Nicéforo. “Hno Nicéforo María (Bogotá) a Hno Tomás Alberto (Salamina, Caldas): preparación de animales”. Correspondencia, el 21 de junio de 1943. Caja: Correspondencia / carpeta: Comunicaciones enviadas Hno Nicéforo María 4. Centro de Documentación del Museo de La Salle, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMHNUC. “Base de datos: Colección de Ornitología - Aves Ref Pacifico”. Popayán, Colombia, el 17 de agosto de 2023. Coleccion de referencia. Colección de Ornitología, Museo de Historia Natural, Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesMLS BOG. “Alumnos de la Escuela San Víctor ISL0033”, 1940s. Archivo Fotográfico Histórico. La Salle / carpeta: LS01-04. Centro de Documentación del Museo de La Salle, Bogotá.spa
dc.relation.referencesMLS BOG. “Historia: Museo de La Salle”, el 10 de diciembre de 2018. museo.lasalle.edu.co. https://museo.lasalle.edu.co/Museo-de-La-Salle.spa
dc.relation.referencesMLS BOG. “Instituto ardiendo en llamas BO-0003 y BO-0013”, abril de 1948. Archivo Fotográfico Histórico. Bogotazo / carpeta: BO01-01. Centro de Documentación del Museo de La Salle, Bogotá.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. “Convenio sobre la Diversidad Biológica”, 1992.spa
dc.relation.referencesNieto Díaz, Margarita. “Ilustración: Garza pico de barca”. En Aves del Parque Nacional Natural los Katíos. Chocó - Colombia. Bogotá: INDERENA, 1982.spa
dc.relation.referencesNieto Díaz, Margarita. “Lámina con aves ilustradas. Margot B”. Ilustración. Cali, Colombia, 1971. Foto: Marta Mónica Ruiz Echeverry, Cali, 10 de julio de 2024. Archivo fotográfico (Marta Mónica Ruiz Echeverry). INCIVA, Paleo-Etno Botánica.spa
dc.relation.referencesNieto Díaz, Margarita, y Jose Vicente Rodriguez. “IV. Guia para la identificación de las familias representadas en la región”. En Aves del Parque Nacional Natural los Katíos. Chocó - Colombia. Bogotá: INDERENA, 1982.spa
dc.relation.references“Nómina del personal del Museo Departamental de Historia Natural”. Cali, Colombia, 1969. Archivo Federico Carlos Lehmann; Carpeta: Presupuesto 1969. INCIVA, Centro de Documentación.spa
dc.relation.referencesOlivares, Antonio. “Aves de la costa del Pacífico, Municipio de Guapi, Cauca Colombia, I”. Caldasia VII, núm. 35 (el 15 de marzo de 1957).spa
dc.relation.referencesOlivares, Antonio. “Aves Migratorias en Colombia”. Revista Academia Colombiana de Ciencias X, núm. 41 (1959): 72.spa
dc.relation.referencesOlivares, Antonio. “Monografía de los Tinamúes Colombianos”. Publicación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1958. Compilaciones: Aves Colombianas 1962. Centro de Documentación del Museo de La Salle, Bogotá.spa
dc.relation.referencesOlivares, Antonio. “Picoguadaña Andino (Campylorhamphus pusillus guapiensis) ♂”. Piel preparada- holotipo. Antonio de Guajui, Guapi, Cauca, Colombia, el 22 de diciembre de 1955. Http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/detail/498839/. Biovirtual, Colección de Ornitología, Instituto de Ciencias Naturales (Bogotá), Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesOlivares, Antonio. “Tinamú major latifrons: 4♂, 6♂, 7♀, 8♂”. Piel preparada. Guapi, Cauca, noviembre de 1955. Colección de Ornitología. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesOrnitología (ICN), y Andres M. Cuervo, “Arbol filogenético de ordenes de aves”. En Curso Ornitología (2022-2) Origen Evolutivo. Bogotá: Ornitología, ICN, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, 2022.spa
dc.relation.referencesOrozco, Luis, y kjell von Sneidern. “Chupaflor de Tibia Roja (Dacnis venusta fuliginata) ♂”. Taxidermia. La Guayacana, Nariño, Colombia, el 6 de septiembre de 1948. Colección de Exhibición - Sala de Ornitología. Colección de Ornitología, Museo de Historia Natural, Universidad del Cauca, Popayán.spa
dc.relation.referencesOtero Ruiz, Efraim. “Prólogo”. En Aves del Parque Nacional Natural los Katíos. Chocó - Colombia. Bogotá: INDERENA, 1982.spa
dc.relation.referencesParedes, Humberto, y Ludy Marulanda. “Perico de frente roja ♀ Adulto”. Etiqueta. Dagua, Valle del Cauca, el 18 de abril de 1966. Archivo (Jerónimo Posso Marmolejo). INCIVA, Taxidermia y Restauración, Cali.spa
dc.relation.referencesParra Arce, Jaime. “Carta a Armando Samper Gnecco. Ministro de Agricultura”. Correspondencia. Cali, Colombia, el 13 de mayo de 1970. Archivo Federico Carlos Lehmann; Carpeta: 1965- 1970. INCIVA, Centro de Documentación.spa
dc.relation.referencesPerez, Natalia, Ornitología (ICN), y Andres M. Cuervo. “Arbol filogenético de aves con ilustraciones”. En Coleccion de Ornitología. Bogotá: Ornitología, ICN, Universidad Nacional de Colombia, 2022.spa
dc.relation.referencesPosada, E. “Claravis pretiosa ♂”. Piel preparada. Río Bicordo, Litoral de San Juan, Chocó, el 2 de diciembre de 1971. Colección de Ornitología, INCIVA, Cali.spa
dc.relation.referencesPosso Marmolejo, Jerónimo. Entrevista sobre archivos histórcios del INCIVA, el 7 de septiembre de 2023. Grabaciones de audio. Archivo Personal.spa
dc.relation.referencesPosso Marmolejo, Jerónimo. “Visita de Estudiantes al Museo en la déca de 1990”. Foto. Cali, Colombia, 1990s. Archivo (Jerónimo Posso Marmolejo). INCIVA, Taxidermia y Restauración, Cali.spa
dc.relation.referencesPresidente de la República de Colombia. Decreto 1375 DE 2013. por el cual se reglamentan las colecciones biológicas., Pub. L. No. 1375 (2013). https://www.suin- juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1275749.spa
dc.relation.references“Proyecto Biopacífico - Informe Final General. Tomo I: Territorio Biocultural”. Santa Fe de Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, noviembre de 1998.spa
dc.relation.referencesQuintero Crescini, Milciades, y Socidad de Ciencias Naturales. “Museo de Ciencias Naturales”. Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de La Salle (Año: XIX num: 106), julio de 1930. Centro de Documentación del Museo de La Salle.spa
dc.relation.referencesRamirez, Jaime, y Humberto Granados. “Cumbilinche (Nyctanassa violacea caliginis) ♀ Adulto”. Taxidermia. Isla Bubey, Pacífico, Colombia, el 21 de enero de 1977. Colección de Exhibición - Sala de Ornitología. Colección de Ornitología, Museo de Historia Natural, Universidad del Cauca, Popayán.spa
dc.relation.referencesRamírez Mosquera, Jaime. Entrevista sobre historia de la sala de ornitología MHN U. del Cauca, el 24 de agosto de 2023. Grabaciones de audio. Archivo Personal.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991 (1991). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. “Política Nacional para la Gestión integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos”. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (blog). Consultado el 4 de mayo de 2024. https://www.minambiente.gov.co/direccion-de-bosques-biodiversidad-y- servicios-ecosistemicos/politica-nacional-para-la-gestion-integral-de-la-biodiversidad-y- sus-servicios-ecosistemicos/.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Carla, Cesar Landazábal, Jorge I. Hernandez C., y Hugo Garcia. “Día Nacional de las Aves. Octubre de 1993, Colombia.” Universidad del Valle, octubre de 1993. Colección de revistas/trabajos/p. seriadas. Colección de Aves U. del Valle.spa
dc.relation.referencesRios, Raul, Sociedad Vallecaucana de Ornitología, Universidad del Valle, y Consejo Internacional para la Preservación de las Aves. “III Congreso de Ornitología Neotropical (Cali, 1987)”. Universidad del Valle, diciembre de 1987. Colección de revistas/trabajos/p. seriadas. Colección de Aves U. del Valle.spa
dc.relation.referencesRios Herrera, Raul, Martha Mónica Ruiz Echeverry, y Miguel Jerónimo Posso Marmolejo. “Archivos dispersos INCIVA”. Fotos: Jacobo Zuluaga Forero. Cali, Colombia, el 16 de septiembre de 2023. Salas: Paleo-Etno Botánica y Arqueología / Taxidermia y Restauración / Zoología / Depósito de Colecciones biológicas, INCIVA. Archivo Personal.spa
dc.relation.referencesRodriguez, Jose Vicente, Margarita Nieto Díaz, Carlos José Rodriguez, y Cesar Landazabal M. Aves del Parque Nacional Natural los Katíos. Chocó - Colombia. Bogotá: INDERENA, 1982.spa
dc.relation.referencesRodriguez, Jose Vicente, y Carlos José Rodriguez. “LAMINA No 27”. En Aves del Parque Nacional Natural los Katíos. Chocó - Colombia. Bogotá: INDERENA, 1982.spa
dc.relation.referencesRomero Zambrano, Hernando, y Instituto de Ciencias Naturales UNAL. “Correspondencia de Hernando Romero a Polidoro Pinto”. Bogotá, el 23 de octubre de 1980. Caja: Correspondencia, Carpeta: Correspondencia 1980. Archivo Histórico de la Colección de Ornitología, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesRuiz Echeverry, Marta Mónica. Entrevista sobre archivos históricos del INCIVA, el 6 de septiembre de 2023. Grabaciones de audio. Archivo Personal.spa
dc.relation.references“Sala de Ornitología / Colección de referencia”. Popayán, 2023. Colección de Exhibición - Sala de Ornitología / Coleccion de Referencia Científica. Colección de Ornitología, Museo de Historia Natural, Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesSneidern, kjell von. “Garza Pico Zapato (Cochlearius cochlearius) ♂ Joven”. Taxidermia. Río Jurado, Chocó, Colombia, el 5 de noviembre de 1940. Colección de Exhibición - Sala de Ornitología. Colección de Ornitología, Museo de Historia Natural, Universidad del Cauca, Popayán.spa
dc.relation.referencesSociedad de Ciencias Naturales. “Advertencia”. Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de La Salle (Año: I num: 1), el 1 de febrero de 1913. Centro de Documentación del Museo de La Salle.spa
dc.relation.referencesSociedad de Ciencias Naturales. “Boletines”. Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de La Salle (Año: I num: 1-3), julio de 1913. Centro de Documentación del Museo de La Salle.spa
dc.relation.referencesSociedad de Ciencias Naturales. “Extracto del Reglamento”. Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de La Salle (Año: I num: 1), el 1 de febrero de 1913. Centro de Documentación del Museo de La Salle.spa
dc.relation.referencesSociedad de Ciencias Naturales. “Los animales vertebrados”. Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de La Salle (Año: I num: 1), el 1 de febrero de 1913. Centro de Documentación del Museo de La Salle.spa
dc.relation.referencesTéllez M., Uldario. “Reseña Histórica de los estudios botánicos en Colombia”. Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de La Salle (Año: I num: 2), el 1 de mayo de 1913. Centro de Documentación del Museo de La Salle.spa
dc.relation.referencesUNAL, Facultad de Ciencias. “Almacén: Fondo Especial Facultad de Ciencias”. Bogotá, el 8 de mayo de 1980. Caja: Correspondencia, Carpeta: Correspondencia 1980. Archivo Histórico de la Colección de Ornitología, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesUNAL, Instituto de Ciencias Naturales. “Legalizaciones”. Bogotá, el 18 de julio de 1980. Caja: Correspondencia, Carpeta: Correspondencia 1980. Archivo Histórico de la Colección de Ornitología, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesUribe de Urdinola, Maritza, Luis Efren Merafio González, Omar Murgueitio García, y Miguel Bueno Ayora. “Resolución No. 0006 del 4 de feberero 1964”. Cali, Colombia, el 4 de febrero de 1964. Archivo Federico Carlos Lehmann; Carpeta: Resoluciones 1964. INCIVA, Centro de Documentación.spa
dc.relation.referencesVallejo E. (Anserma), José. “Por el Atrato”. Boletín de la Sociedad de Ciencias Naturales del Instituto de La Salle (Año: XVII num: 95 y 9), mayo de 1928. Centro de Documentación del Museo de La Salle.spa
dc.relation.references“Vitrina Tinamúes, Patos y Buitres de Ciénaga”. Popayán, 2023. Colección de Exhibición - Sala de Ornitología. Colección de Ornitología, Museo de Historia Natural, Universidad del Cauca.spa
dc.relation.referencesZuluaga Forero, Jacobo. “Centro de Documentación”. Foto. Bogotá, 2023. Museo de La Salle / Archivo personal.spa
dc.relation.referencesZuluaga Forero, Jacobo. “Colección de Aves. Universidad del Valle”. Foto. Cali, Colombia, el 16 de septiembre de 2023. Coleccion de Aves, U. del Valle. Archivo Personal.spa
dc.relation.referencesZuluaga Forero, Jacobo. “Colección de Ornitologí - ICN, Bogotá”. Foto. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, mayo de 2023. Archivo Personal.spa
dc.relation.referencesZuluaga Forero, Jacobo. “Colecciones de aves colombianas en el siglo XX”. Elaboración propia con datos de: Esri Physical/ US National Park Service: World Physical Map. services.arcgisonline.com. Bogotá: Q.GIS 3.28.3, el 9 de junio de 2024. Archivo Personal.spa
dc.relation.references@amcuervo, y Andrés M. Cuervo. “Crítica Sobre Nombres ‘Comúnes’ de Las Aves”. Tweet. Twitter, el 17 de abril de 2024. https://twitter.com/amcuervo/status/1780609436135948717.spa
dc.relation.references“Anatomía comparada”. En Wikipedia, la enciclopedia libre, el 2 de mayo de 2024. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anatom%C3%ADa_comparada&oldid=159854 212.spa
dc.relation.referencesAnders, Valentin. “ESPECIE”. Etimologías de Chile - Diccionario que explica el origen de las palabras. Consultado el 3 de noviembre de 2023. https://etimologias.dechile.net/?especie.spa
dc.relation.references“Anexo: Cotización histórica del peso colombiano”. En Wikipedia, la enciclopedia libre, el 27 de enero de 2024. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Anexo:Cotizaci%C3%B3n_hist%C3%B3rica_d el_peso_colombiano&oldid=157765056.spa
dc.relation.referencesArbeláez, Enrique, María Isabel Criales-Hernández, y Martha Patricia Ramírez, eds. Protocolo de manejo de las colecciones biológicas de la Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2019.spa
dc.relation.referencesArija, Carmen M. “Taxonomía, Sistemática y Nomenclatura, herramientas esenciales en Zoología y Veterinaria”. Revista Electrónica de Veterinaria 13, núm. 7 (julio de 2012).spa
dc.relation.referencesASALE, RAE-, y RAE. “identidad | Diccionario de la lengua española”. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 3 de mayo de 2024. https://dle.rae.es/identidad.spa
dc.relation.referencesASALE, RAE-, y RAE. “poder | Diccionario de la lengua española”. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 21 de mayo de 2024. https://dle.rae.es/poder.spa
dc.relation.referencesASALE, RAE-, y RAE. “representar | Diccionario de la lengua española”. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 19 de junio de 2024. https://dle.rae.es/representar.spa
dc.relation.referencesASALE, RAE-, y RAE. “retratar | Diccionario de la lengua española”. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 19 de junio de 2024. https://dle.rae.es/retratar.spa
dc.relation.referencesASALE, RAE-, y RAE. “hegemonía | Definición | Diccionario de la lengua española | RAE - ASALE”. Consultado el 21 de mayo de 2024. https://dle.rae.es/hegemon%C3%ADa?m=form.spa
dc.relation.referencesASALE, RAE-, y RAE. “soberano, soberana | Diccionario de la lengua española”. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 21 de mayo de 2024. https://dle.rae.es/soberano.spa
dc.relation.referencesASALE, RAE-, y RAE. “taxonomía | Diccionario de la lengua española”. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 13 de mayo de 2024. https://dle.rae.es/taxonomía.spa
dc.relation.referencesASALE, RAE-, y RAE. “taxonomía | Diccionario de la lengua española”. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 13 de mayo de 2024. https://dle.rae.es/taxonomía. ———. “recurso | Diccionario de la lengua española (2001)”. «Diccionario esencial de la lengua española», el 25 de junio de 2020. https://www.rae.es/drae2001/recurso.spa
dc.relation.referencesAyerbe Quiñones, Fernando. Guía ilustrada de la Avifauna colombiana. 1a ed. Bogotá: WCS, 2018.spa
dc.relation.referencesBeltrán-Barrera, Yilson Javier. La biocolonialidad. Derivas del pensamiento decolonial latinoamericano y caribeño. 1a ed. Bogotá / San Andrés Isla: UNAL; Vicerretoría de Investigación; UNAL (Sede Caribe); Instituto de Estudios Caribeños, 2022.spa
dc.relation.references“Biomasa (ecología)”. En Wikipedia, la enciclopedia libre, el 15 de diciembre de 2023. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Biomasa_(ecolog%C3%ADa)&oldid=1560364 19.spa
dc.relation.referencesBlanco, Rafael. “Archivos afectivos. Una estrategia metodológica para estudiar las discursividades disidentes”. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género 8.1 (2024), Artículo e219.spa
dc.relation.referencesBonilla Urrutia, Nelsy Sofia, y Zulmary Valoyes Cardozo. “Especies de fauna endémica del Chocó Biogeográfico - 2011”. Checklist dataset. Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP, el 26 de octubre de 2020. https://doi.org/10.15472/hk2wfd.spa
dc.relation.referencesBruno Latour. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. (Buenos Aires: Manantial, 2008).spa
dc.relation.referencesBustos Granados, Jenny Alejandra. “Declaran riesgo en Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional en medio de preparación para la COP16”. Infobae, consultado el 27 de junio de 2024. https://www.infobae.com/colombia/2024/02/29/declaran-riesgo-en-instituto-de- ciencias-de-la-universidad-nacional-en-medio-de-preparacion-para-la-cop16/.spa
dc.relation.referencesCaicedo M., Oscar David. “¿Cultura animal no humana? Hacia un nuevo concepto de cultura desde la biología evolutiva”. Tesis Doctoral. Programa de Doctorado en Lógica y Filosofía de la Ciencia, Universidad de Salamanca, 2016.spa
dc.relation.referencesCastrillón, Alberto. “Del catálogo al paisaje” Revista de Extensión Cultural, 1998.spa
dc.relation.referencesCastrillón, Alberto. “La representación de la naturaleza en la formación de la botanica y en la construcción de la geografía de las plantas” Revista de Extensión Cultural, 1996, 50–63.spa
dc.relation.references“Catharus fuscater fuscater (Slaty-backed Nightingale-Thrush (fuscater)) - Avibase”. Consultado el 12 de junio de 2024. https://avibase.bsc- eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=EB3FE639AC474569&sec=summary.spa
dc.relation.referenceshttps://www.humboldt.org.co/noticias/cauca-narino-y-antioquia-los-departamentos-con-mas-aves- en-colombia.spa
dc.relation.references“Colección de ejemplares tipo”. Consultado el 5 de noviembre de 2023. https://sinchi.org.co/coah/coleccion-de-ejemplares-tipo.spa
dc.relation.references“Colección Ornitológica del Instituto de Ciencias Naturales (ICN-MHN-Or)”. Consultado el 3 de noviembre de 2023. https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=aves-icn-mhn#anchor- description.spa
dc.relation.references“Columba (animal)”. En Wikipedia, la enciclopedia libre, el 18 de mayo de 2024. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Columba_(animal)&oldid=160182818.spa
dc.relation.referencesCórdoba-Córdoba, Sergio. “Historia de la ornitología colombiana: sus colecciones científicas, investigadores y asociaciones” 19, núm. 1 (2009): 1–26.spa
dc.relation.referencesCrosby, Alfred W. Ecological Imperialism: The Biological Expansion of Europe, 900-1900. Cambridge: Cambridge University Press, 1986.spa
dc.relation.referencesCrosby, Alfred W. Imperialismo Ecológico: la expansión biológica de Europa, 900-1900. Barcelona: Editorial Crítica, 1999.spa
dc.relation.referencesCrosby, Alfred W. “Gran historia como historia ambiental”. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 34, núm. 136 (el 9 de diciembre de 2013): 21–39. https://doi.org/10.24901/rehs.v34i136.162.spa
dc.relation.referencesCruz Bernate, Lorena, Isabel Castro, y Héctor Fabio Rivera. “Rasgos conductuales confirman personalidad en una especie de ave tropical: Sicalis flaveola” Revista Ornitología Colombiana 18, núm. i (2020): 39.spa
dc.relation.referencesCushman, Gregory T. Guano and the Opening of the Pacific World: A Global Ecological History. Studies in Environment and History. Cambridge: Cambridge University Press, 2013. https://doi.org/10.1017/CBO9781139047470.spa
dc.relation.referencesDíaz Merlano, Juan Manuel, y Fernando Gast Harders. “Capítulo 1. Un lugar único en el planeta”. En El Chocó Biogeográfico de Colombia. Cali, Colombia: Banco de Occidente, 2009. https://www.imeditores.com/banocc/choco/cap4.htm.spa
dc.relation.referencesDíaz Merlano, Juan Manuel, y Fernando Gast Harders. “‘Polifascéticos Alados’. Capítulo 4. Expresiones de la Biodiversidad”. En El Chocó Biogeográfico de Colombia. Cali, Colombia: Banco de Occidente, 2009. https://www.imeditores.com/banocc/choco/cap4.htm.spa
dc.relation.referencesDocumental “El país de las aves”, 2021. https://www.youtube.com/watch?v=ipFPaY-kJSc.spa
dc.relation.referencesDonato, Jhon Charles. “Biodiversidad de Colombia: Entre Los Imaginarios y Las Amenazas Reales - Periódico UNAL -”, el 23 de abril de 2024. https://www.periodico.unal.edu.co/articulos/biodiversidad-de-colombia-entre-los- imaginarios-y-las-amenazas-reales.spa
dc.relation.referencesEL ESPECTADOR. “Varios Lugares de Colombia Serán Convertidos en Parques Nacionales”. Prensa. Cali, Colombia, el 13 de febrero de 1964. Archivo Federico Carlos Lehmann; Carpeta: Comité pro museos 1978/Actividad Científica. INCIV A, Centro de Documentación.spa
dc.relation.references“Estructura ecológica principal de la región del Chocó Biogeográfico”. Quibdó: Grupo de investigación: conocimiento, manejo y conservación de los ecosistemas del Chocó Biogeográfico, noviembre de 2011.spa
dc.relation.references@ferayqui, y Fernando Ayerbe Quiñones. “Extinción de los nombres comunes de aves”. Tweet. Twitter, el 17 de abril de 2024. https://twitter.com/ferayqui/status/1780639972464185378.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. “Nietzsche la genealogia la historia”. En Genealogía del poder, 3a ed. Madrid: Las Ediciones de La Piquta, 1992.spa
dc.relation.referencesGadamer, Hans Georg. “Capitulo 9”. En Verdad y Metodo, 10a ed. Salamanca: Ediciones Sígueme, 2003.spa
dc.relation.referencesGaitán U., María Margarita, y Juan Manuel Navarrete R., eds. “La estrategia de biodiversidad ... ¿Un tejido desde lo local?”. El Hilero: un rastro de hojas en la corriente 2, núm. 6 (1996).spa
dc.relation.referencesGaleano, Gloria, ed. “Presentación”. En Colombia: Diversidad Biótica IV. El Chocó Biogeográfico / Costa Pacífica. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales / Universidad Nacional de Colombia, 2004. http://www.colombiadiversidadbiotica.com/Sitio_web/LIBROS_DEL_I_AL_IV/Entradas/ 2011/3/28_COLOMBIA_DIVERSIDAD_BIOTICA_IV .html.spa
dc.relation.referencesGallini, Stefania, Sofía de la Rosa, y Rigoberto Abello. Hojas de ruta. 01: Historia ambiental. Primera edición. Páramos vivos. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2015.spa
dc.relation.referencesGarcía Guzmán, Jerónimo, y Gerardo Luna Gijón. «Historia Natural» Del Conde de Buffon. Puebla: Universidad de las Américas Puebla, 2022. https://issuu.com/webudlap/docs/historia- natural-del-conde-de-buffon-udlap.spa
dc.relation.referencesGast, Fernando, ed. “Presentación”. En Colombia: Diversidad Biótica IV. El Chocó Biogeográfico / Costa Pacífica. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales / Universidad Nacional de Colombia, 2004.spa
dc.relation.referencesGómez Bernal, Luis Germán. “Sala de Ornitología del Museo de Historia Natural de la Universidad del Cauca.” Facultades.unicauca.edu.co. Consultado el 5 de noviembre de 2023. http://facultades.unicauca.edu.co/museonatural/salas/ornitologia-0.spa
dc.relation.referencesGonzález Bueno, Antonio. “Carl von Linné. La pasión por la sistemática”. Ars Medica. Revista de Humanidades 2 (2007): 199–214.spa
dc.relation.referencesGonzález, Daniel. “El Hermano Nicéforo María o dieciseis lustros de zoología colombiana”. Artículo. Bogotá, el 25 de agosto de 1980.spa
dc.relation.referencesGould, Stephen Jay. “El hombre que inventó la Historia Natural”. Revista de Economía Institucional 16, núm. 31 (2014): 341–58.spa
dc.relation.referencesGOUN. Guía de aves del campus de la UN. Avifanuna del campus de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia / ICN. Bogotá, 2015.spa
dc.relation.references“Grupos étnicos”. Consultado el 21 de mayo de 2024. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/grupos- etnicos.aspx.spa
dc.relation.referencesICOM. Código de Deontología para los Museos de Ciencias Naturales. Bogotá / Río de Janeiro: ICOM / Museo de La Salle, 2014.spa
dc.relation.referencesIDEAM, mapa de coberturas vegetales, uso y ocupación del espacio en Colombia, 1997 (restitución de imágenes satélite 1989-1996). En: “Proyecto Biopacífico - Informe Final General. Tomo I: Territorio Biocultural” (Santa Fe de Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, noviembre de 1998), 37.spa
dc.relation.references“II. ¿Qué es el Patrimonio Documental? | Servicio Nacional del Patrimonio Cultural”. Consultado el 5 de noviembre de 2023. https://www.patrimoniocultural.gob.cl/ii-que-es-el-patrimonio- documental.spa
dc.relation.referencesILAM, Fundacion. “Patrimonio Natural”. Consultado el 5 de noviembre de 2023. https://ilamdir.org/patrimonio/natural.spa
dc.relation.referencesINDERENA, y CONIF. “Investigación Forestal del Pacífico Colombiano” Serie Técnica Memorias Investigación Forestal, núm. 33 (1996).spa
dc.relation.referencesIngrid Carolina Poveda-M, Camilo Andrés Rojas-P, Agustín Rudas-Ll., y J. Orlando Rangel-Ch. “El Chocó Biogegoráfico: Ambiente Físico”. En Colombia: Diversidad Biótica IV. El Chocó Biogeográfico / Costa Pacífica. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales, 2004. https://www.researchgate.net/publication/339512271_EL_CHOCO_BIOGEOGRAFICO_ AMBIENTE_FISICO.spa
dc.relation.referencesKoselleck, Reinhart. Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. México, Buenos Aires y Barcelona: Paidos, 2001.spa
dc.relation.referencesLarson, Edward. Evolución: la asombrosa historia de una teoría científica. Traducido por Mercedes García Garmill. España: Debate, 2006. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=291069.spa
dc.relation.referencesLarson, Edward. “Rebasar los límites del tiempo”. En Evolución: la asombrosa historia de una teoría científica, traducido por Mercedes García Garmill. España: Debate, 2006. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=291069.spa
dc.relation.referencesLau, Iván. XC405722 Tinamú oliváceo (Tinamus major). Espectrograma / mp3. Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia, 2017. https://xeno-canto.org/405722.spa
dc.relation.referencesLeal, Claudia. “Haciendo memoria: Vicisitudes de un proyecto de conservación de biodiversidad en el Pacífico colombiano, 1992-1998”. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC): revista de la Solcha 6, núm. 1 (2016). https://doi.org/10.5935/2237- 2717.20160008.spa
dc.relation.referencesLeal, Claudia. Paisajes de libertad El Pacífico colombiano después de la esclavitud. Universidad de los Andes, 2020. https://doi.org/10.30778/2019.84.spa
dc.relation.referencesLeccardi, Carmen, y Carles Feixa. “El concepto de generación en las teorías sobre la juventud”. Ultima década 19, núm. 34 (junio de 2011): 11–32. https://doi.org/10.4067/S0718- 22362011000100002.spa
dc.relation.referencesLinnaeus, Carolus. “Translation of the Title Page and the ‘Observationes’ to the Tables in the Systema Naturae (1735)”. En Systema Naturae. Facsimile of the First Edition. Países Bajos: Nieuwkoop B. De Graaf, 1964.spa
dc.relation.referencesLiñán, Eladio. “Un texto poco conocido de Carl Linneo, traducido ahora al castellano y a interlingua”. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas 33, núm. 71 (2010).spa
dc.relation.referencesLondoño Díaz, Lelvinnova. “Semblanza Biográfica de Federico Carlos Lehmann Valencia”. Rev. Acad. Colomb. Cienc. XXVI, núm. 99 (junio de 2002).spa
dc.relation.referencesLópez López, Hector. Contribución de los Lasallistas a las Ciencias Naturales en Colombia. Bogotá: Fondo FEN Colombia, 1989.spa
dc.relation.referencesMarquez Reyes, Cesar, Marc Bechard, Fernando Gast Harders, y Victor Hugo Vanegas. Aves rapaces diurnas de Colombia. Bogotá: Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”, 2005.spa
dc.relation.referencesMartin H., Marco A. “La Teoría de las generaciones de Ortega Y Gasset: una lectura del siglo XXI”. TIEMPO Y ESPACIO 20 (2008): 98–110.spa
dc.relation.referencesMartínez de la Vega, Guillermo. “Colecciones biológicas”. En La biodiversidad en San Luis Potosí. Estudio de Estado. Ciudad de México: CONABIO / SLP, 2019.spa
dc.relation.referencesMartín-López, Berta, Jose A. González, y Sandra Vilardy, eds. Guía docente: ciencias de la sostenibilidad. Bogotá: Universidad del Magdalena, Instituto Humboldt, Universidad Autónoma de Madrid, 2012.spa
dc.relation.referencesMendoza, Blanca Irais Uribe. “La historia de la ciencia: ¿Qué es y para qué?”. Revista Odontológica Mexicana 21, núm. 2 (2017): 3.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. Diversidad Cultural. Bogotá, 2013. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/publicaciones/Documents/Cartilla%20D iversidad%20Cultural.pdf.spa
dc.relation.referencesMir, José María. VOX. Diccionario Ilustrado LATINO-ESPAÑOL. ESPAÑOL-LATINO. 15a ed. Barcelo: BIBLIOGRAF, 1982.spa
dc.relation.referencesMontoya Villafañe, Hugo. “Taxonomía: clasificación de los seres vivos.” Rev. Facultad de Ornitología U. de A. 8, núm. 2 (1997).spa
dc.relation.referencesMorales Muñiz, Dolores-Carmen. “Zoohistoria: Reflexiones acerca de una nueva disciplina auxiliar de la ciencia histórica”. Espacio, tiempo y forma. Serie III, Historia medieval, núm. 4 (1991): 367–83.spa
dc.relation.referencesNieto Olarte, Mauricio. Remedios para el Imperio. Historia natural y la apropiación del nuevo mundo. Bogotá, 2006. https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/res/article/view/5231.spa
dc.relation.referencesOlmo Linares, Gerardo del. Manual para Principiantes en la Observación de las Aves. “Pajareando”. BRUJA DE MONTE, 2009.spa
dc.relation.referencesOrtega y Gasset, José. En torno a Galileo. Esquema de las crisis. Madrid: Austral Editorial, 1965.spa
dc.relation.referencesPalacios Valencia, Yennesit, Ángela Cecilia González, y Diego Monsalve Builes. “El eco- etnodesarrollo en el chocó biogeográfico. Estudio a partir del extractivismo y las luchas Sociales por el territorio”. Ratio Juris 13, núm. 26 (el 31 de julio de 2018): 81–114. https://doi.org/10.24142/raju.v13n26a4.spa
dc.relation.referencesPeralta Agudelo, Jaime Andrés. La belleza que trazó un triste destino. El ciclo extractivo de las aves en Colombia, 1870-1930. Bogotá: Universidad del Rosario, 2023.spa
dc.relation.referencesPeralta Agudelo, Jaime Andrés. “La moda y la destrucción de la avifauna nacional”. En La belleza que trazó un triste destino. El ciclo extractivo de las aves en Colombia, 1870-1930. Bogotá: Universidad del Rosario, 2023.spa
dc.relation.referencesPeralta Agudelo, Jaime Andrés. “Moda, decoración y la persecución de la avifauna mundial”. En La belleza que trazó un triste destino. El ciclo extractivo de las aves en Colombia, 1870-1930. Bogotá: Universidad del Rosario, 2023.spa
dc.relation.referencesPeralta Agudelo, Jaime Andrés. El Chocó, sus gentes y paisajes. Vida cotidiana en una frontera colonial, 1750-1810. Medellín: Universidad de Antiquia, 2019.spa
dc.relation.referencesPérez Gutiérrez, León Andrés. “Biogeografía histórica del Chocó: Una perspectiva Panbiogeográfica”. Maestría en Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, 2007.spa
dc.relation.referencesPrensa Instituto Humboldt “Cauca, Nariño y Antioquia, los departamentos con más aves en Colombia”. Feb 10, 2021. Consultado el 28 de abril de 2024.spa
dc.relation.referencesQuijano, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder: antología esencial, Primera edición. Colección Antologías. Buenos Aires: CLACSO, 2014.spa
dc.relation.referencesQuintero Toro, Camilo. Birds of Empire, Birds of Nation. A History of Science, Economy, and Conservation in United States-Colombia Relations. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2012. https://history.wisc.edu/publications/birds-of-empire-birds-of-nation-a-history-of-science- economy-and-conservation-in-united-states-colombia-relations/.spa
dc.relation.referencesQuintero Toro, Camilo. “Power and Imperial Relations”. En Birds of Empire, Birds of Nation. A History of Science, Economy, and Conservation in United States-Colombia Relations. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2012. https://history.wisc.edu/publications/birds-of-empire-birds-of-nation-a- history-of-science-economy-and-conservation-in-united-states-colombia-relations/.spa
dc.relation.referencesRangel - Ch., J. Orlando. “La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional”. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 39, núm. 51 (el 15 de junio de 2015): 176. https://doi.org/10.18257/raccefyn.136.spa
dc.relation.referencesRangel Ch, J. Orlando, ed. “Del Editor”. En Colombia: Diversidad Biótica IV. El Chocó Biogeográfico / Costa Pacífica. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales / Universidad Nacional de Colombia, 2004.spa
dc.relation.referencesRangel-Ch, J Orlando. “La biodiversidad de Colombia”. Palimpsestvs 5 (2005): 292–304.spa
dc.relation.referencesRíos, Manuel A, y Peter R Wilshusen. “Informe de la Evaluación Externa Final Proyecto PNUD- GEF COL/92/G31 Proyecto Biopacífico(1992-1998)”, 1999.spa
dc.relation.referencesRodriguez, Mónica, y Hider Hortúa. “Colección Ornitológica de la Universidad del Valle”. Universidad del V alle, Cali, Colombia, marzo de 2012. ciencias.univalle.edu.co/colecciones.spa
dc.relation.referencesRossana, Paula, Ojeda Pizarro, Jorge Fabian, y Cabaluz Ducasse. “Colonialidad del poder y geopolítica del conocimiento. reflexiones para re-pensar las pedagogías críticas”. Revista electrónica dialogos educativos, núm. 15 (2010).spa
dc.relation.referencesRudwick, Martin J. S. Georges Cuvier, Fossil Bones, and Geological Catastrophes: New Translations and Interpretations of the Primary Texts. Chicago: University of Chicago Press, 2008.spa
dc.relation.referencesRuelas Inzunza, Ernesto. “El concepto de especie en biología” 69, núm. 4 (diciembre de 2018).spa
dc.relation.referencesSalaman, P. “The field Study of Plumbeous Forest-Falcon Micrastur plumbeus and Barred ForestFalcon M. ruficollis. First Year Field Report.” Proyecto Biopacífico y Wildlife Conservation Society, 1996.spa
dc.relation.referencesSarmiento, Fusto O. Diccionario de ecología: paisajes, conservación y desarrollo sustentable para Latinoamérica. Ecuador: Abya Yala, 2000.spa
dc.relation.referencesSegura, Martha. Itinerario del Museo Nacional de Colombia. 1823-1994. Tomo I. Bogotá: Museo Nacional de Colombia / Instituto Colombiano de Cultura, 1995.spa
dc.relation.references“Servicios ecosistémicos que nos ofrecen las aves y la naturaleza - SEO/BirdLife”, el 22 de junio de 2022. https://seo.org/2020/05/20/servicios-ecosistemicos-que-nos-ofrecen-las-aves-y-la- naturaleza/.spa
dc.relation.referencesSiB Colombia. “Catálogo de colecciones en línea”. Consultado el 5 de noviembre de 2023. https://sibcolombia.net/proyectos/colombiabio/coleccionesenlinea/.spa
dc.relation.referencesSIB Colombia. “Lista de Referencia de Especies de Aves de Colombia”. ipt.biodiversidad.co, el 18 de agosto de 2023. https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=aco_listaavescolombia2017.spa
dc.relation.referencesSilva, Matheus Alves Duarte da, y Marcos Cueto. “From the Social to the Global Turn in Latin American History of Science”. En Handbook of the Historiography of Latin American Studies on the Life Sciences and Medicine, editado por Ana Barahona, 1–20. Historiographies of Science. Cham: Springer International Publishing, 2021. https://doi.org/10.1007/978-3-030-48616-7_17-1.spa
dc.relation.referencesSistema de Información de la Investigación - HERMES, y Instituto de Ciencias Naturales UNAL. “Colecciones Biológicas: Colección Nacional de Aves”. www.hermes.unal.edu.co/, 2024. http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Coleccion.xhtml?idColeccion=216.spa
dc.relation.referencesSoto-Patiño, Juliana, Katherine Certuche-Cubillos, Jessica Díaz-Cárdenas, Daniela Garzón-Lozano, Estefanía Guzmán-Moreno, Nelsy Niño-Rodríguez, Natalia Pérez-Amaya, y Natalia Ocampo-Peñuela. “The Once-Invisible Legacy of Elizabeth L. Kerr, a Naturalist in the Early 20th Century, and Her Contributions to Colombian Ornithology”. Ornithological Applications 125, núm. 2 (el 4 de mayo de 2023): duad006. https://doi.org/10.1093/ornithapp/duad006.spa
dc.relation.referencesStiles, F. Gary, Ana María Escallón, y François Nicolas Martinet. Aves de Colombia: grabados iluminados del siglo XVIII, realizados por Martinet para la obra “Historia natural de las aves” de Georges-Louis Leclerc, Conde de Buffon. Bogotá: Villegas, 1993.spa
dc.relation.referencesStiles, Gary. “Frank M. Chapman y la ornitología de Colombia, la observación y la conservación de las aves”. Ornitología Colombiana, núm. 13 (2013): 9.spa
dc.relation.referencesTàbara, Joan David. “Las aves como naturaleza y la conservación de las aves como cultura”. Papers. Revista de Sociologia 82 (el 1 de octubre de 2006): 57. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2049.spa
dc.relation.referencesTambussi, Claudia P. “Evolución de las aves modernas. De lo poco conocido y lo mucho por conocer”. Museo (Fundación Museo La Plata), 2019, 39–43.spa
dc.relation.references“Tipos nomenclaturales del Herbario GDA. Proyecto Infraestructuras Científicas del Ministerio de Ciencia e Innovación (2010-2013)”. Granada: Herbario de la Universidad de Granada, 2013.spa
dc.relation.referencesUlloa, Atrid, ed. Los rostros culturales de la fauna. Las relaciones entre los humanos y los animales en el contexto colombiano. Colombia: ICANH, 2002.spa
dc.relation.referencesUNESCO. Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Manual metodológico. Paris: UNESCO, 2014.spa
dc.relation.referencesUniversidad Autónoma de Ciudad de Juarez. “Aves”. Hoja Técnica de Divulgación Científica, núm. Hoja técnica N.6 (2014).spa
dc.relation.referencesUniversidad del Cauca, y MHN. “Nuestra historia. MHN de la Universidad del Cauca”, 2023. https://www.unicauca.edu.co/museonatural/nuestra-historia.spa
dc.relation.referencesValoyes, Zulmary, Giovanny Ramírez, William Klinger, y Fredy Carabali. “Estructura ecológica principal del Chocó Biogeográfico según criterio de diversidad y singularidad de especies y ecosistemas”. Revista Bioetnia 9, núm. 2 (el 14 de diciembre de 2012): 115–35. https://doi.org/10.51641/bioetnia.v9i2.81.spa
dc.relation.referencesVilla G., Claudia María, Diana Paola Morales L., Natalia Norden M., y Soraya milena Rozo V., eds. “La biodiversidad en un pais megadiverso”. En Desafíos para la vida en armonía con la naturaleza. Conectando el conocimiento con las transformaciones socioecològicas de Colombia. Plan Institucional Cuatrienal de Investigación Ambiental (Picia 2023–2026). Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2023.spa
dc.relation.referencesWWF. “¿Por qué Colombia es el país de las aves?” Wwf.org.co, el 23 de mayo de 2022. https://www.wwf.org.co/?376931/Por-que-Colombia-es-el-pais-de-las-aves.spa
dc.relation.referencesWord Wildlife Found. (WWF), 1997. En: “Proyecto Biopacífico - Informe Final General. Tomo I: Territorio Biocultural” (Santa Fe de Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente, noviembre de 1998), 29.spa
dc.relation.referenceswww.humboldt.org.co/. “Las Colecciones Biológicas, ¡fundamentales para la conservación de la Biodiversidad!”, el 12 de diciembre de 2016. https://www.humboldt.org.co/noticias/las- colecciones-biologicas-fundamentales-para-la-conservacion-de-la-biodiversidad.spa
dc.relation.referencesZuluaga, Santiago, María Ángela Echeverry-Galvis, y Diego Soler-Tovar. “Micrastur Plumbeus”. En Libro rojo de aves de Colombia. Vol 1. Bosques húmedos de los Andes y la Costa Pacífica, Primera edición. Vol. 1. Libro rojo de aves de Colombia / Luis Miguel Renjifo, María Fernanda Gómez, Jorge Velásquez-Tibatá, Ángela María Amaya-Villarreal, Gustavo H. Kattan, Juan David Amaya-Espinel, Jaime Burbano-Girón. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2014.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historia::901 - Filosofía y teoría de la historiaspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e institucionesspa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.ddc590 - Animales::598 - Pájarosspa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.lembHISTORIA NATURAL-AMERICA DEL SURspa
dc.subject.lembNatural history - South Americaeng
dc.subject.lembHISTORIA NATURAL-CONSERVACION DE ESPECIMENESspa
dc.subject.lembNatural history - Techniqueeng
dc.subject.lembESPECIMENES BIOLOGICOS-COLECCION Y CONSERVACIONspa
dc.subject.lembBiological specimens Collection and preservationeng
dc.subject.lembBIOLOGIA-TRABAJO DE CAMPOspa
dc.subject.lembBiology - Field workeng
dc.subject.lembMETODOLOGIA EN BIOLOGIAspa
dc.subject.lembBiology - Methodologyeng
dc.subject.lembDIVERSIDAD BIOLOGICAspa
dc.subject.lembBiological diversityeng
dc.subject.proposalAvesspa
dc.subject.proposalPacíficospa
dc.subject.proposalHistoriaspa
dc.subject.proposalColecciones biológicasspa
dc.subject.proposalOrnitologíaspa
dc.subject.proposalBirdseng
dc.subject.proposalPacificeng
dc.subject.proposalHistoryeng
dc.subject.proposalBiological Collectionseng
dc.subject.proposalOrnithologyeng
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.titleAves del Pacífico en el siglo de las colecciones biológicas colombianas, 1913–1999spa
dc.title.translatedBirds of the Pacific in the century of colombian biological collections, 1913-1999eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentImagespa
dc.type.contentInteractiveResourcespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.contentOtherspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleProyecto HACAL IV —Historia Ambiental de Colombia y América Latina IV— (Código: 57807 y Código QUIPU: 201010040261)spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032488156.2025.pdf
Tamaño:
113.05 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia Ambiental

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: