Propuesta de una Trayectoria Hipotética de Aprendizaje para Identificar los Elementos de la Visualización que Favorecen el Aprendizaje de la Rotación de acuerdo a una Perspectiva Semiótica-Cognitiva

dc.contributor.advisorPontón Ladino, Teresa
dc.contributor.authorGustin Ortega, Carolina
dc.date.accessioned2022-02-17T21:26:06Z
dc.date.available2022-02-17T21:26:06Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionIlustraciones, tablasspa
dc.description.abstractEste trabajo de indagación tiene como propósito identificar y analizar los elementos de la visualización que favorecen la construcción y razonamiento de los estudiantes de grado séptimo de una institución educativa privada del municipio de El Cerrito, al enfrentarse a tareas relacionadas con la rotación de figuras geométricas. A través del diseño e implementación de una Trayectoria Hipotética de Aprendizaje (THA), construida y analizada a partir de una perspectiva semiótica cognitiva. Esta propuesta contribuyó a desarrollar en los jóvenes el pensamiento geométrico espacial al realizar determinados tratamientos, operaciones y reconfiguraciones a partir de los cuales lograron realizar procesos de visualización, construcciones y creación de enunciados que evidenciaron un acercamiento a la comprensión de la rotación de figuras geométricas, a través del desarrollo de las tareas propuestas en la THA. En este trabajo, se identificó que los elementos de visualización, así como los factores de control visual, implementados en las tareas de la THA, favorecen o inhiben los procesos de construcción y razonamiento, dependiendo del objetivo de las tareas y los aspectos que se deseen movilizar. Debido a que las características propias de la rotación de figuras geométricas como la posición del centro de rotación, la forma de la figura geométricas (cóncava o convexa), el tipo de ángulos, su orientación, entre otros aspectos, determinan el uso y la influencia de los elementos analizados, los cuales están presentes en las tareas, y afectan el desarrollo de estas. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe purpose of this research work is to identify and analyze the elements of the visualization that favor the construction and reasoning of the seventh grade students from a private educational institution in the municipality of El Cerrito when facing tasks related to the rotation of geometric figures. Through the design and implementation of a Hypothetical Learning Trayectory (HLT), constructed and analyzed from a cognitive semiotic perspective. This proposal contributed to the teens involved in the development of spatial geometric thinking by carrying out certain treatments, operations and reconfigurations which they were able to carry out visualization processes, constructions and creation of statements that evidenced an approach to understanding the rotation of geometric figures through the development of the tasks proposed in the HLT. In this work, the visualization elements, as well as the visual control factors, implemented in the HLT tasks favor or inhibit the construction and reasoning processes, depending on the target of the tasks and the aspects to be mobilized. Due to the characteristics of the rotation of geometric figures such as the position of the center of rotation, the shape of the geometric figure (concave or convex), the type of angles, their orientation, among other aspects, determine the use and influence of the elements analyzed, which are present in the tasks, and affect their development.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Enseñanzas de las Ciencias Naturales y Ciencias Exactasspa
dc.description.methodsEn este apartado se abordan los aspectos metodológicos que contribuyeron al desarrollo de la indagación y los aspectos relacionados a la organización, desarrollo de la intervención en el aula y las distintas fases metodológicas. Se propuso para el diseño de las situaciones una metodología fundamentada en la Investigación de Diseño mediante la construcción de una Trayectoria Hipotética de Aprendizaje (THA) (Simon, 1995). En cuanto a la selección de la muestra, recolección y análisis de datos, la metodología de investigación se fundamentó con estudio de casos (Stake, 1998). (Texto tomado de la fuente)spa
dc.format.extentxvii, 290 páginas + anexosspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81007
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmiraspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administraciónspa
dc.publisher.placePalmiraspa
dc.publisher.programPalmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAlmeida, M. B. (2002). Desarrollo profesional docente en geometría: análisis de un proceso de Formación a Distancia (Universitat de Barcelona). Retrieved from http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/41422/1/TOL119.pdfspa
dc.relation.referencesAmador, M., & Montejo, J. (2016). Una trayectoria hipotética de aprendizaje para las expresiones algebraicas basada en análisis de errores. Revista Épsilon, 33(93), 7–30.spa
dc.relation.referencesArteaga, J. (2012). Una relación entre la geometría y el algebra (programa de Erlangen). Tecné Episteme y Didaxis: TED, (32), 143–148. https://doi.org/10.17227/ted.num32-2145spa
dc.relation.referencesBoleno, Y., & Maca, O. (2018). La visualización en geometría a partir del tratamiento figural con el uso de geogebra en la enseñanza de las transformaciones isométricas: un experimiento de enseñanza (Universidad del Valle; Vol. 5). https://doi.org/10.1016/j.ijmachtools.2009.09.004spa
dc.relation.referencesCastellanos, I. (2010). Visualización y razonamientoen las construcciones geométricas utilizando el software geogebra con alumnos de II de magisterio de la ENMPN (Universidad Pedagógica Nacional). Retrieved from http://www.cervantesvirtual.com/obra/visualizacion-y-razonamiento-en-las-construcciones-geometricas-utilizando-el-software-geogebra-con-alumnos-de-ii-de-magisterio-de-la-enmpn/spa
dc.relation.referencesClements, D. H., & Sarama, J. (2011). Early childhood mathematics intervention. Science, 333(6045), 968–970. https://doi.org/10.1126/science.1204537spa
dc.relation.referencesClements, D. H., Sarama, J., Spitler, M. E., Lange, A. A., & Wolfe, C. B. (2011). Mathematics learned by young children in an intervention based on learning trajectories: A large-scale cluster randomized trial. Journal for Research in Mathematics Education, 42(2), 127–166. https://doi.org/10.5951/jresematheduc.42.2.0127spa
dc.relation.referencesDuval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano:Registros semióticos y aprendizajes intelectuales (M. Vega. T; U. del Valle, Ed.). Cali.spa
dc.relation.referencesDuval, R. (2004a). ¿Cómo describir para explicar? La (s) práctica (s) del “lenguaje” que la enseñanza de las Ciencias y de las Matemáticas exige y contribuye a desarrollar. Université du Littoral Cote d’Opale I. U. F. M. Nord Pas de Calais.spa
dc.relation.referencesDuval, R. (2004b). Como hacer que los alumnos entren en las representaciones geométricas. Cuatro entradas y ...una quinta. 159–188.spa
dc.relation.referencesDuval, R. (2005). Las condiciones cognitivas del aprendizaje de la geometría. Desarrollo de la visualización. Diferenciaciones de los razonamientos. Coordinación de su funcionamientos. Annales de Didactique et de Sciencies Cognitives, 18 (10), 5–53. Retrieved from http://funes.uniandes.edu.co/12176/1/Duval2016Las.pdfspa
dc.relation.referencesDuval, R. (2016). Las condiciones cognitivas del aprendizaje de la geometría: desarrollo de la visualización, diferenciación de los razonamientos y coordinación de sus funcionamientos. República, VII(527c), 43. Retrieved from http://funes.uniandes.edu.co/12176/1/Duval2016Las.pdfspa
dc.relation.referencesGaleano, J. (2015). Diseño de situaciones para el trabajo con figuras geométricas basado en las operaciones cognitivas de construcción, visualización y razonamiento. (Universidad del Valle). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesGalvis, J. (2017). Identificación de las formas de aprehensión, desde la visualización de los registros figurales, el caso teorema de Pitágoras (Universidad Nacional de Colombia). Retrieved from http://bdigital.unal.edu.co/58115/1/2018-Jhon_Fredy_Galvis_Perez.pdfspa
dc.relation.referencesGamboa, R., & Ballestero, E. (2009). Algunas reflexiones sobre la didáctica de la geometría. Cuadernos de Investigación y Formación En Educación Matemática, 4, 113–136. Retrieved from https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/cifem/article/view/6915/6601spa
dc.relation.referencesGodino, J. D. (2002). Matemáticas y su Didáctica para Maestros.spa
dc.relation.referencesGómez, M. (2011). Pensamiento geométrico y métrico en las pruebas nacionales (Universidad Nacional de Colombia). Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/7547/spa
dc.relation.referencesGuisin, L. (2000). Transformaciones geométricas. Revista de Educación Matemática, 15, 3–25. Retrieved from https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/10916/11502spa
dc.relation.referencesICFES. (2018a). Reporte de resultados de examen saber 11 por aplicación. Entidades territoriales. Valle del Cauca.spa
dc.relation.referencesICFES. (2018b). Reporte de resultados del examen saber 11 por aplicación. Entidades territoriales. El Cerrito.spa
dc.relation.referencesICFES. (2019). Guía de orientación Saber 11 2019-2. Retrieved from https://www2.icfes.gov.co/documents/20143/193560/Guia+de+orientacion+de+saber+11-2019+-+2.pdf/8e305a8c-61fb-411e-4a2d-1fc4abe1f520spa
dc.relation.referencesJulio, Lady. (2014). Las Transformaciones en el Plano y la Noción de Semejanza. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLeon, O. (2005). Experiencia figural y procesos semánticos para la argumentación en geometría. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesLeon, O., Díaz, F., & Guilombo, M. (2014). Diseños didácticos con incorporaciones tecnológicas para el aprendizaje de las formas geométricas, en primeros grados de escolaridad de estudiantes sordos-Instructional technology designs for learning geometric shapes additions in early grades of schoolin. Revista Científica, 3(20), 91. https://doi.org/10.14483/23448350.7691spa
dc.relation.referencesLuna, J., & Álvarez, Y. (2005). Félix Klein Y El Estudio De La Geometría. XV Encuentro de Geometría y III de Aritmética, 265–277.spa
dc.relation.referencesMalara, N., & Laderosa, R. (2000). Acerca de las dificultades encontradas en alumnos de 12-13 años en el aprendizaje de la isometría plana. Educación Matemática, 12(02), 63–80.spa
dc.relation.referencesMarmolejo, G. (2007). Algunos tópicos a tener en cuenta en el aprendizaje del registro semiótico de las figuras geométricas: procesos de visualización y factores de visibilidad. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesMarmolejo, G. (2014). Desarrollo de la visualización a través del área de superficies planas. Análisis de libros de textos colombianos y españoles. Universidad de Salamanca.spa
dc.relation.referencesMarmolejo, G., & Vega, M. (2012). La visualización en las figuras geométricas. Importancia y complejidad de su aprendizaje. Educación Matemática, 24(3), 7–32.spa
dc.relation.referencesMartínez, E. (2019). Juego y trayectorias de aprendizaje de la aritmética inicial en ambientes de aprendizaje que incluyen estudiantes en situación de discapacidad intelectual (Vol. 1). Retrieved from http://www.ghbook.ir/index.php?name=فرهنگ و رسانه های نوین&option=com_dbook&task=readonline&book_id=13650&page=73&chkhashk=ED9C9491B4&Itemid=218&lang=fa&tmpl=component%0Ahttp://www.albayan.ae%0Ahttps://scholar.google.co.id/scholar?hl=en&q=APLIKASI+PENGENAspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2019). Reporte de resultados avancemos curso 8 año 2019 alcance del reporte.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (1998a). Análisis y Resultados de las Pruebas Matemáticas-TIMSS. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN). (1998b). Lineamientos Curriculares en Matemáticas. Áreas Obligatorias y Fundamentales (p. 103). p. 103. Retrieved from https://cms.mineducacion.gov.co/static/cache/binaries/articles-339975_matematicas.pdf?binary_rand=6826spa
dc.relation.referencesMolina, M. (2006). Desarrollo de pensamiento relacional y comprensión del signo igual por alumnos de tercer de educación primaria. Universidad de Granada, Granada.spa
dc.relation.referencesMolina, M., Castro, E., Molina, J., & Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza. Enseñanza de Las Ciencias, 29(1), 75–88.spa
dc.relation.referencesPontón, T. (2012). La comprensión de enunciados de problemas en la enseñanza y el aprendizaje inicial de los números racionales. Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesPorras, F. (2017). Trayectorias reales del aprendizaje de visualización espacial, en niños en situación de discapacidad intelectual leve de grado sexto.spa
dc.relation.referencesPrediger, S., Gravemeijer, K., & Confrey, J. (2015). Design research with a focus on learning processes: an overview on achievements and challenges. ZDM - Mathematics Education, 47(6), 877–891. https://doi.org/10.1007/s11858-015-0722-3spa
dc.relation.referencesRodríguez, D., & Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Fuoc.spa
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2016). Trayectoria hipotética de aprendizaje: aprendizaje de las operaciones suma y resta en aulas inclusivas con incorporación tecnológica.spa
dc.relation.referencesRueda, K. (2013). La compuesta de dos simetrías es una ¿rotación?, una mirada desde la teoría los modos de pensamiento (Universidad Católica de Vaparaíso). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004spa
dc.relation.referencesSalazar, A. (2017). Estrategia didáctica para la enseñanza y aprendizaje de las transformaciones en el plano cartesiano en el grado sexto. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSantacruz, M. (2012). Gestión didáctica del profesor y emergencia del arrastre exploratorio en un AGD: El caso de la rotación en educación primaria. (Universidad del Valle). Retrieved from http://hdl.handle.net/10893/3897spa
dc.relation.referencesSimon, M. (1995). Reconstructing Mathematics Pedagogy from a Constructivist Perspective. 26(2), 114–145.spa
dc.relation.referencesSimon, M., & Tzur, R. (2004). Explicating the Role of Mathematical Tasks in Conceptual Learning : An Elaboration of the Hypothetical Learning Trajectory Explicating the Role of Mathematical Tasks in Conceptual Learning : An Elaboration of the Hypothetical Learning Trajectory. https://doi.org/10.1207/s15327833mtl0602spa
dc.relation.referencesSoto, R. (2017). Realidad aumentada y secuencias didácticas como elementos de mejora en la educación matemáticas y la formación permanente del profesorado. Universidad Autónoma de Madrid.spa
dc.relation.referencesStake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Retrieved from https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=gndJ0eSkGckC&oi=fnd&pg=PA9&dq=metodo+de+casos+stake&ots=mSJP11EC1l&sig=nva2xVEn6eHLreNkxhIt7iC3qAg&redir_esc=y#v=onepage&q=metodo de casos stake&f=falsespa
dc.relation.referencesThaqi, X. (2009). Aprender a enseñar transformaciones geométricas en primaria desde una perspectiva cultural. Universitat de Barcelona.spa
dc.relation.referencesTrejo, C. (2012). Propuesta de una situación de aprendizaje para la profundización del concepto de simetría axial. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc510 - Matemáticas::516 - Geometríaspa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.proposalRegistro de representación semióticaspa
dc.subject.proposalVisualizaciónspa
dc.subject.proposalTrayectoria hipotética de aprendizajespa
dc.subject.proposalRotación de figuras geométricasspa
dc.subject.proposalRecord of semiotic representationeng
dc.subject.proposalVisualizationeng
dc.subject.proposalHypothetical Learning Trayectoryeng
dc.subject.proposalRotation of geometric figures.eng
dc.subject.unescoSemiología
dc.subject.unescoLenguaje simbólico
dc.subject.unescoSymbolic languages
dc.subject.unescoRazonamiento
dc.subject.unescoResolución de problemas
dc.subject.unescoToma de decisiones
dc.subject.unescoReasoning
dc.titlePropuesta de una Trayectoria Hipotética de Aprendizaje para Identificar los Elementos de la Visualización que Favorecen el Aprendizaje de la Rotación de acuerdo a una Perspectiva Semiótica-Cognitivaspa
dc.title.translatedProposal of a Hypothetical Learning Trayectory to Identify the Elements of Visualization that Favor the Learning of Rotation according to a Semiotic-Cognitive Perspective.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1114827922.2021.pdf
Tamaño:
10.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis Maestría en Ciencias Exactas y Naturales
Cargando...
Miniatura
Nombre:
B. ANEXO. Trayectoria hipotética de aprendizaje-Tareas.pdf
Tamaño:
2.19 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: