Comparación del desempeño de edificaciones en concreto reforzado diseñadas con dos diferentes especificaciones de demanda sísmica

dc.contributor.advisorBernal Granados, Gabriel Andrés
dc.contributor.advisorMolina Herrera, Maritzabel
dc.contributor.authorParra Garcia, Jose Armando
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigación de Estructuras (GIES)spa
dc.coverage.cityCúcuta
dc.coverage.cityMedellín
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1023737
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/7005073
dc.date.accessioned2025-01-30T14:25:59Z
dc.date.available2025-01-30T14:25:59Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramas, tablasspa
dc.description.abstractLa evaluación de la amenaza sísmica es un elemento fundamental para la reglamentación sismorresistente, puesto que establece el nivel mínimo de demanda sísmica requerido para garantizar un apropiado nivel de seguridad en el diseño y construcción de las edificaciones. Actualmente, existen dos propuestas de coeficientes sísmicos para el diseño de estructuras, que presentan importantes diferencias respecto a los espectros de diseño, coeficientes de sitio y la zonificación de amenaza sísmica. En este trabajo se analiza el desempeño de edificaciones con pórticos en concreto reforzado diseñadas siguiendo las especificaciones de demanda sísmica dadas por estas dos propuestas para el territorio colombiano: (i) la planteada por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS) y (ii) la presentada por el Servicio Geológico Colombiano. El diseño estructural de las edificaciones estudiadas se hizo a través del análisis dinámico elástico espectral, aplicando las especificaciones dadas por cada propuesta sobre los espectros de diseño y siguiendo la normativa vigente (NSR-10). Esta evaluación se limita a edificaciones en dos ciudades del país (Cúcuta y Medellín), con un suelo de cimentación tipo B, una única configuración en planta y tres niveles de altura (4, 8 y 12 pisos) con uso para oficinas. Con el fin de evaluar el desempeño estructural de las edificaciones, se analizaron las respuestas de las estructuras a través del procedimiento no lineal estático de plastificación progresiva (Pushover) y del análisis dinámico cronológico no lineal en el que se aplicaron acelerogramas sintéticos determinados de acuerdo con la amenaza sísmica local. Con los resultados obtenidos se comparó el desempeño sísmico de las edificaciones a través del grado de plastificación de los elementos estructurales, los cortantes en la base, los desplazamientos de cubierta, las derivas de entrepiso y las curvas de capacidad, permitiendo analizar la incidencia de los dos modelos de amenaza en el diseño estructural y el desempeño de las edificaciones. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe seismic hazard assessment is a fundamental element in seismic-resistant regulations, as it establishes the minimum seismic demand required to ensure an appropriate level of safety in building design and construction. Currently, there are two proposals for seismic design coefficients, each offering design spectra, site coefficients and seismic zoning that differ significantly from one another. This research analyzes the performance of reinforced concrete frame buildings designed according to the seismic demand specifications outlined by two proposals for the Colombian territory: (i) the proposal by the Colombian Association of Seismic Engineering (AIS), and (ii) the proposal by the Colombian Geological Service. The structural design of the studied buildings was based on elastic spectral dynamic analysis, applying the specifications provided in each proposal on the design spectra and according to current regulations (NSR-10). This evaluation is limited to buildings in two cities within the country (Cúcuta y Medellín), situated on type B foundation soil, with a single floor configuration, and three height levels (4, 8, and 12 floors) designated for office use. In order to compare the structural performance of the buildings, the nonlinear static procedure of progressive plasticization (Pushover) was conducted, along with nonlinear dynamic time history analysis, in which n Synthetic Accelerograms Suitable for Local Seismic were applied. With the obtain results, the seismic performance of the buildings was compared through the degree of plasticity of the structural elements, the base shear, the roof displacements, the floor drifts and the capacity curves, allowing for an analysis of the impact of the two hazard models on structural design and the performance of the buildings.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ingeniería - Estructurasspa
dc.description.researchareaAnálisis Estructuralspa
dc.format.extent228 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87388
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ingeniería - Maestría en Ingeniería - Estructurasspa
dc.relation.referencesAcevedo, Y. F. (2023). Desempeño de edificaciones en pórticos de concreto reforzado con base en su respuesta dinámica no lineal, ante acelerogramas sintéticos representativos de la amenaza sísmica. Trabajo final de maestría. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2009). Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia.spa
