Estructura ecológica de los hábitats larvarios de Aedes aegypti en reservorios artificiales de agua

dc.contributor.advisorPinilla Agudelo, Gabriel Antoniospa
dc.contributor.authorGarcía Sánchez, Diana Carolinaspa
dc.date.accessioned2019-07-02T11:58:39Zspa
dc.date.available2019-07-02T11:58:39Zspa
dc.date.issued2015spa
dc.description.abstractAedes aegypti, el culícido que transmite enfermedades de alta importancia para la salud pública como dengue y chikungunya, presenta en Girardot – Cundinamarca las más altas productividades de sus fases inmaduras en los recipientes catalogados para esta localidad como tipo alberca. Se realizó un estudio en la zona urbana de este municipio tomando un total de 101 albercas, 51 de ellas negativas (sin la presencia de larvas o pupas) y 50 funcionando como hábitats larvarios (positivas), a fin de determinar los efectos de los factores fisicoquímicos y de la composición y abundancia de organismos planctónicos sobre el establecimiento y permanencia de las fases inmaduras de Aedes aegypti. Se tomaron datos físicos de las albercas (agua contenida, capacidad del recipiente, material, sedimentos y ubicación bajo techo o bajo vegetación), y datos fisicoquímicos del agua almacenada (temperatura, pH, oxígeno disuelto, conductividad, potencial rédox y porcentaje de saturación de oxígeno). Se tomaron muestras para medir la concentración de nutrientes (nitratos, nitritos y fosfatos). Para el componente biológico se cuantificó el número de organismos planctónicos totales, por taxa y por género cuando fue posible. En los hábitats larvarios de cuantificó el número total de individuos inmaduros del culícido. Se encontró que la presencia de sedimentos fue significativamente mayor en el grupo positivo (p: 0,02). El agua contenida y la capacidad de las albercas también fueron significativamente diferentes (p: 0,0056 y 0,0008, respectivamente) con valores mayores para el grupo negativo, es decir en estos recipientes habría más espacio para almacenar más cantidad de agua, aunque el volumen promedio de agua contenida fue también mayor para este grupo, en proporción a la capacidad fue similar (positivo: 79 % de agua contenida y negativo: 78%). Por otro lado, el análisis de componentes principales mostró que el grupo de hábitats larvarios se ve más influenciado por la conductividad y el grupo negativo por el potencial de oxido-reducción más alto, concordante con una mayor cantidad de oxígeno disuelto. El fósforo fue el único nutriente que presentó diferencias entre grupos (p: 0,04); al parecer tiene mayor influencia en los hábitats de las fases inmaduras de Aedes aegypti. En cuanto al componente biológico, el zooplancton estuvo prácticamente ausente. Para el fitoplancton, la cantidad total de microalgas (individuos L-1) fue mayor para los hábitats negativos (n: 87300 vs n: 84700) y se identificaron tres clases predominantes de microalgas asociadas: Bacillariophyceae, Cyanophyceae y Chlorophyceae. Para los dos grupos de albercas la clase con mayor número de individuos fue Cyanophyceae, aunque con un mayor promedio en los hábitats larvarios (51600) que en los reservorios negativos (42000). Solo las cianofíceas presentaron una correlación positiva con la abundancia de estadios inmaduros de Ae. aegypti (r: 0,26). La composición de cada clase al interior de los dos grupos estudiados fue similar, pero el género Nostoc se encontró de manera exclusiva en los hábitats. Los resultados encontrados en este estudio permitieron conocer las variables incidentes en las albercas que funcionan como hábitats de Ae. aegypti y constituyen una base importante para la propuesta de futuros métodos de control alternativos, que sean eficaces y ambientalmente sostenibles (Texto tomado dela fuente).spa
dc.description.abstractAedes aegypti is a culicidae mosquito that transmits important diseases like dengue and chikungunya with a high impact in the public health. The highest productivity of larvae and pupae in Girardot – Cundinamarca was found in lower tanks for washing purpose (albercas). A comparative study was conducted in Girardot- urban area taking 101 albercas, 51 of them were negative for presence of larvae and pupae (negative group) and 50 were positive (larval habitats). This work was proposed to determine the effects of physicochemical and biotic (plankton) factors of the water reservoirs on the establishment and retention of Aedes aegypti larval habitats. Containers physical data of stored water, capacity, building material, sediment and location (under shade, under vegetation) were taken. Water physicochemical data of temperature, pH, dissolved oxygen, conductivity, redox potential and oxygen saturation were measurement. Water samples were taken to realize phosphates, nitrites and nitrites measurements. Total plankton organisms were quantified by taxa and gender when it was possible. Sediment presence was higher in the positive group (p= 0.02). Stored water and capacity were also different (p= 0.0056 and p= 0.0008, respectively). Principal component analysis showed that the conductivity influenced larval habitats, as it was the same for phosphorus values (p= 0.04). Zooplacton organisms were almost absent. Total microalgae abundance (individuals L-1) was higher for negative habitats (n= 87300 vs n= 84700). Bacillariophyceae, Chlorophyceae and Cyanophyceae were the main taxa for both groups. Cyanobacteria presented more organisms in larval habitats (51600) than in negative reservoirs (42000). Cyanobacterias were positively correlated with the abundance of immature stages of Ae. aegypti (r= 0.26). There was similar composition of phytoplankton taxa between groups, but Nostoc was found only in larval habitats. The results found showed the main variables affecting the larval habitats of Ae. aegypti and are important for future vector control alternatives, more effective and environmentally sustainable.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/52447/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56604
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Biologíaspa
dc.relation.ispartofDepartamento de Biologíaspa
dc.relation.referencesGarcía Sánchez, Diana Carolina (2015) Estructura ecológica de los hábitats larvarios de Aedes aegypti en reservorios artificiales de agua. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biologyspa
dc.subject.proposalAedes aegyptispa
dc.subject.proposalHábitat larvariospa
dc.subject.proposalVariables fisicoquímicasspa
dc.subject.proposalPlanctonspa
dc.subject.proposalGirardotspa
dc.subject.proposalLarval habitateng
dc.subject.proposalPhysicochemical variableseng
dc.subject.proposalPlanktoneng
dc.titleEstructura ecológica de los hábitats larvarios de Aedes aegypti en reservorios artificiales de aguaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
53105542.2016.pdf
Tamaño:
1.37 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ciencias - Biología