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (2010). Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10).spa
dc.relation.referencesAsociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. (1998). Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98).spa
dc.relation.referencesCamargo, P. F., Castellanos, V. (2013). Comparación del desempeño sísmico de edificaciones diseñadas con NSR-98 y NSR-10 ante los registros del sismo de Quetame (2008) en Bogotá. Trabajo final de grado. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesCandela, C. A. (s. f.). Evaluación del desempeño de edificaciones aporticadas de concreto reforzado con irregularidad en planta por retrocesos en las esquinas, en función de su respuesta dinámica no lineal ante eventos sísmicos extremos. Trabajo final de maestría en desarrollo. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCardona, O., Wilches, G., García, X., Mansilla, E., Ramírez, F., & Marulanda, M. (2004). Estudio sobre desastres ocurridos en Colombia: Estimación de pérdidas y cuantificación de costos. Repositorio Institucional Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.spa
dc.relation.referencesCarrillo, J. (2008). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de estructuras utilizando un diseño por desempeño. Dyna, 75(155), 91-102.spa
dc.relation.referencesComputers & Structures, I. (2016). Analysis Reference Manual (Sap2000).spa
dc.relation.referencesGonzález, V., Botero, J. C., Rochel, R., Vidal, J., & Álvarez, M. C. (2005). Propiedades mecánicas del acero de refuerzo utilizado en Colombia. Ingeniería Y Ciencia, 1(1), 67-76. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ingciencia/article/view/504spa
dc.relation.referencesIngeniar Risk Intelligence. (2018). Strong Motion Analyst.spa
dc.relation.referencesMarín, L. S. (2020). Evaluación de desempeño sísmico de una edificación diseñada por el método de la fuerza horizontal equivalente según el Reglamento NSR-10. Monografía. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesOrdaz, Martinelli, Aguilar, Arboleda, Meletti, & D’Amico. (2017). R-CRISIS. Program and platform for computing seismic hazard. UNAM Institute of Engineering Mexico City, Mexico.spa
dc.relation.referencesSalgado, M. A., Bernal, G. A., & Cardona, O. D. (2016). Evaluación probabilista de la amenaza sísmica de Colombia con fines de actualización de la Norma Colombiana de Diseño de Puentes CCP-14. Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería, 32(4), 230-239. https://doi.org/10.1016/J.RIMNI.2015.07.001spa
dc.relation.referencesSegura, J. I. (2011). Estructuras de Concreto I (Séptima edición). Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesServicio Geológico Colombiano. (2020). Modelo Nacional de Amenaza Sísmica para Colombia.spa
dc.relation.referencesServicio Geológico Colombiano, Sociedad Colombiana de Ingenieros, Sociedad Colombiana de Geotecnia. (2023). Propuesta de coeficientes de diseño sismorresistente. Mesa técnica de trabajo sobre coeficientes sísmicos de diseño.spa
dc.relation.referencesToro Ruíz, J. P. A., Quintero Pinzón, J. S., Del Río Gaitán, J. D. (2021). Comparación del análisis y diseño estructural entre la microzonificación sísmica de Ibagué y el reglamento NSR-10. Ingeniería Investigación y Desarrollo, 20(1), 29-39. https://doi.org/10.19053/1900771X.v20.n1.2020.13381spa
dc.relation.referencesUnidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. (2021). Investigaciones en Gestión del Riesgo de Desastres para Colombia: Avances, Perspectivas y Casos de Estudio.spa
dc.relation.referencesValencia, A. (2019). Comparación de métodos de análisis dinámico en estructuras irregulares de concreto reforzado. Trabajo de grado. Universidad EIA.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc620 - Ingeniería y operaciones afines::624 - Ingeniería civilspa
dc.subject.proposalAmenaza sísmicaspa
dc.subject.proposalEspectros de diseñospa
dc.subject.proposalDiseño estructuralspa
dc.subject.proposalConcreto reforzadospa
dc.subject.proposalDesempeño sísmicospa
dc.subject.proposalSeismic hazardeng
dc.subject.proposalDesign spectraeng
dc.subject.proposalStructural designeng
dc.subject.proposalReinforced concreteeng
dc.subject.proposalSeismic performanceeng
dc.subject.unescoDiseño estructuralspa
dc.subject.unescoStructural designeng
dc.subject.unescoMecánica de los suelosspa
dc.subject.unescoSoil mechanicseng
dc.subject.unescoElemento estructural (construcción)spa
dc.titleComparación del desempeño de edificaciones en concreto reforzado diseñadas con dos diferentes especificaciones de demanda sísmicaspa
dc.title.translatedComparison of the performance of reinforced concrete buildings designed with two different seismic demand specificationseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1012445273.2024.pdf
Tamaño:
18.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ingeniería - Estructuras

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: