En busca del alma nacional. Ciudades capitales y tiempos conmemorativos: Bogotá, Quito y Lima, 1909 – 1924

dc.contributor.advisorColon Llamas, Luis Carlosspa
dc.contributor.authorPrieto Páez, Leopoldospa
dc.contributor.refereeCastro Benavides, Constanzaspa
dc.contributor.refereeCapello, Ernestospa
dc.contributor.refereeMejía Pavony, Germánspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.coverage.cityQuitospa
dc.coverage.cityLimaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.countryEcuadorspa
dc.coverage.countryPerúspa
dc.coverage.regionCundinamarcaspa
dc.coverage.regionPichinchaspa
dc.coverage.temporal1909-1924spa
dc.date.accessioned2023-03-09T13:45:52Z
dc.date.available2023-03-09T13:45:52Z
dc.date.issued2023-02-20
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planosspa
dc.description.abstractDesde el inicio de la vida republicana las ciudades capitales han tenido un papel relevante en la construcción de la vida política, cultural y económica de las naciones de las que hacían parte. A pesar de esa importancia, aún son pocas las investigaciones que dan cuenta del proceso a través del cual estos espacios urbanos consiguieron construir y mantener una relevancia frente a otros territorios nacionales que intentaron reivindicar para sí el lugar de centro político la nación. Esta investigación busca entender la manera como se fue construyendo la primacía de la ciudad capital que aún hoy es un hecho relevante especialmente en Latinoamérica. Para tal efecto, se abordan dos grandes escenarios; el primero de ellos buscó entender cómo a través de la cultura y, especialmente, de científicos e intelectuales se diseñó un discurso que justificaba el papel de ese territorio urbano especifico como sumun de la nación. Por otro lado, se explica cómo junto a intelectuales y políticos, los urbanistas, ingenieros y arquitectos diseñaron espacios, formularon narrativas y construyeron edificaciones que dieran cuenta de esa pretensión de ser el eje del alma nacional. El estudio se centra en tres capitales latinoamericanas Bogotá, Quito y Lima y las dinámicas ocurridas entre 1909 y 1924, fecha de celebración de los centenarios de la independencia de los tres países. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractSince the beginning of the republican life, the capital cities in Latin America have had an important role in the construction of the political, cultural and economic life of their nations. Despite this importance, there are still few investigations that account for the process through which these urban spaces have had more important and relevant than other national territories that tried to claim for themselves the place of the nation's political center. The aim of this dissertation is understand how the primacy of the capital city was built? Why these cities are so relevant even today? For this purpose, two large scenarios are addressed; The first of them sought to understand how, through culture and, especially, scientists and intellectuals, a discourse was designed that justified the role of that specific urban territory as the highest point of the nation. On the other hand, it explains how, urban planners, engineers, and architects designed spaces, formulated narratives, and built buildings that gave an account of this claim to be the axis of the national soul. The study focuses on three Latin American capitals, Bogotá, Quito and Lima, and the dynamics that occurred between 1909 and 1924, the date of the celebration of the centenaries of the independence in these three countries.eng
dc.description.curricularareaTeoría, Historia y Patrimoniospa
dc.description.degreelevelDoctoradospa
dc.description.degreenameDoctor en Arte y Arquitecturaspa
dc.description.sponsorshipMinisterio de Ciencia de Colombiaspa
dc.format.extent352 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83604
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Doctorado en Arte y Arquitecturaspa
dc.relation.referencesAlba, José Miguel. El Plano de Bogotá Futuro. Primer intento de modernización urbana. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Vol. 40, No. 2, Jul. – Dic., 2013.spa
dc.relation.referencesAlbarracín, Andrés. Bogotá y la representación de la nación. Del radicalismo liberal a la hegemonía conservadora. Tesis para optar al título de Magister en Historia y Teoría deñ arte, la arquitectura y la ciudad. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2015.spa
dc.relation.referencesAlexander, Jeffrey Pragmática cultural un nuevo modelo de performance social. En: Revista Colombiana de Sociología, No. 24, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2005.spa
dc.relation.referencesAlmandoz, Arturo. Modernización urbana en América Latina. De las grandes aldeas a las metrópolis masificadas. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2013. - Urbanization and Urbanism in Latin America: From Haussmann to CIAM (Editor) Planning Latin America’s Capital Cities. 1850 – 1950, Rotuledge, London, 2002. - Modernización urbanística en América Latina. Luminarias extranjeras y cambios disciplinares,1900-1960. En: IBEROAMERICANA. América Latina - España - Portugal, 7(27), 59–78.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, Syra. La formación en arquitectura en el Perú. Antecedentes, inicios y desarrollo hasta 1955. Editorial Universidad Nacional de Ingeniería – proyecto Historia UNI, Lima, 2006.spa
dc.relation.referencesAndermann, Jens & González-Stephan, Beatriz. Galerías del progreso. Museos, exposiciones y cultura visual en América Latina. Beatriz Viertebo Editorial, 2006.spa
dc.relation.referencesAndrade Coello, Alejandro. “Don Gualberto Pérez”. En: Museo Histórico. Quito, Agosto de 1951.spa
dc.relation.referencesAnderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 2007.spa
dc.relation.referencesArango, Silvia. Ciudad y Arquitectura. Seis generaciones que construyeron la América Latina Moderna. México D.F., Fondo De Cultura Económica – CONACULTA, 2012.spa
dc.relation.referencesArango, Silvia. - Colonialismos y Españolismos, todos son modernismos. II Bienal Iberoamericana realizada en Santiago, Chile, 2000. (Recuperado de: https://bit.ly/3AfQfoz)spa
dc.relation.referencesArango, Silvia. Historia de la Arquitectura en Colombia. Centro Editorial y Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 1993.spa
dc.relation.referencesAppelbaum, Nancy. Dibujar la Nación. La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX. Bogotá, Editorial Fondo de Cultura Económica – Universidad de los Andes, 2017spa
dc.relation.referencesAristizábal, Diana. Poder y distinción colonial: las fiestas del Virrey Presente y el rey Ausente. Nueva Granada 1770 – 1800. Bogotá, editorial universidad del Rosario, 2011.spa
dc.relation.referencesAA.VV. Grandes Forjadores del Perú. Lima, editorial Lexus, 2008.spa
dc.relation.referencesAA.VV. “La historia es una disciplina muy afortunada nos ponemos mejor a medida que envejecemos”. Conversatorio realizado en el marco del encuentro Historia Urbana 2014 – Asuntos de historia urbana de la ciudad latinoamericana. En: Revista Ciudad Paz-ando, Bogotá, Vol. 7, Núm. 2, 2014.spa
dc.relation.referencesAyala, Enrique. Historia de la Revolución liberal Ecuatoriana. Quito, Corporación Editora Nacional – Taller de Estudios Históricos, 2002.spa
dc.relation.referencesAyala, Enrique. Ecuador del Siglo XIX. Estado Nacional, Ejercito, Iglesia y Municipio. Quito, Corporación Editora Nacional – Universidad Andina Simón Bolívar, 2011.spa
dc.relation.referencesBasadre, Jorge. Historia de la república del Perú. 1822 1933 Editorial Universitaria, Lima, 1970. Tomo XII.spa
dc.relation.referencesBeingolea, José. Ricardo Malachowski Kulisicz. Elementos de teoría de la arquitectura, y la epistemología del diseño académico. Prólogo a: Malachowski, Ricardo de Jaxa. Lecciones de Elementos y Teoría de la Arquitectura (Edición Facsimilar). Editorial Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Lima, 2015.spa
dc.relation.referencesBenevolo, Leonardo. Orígenes del Urbanismo Moderno. Barcelona, Blume Ediciones, 1981.spa
dc.relation.referencesBermúdez, José & Escovar, Alberto. Bogotá o la ciudad de la luz en tiempos del Centenario: las transformaciones urbanas y los augurios del progreso. En: Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural, Vol. 19, Núm. 2, 2006, pp. 184 - 199spa
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. Efectos de lugar. En: AA.VV. La miseria del mundo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.spa
dc.relation.referencesBraun, Herbert. Colombia entre el recuerdo y el olvido. Aves de corral, toallas, whisky… y algo más. En: Revista Número, Separata Especial, Bogotá, abril de 2004.spa
dc.relation.referencesBurke, Peter. History of events and the revival of narrative. En: Burke, Peter (Editor) New perspectives on historical writing. Cambridge, UK, Polity Press, 1991.spa
dc.relation.referencesBustos Guillermo. El culto a la nación. Escritura de la historia y rituales de la memoria en Ecuador, 1870 – 1950. , Quito, Universidad Andina Simón Bolívar – Fondo de Cultura Económica, 2017.spa
dc.relation.referencesCaldas, Francisco J. de. Geografía Neogranadina. Citado en: Múnera, Alfonso. Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo xix colombiano. Editorial Planeta, 2005.spa
dc.relation.referencesCalle, Juan. Diccionario de la Legislación Municipal del Perú. Impresores Torres Aguirre, Lima , 1906.spa
dc.relation.referencesCapello, Ernesto. City at the center of the world. Space, History and Modernity in Quito. Pittsburg, PE., University of Pittsburg Press, 2011spa
dc.relation.referencesCapello, Ernesto. Mapas, geodesia y estudio geográfico en la constitución del imaginario nacional del Ecuador., siglo XVIII a XX. En: Schuter, Sven (Editor) La nación expuesta. Cultura visual y procesos de formación de la Nación en América Latina. Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, 2014.spa
dc.relation.referencesCapello, Ernesto. Hispanismo casero: la invención del Quito Hispano. En: Revista Ecuatoriana de Historia, No. 20, Corporación editora Nacional, 2004.spa
dc.relation.referencesCapello, Ernesto. The City as Anachronism. Remembering Quito in the Liberal Epoch. Thesis presented to the faculty of the Graduate School of the University of Texas Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Master Arts. The University of Texas at Austin, May 2001spa
dc.relation.referencesCarcelen, Ximena; Compte, Florencio & Del Pino, Inés. Ecuador en el Centenario de la Independencia. En: Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural. Vol. 19, No. 2, 2006.spa
dc.relation.referencesCaldas, Patricia. Pintoresquismo limeño en santa Beatriz. La utopía de trasplantar los estilos arquitectónicos del “viejo mundo” a la vivienda limeña 1920 – 1930. Editorial Universidad Nacional de Ingeniería – Instituto de Investigación FAUA. Lima, 2012.spa
dc.relation.referencesCarrión, Fernando. Quito, Crisis y Política Urbana, Quito, editorial El Conejo, 1987.spa
dc.relation.referencesCastro-Gómez, Santiago. Señales en el cielo, espejos en la tierra: la Exhibición del Centenario y los laberintos de la interpelación. En: Restrepo, Eduardo & Castro-Gómez Santiago (Editores). Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnológicas de gobierno en los siglos XIX y XX. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2008.spa
dc.relation.referencesCendales, Claudia. La vida privada de los parques y jardines públicos. Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2020.spa
dc.relation.referencesCenteno, Miguel. Ciudades, Estado y construcción de nación en América Latina. Bogotá, editorial Universidad Nacional de Colombia, 2014.spa
dc.relation.referencesClark, A. Kim, The Redemptive work. Railway and Nation in Ecuador., 1895 – 1930, Wilmington, DE, SR Books, 2001.spa
dc.relation.referencesColón, Luis. La ciudad de luz. Bogotá y la exposición agrícola e industrial de 1910. Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá – Instituto Distrital de Cultura y Turismo – Museo de Bogotá, 2005.spa
dc.relation.referencesColón, Luis. Representar la nación en el espacio urbano: Bogotá y los festejos del centenario de la Independencia. En: Gutman, Margarita & Molinos, Rita (editoras). Construir centenarios latinoamericanos en la era de la globalización. Ediciones Infinito, OLA, The New School University. Buenos Aires, 2012.spa
dc.relation.referencesColón, Luis C. & Mejía, Germán. Atlas histórico de barrios de Bogotá. 1884 – 1954. Universidad Nacional de Colombia – Alcaldía de Bogotá, 2019spa
dc.relation.referencesCompte, Florencio. Modernos sin modernidad. Arquitectura de Guayaquil 1930 – 1948. En: cuaderno 81. Centro de Estudios en Diseño y comunicación. 2020spa
dc.relation.referencesContreras, Carlos. El centralismo peruano en perspectiva histórica. Documento de trabajo No. 127. Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Lima, 2002.spa
dc.relation.referencesConrad, Sebastian. Historia Global. Una nueva visión para el mundo actual. Barcelona, Editorial Planeta, 2017.spa
dc.relation.referencesCuellar, Marcela & Mejía, Germán. Atlas histórico de Bogotá. Cartografia 1791 – 2007. Bogotá, Planeta – Alcaldía Mayor de Bogotá, 2007spa
dc.relation.referencesDeas, Malcom. Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia política y literatura colombiana. Bogotá, Taurus, 2019spa
dc.relation.referencesDel Águila, Alicia. La Vida Política. En: Contreras, Carlos (Director) & González, Osmar (Coordinador), América Latina en la Historia Contemporánea, Perú la apertura al mundo 1880 – 1930. Madrid, Taurus – Fundación Mafpre, 2015.spa
dc.relation.referencesDel Castillo, Juan Carlos. Bogotá. El tránsito a la ciudad moderna, Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2003.spa
dc.relation.referencesDel Castillo, Lina. La invención republicana del legado colonial. Ciencia y geografía de la vanguardia política colombiana en el siglo XIX. Bogotá, Universidad de los Andes – banco de la República, 2018.spa
dc.relation.referencesDel Molino, Ricardo: “Las Atenas Hispanoamericanas. Antigüedad, progreso y reforma social en las ciudades de América Latina (Siglo XVI a XIX)”. En: Veleia, No. 36, año 2019, pp. 95-109 (Tomado de: https://doi.org/10.1387/veleia.20718)spa
dc.relation.referencesDel Pino, Inés. Espacio urbano en la historia de Quito: territorio, traza y espacio ciudadano. Tesis para optar al grado de Doctora en Arte y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá) – Facultad de Artes, Mayo 2017.spa
dc.relation.referencesDelgado, Juan. Los Hermanos Paz Soldán: nación y territorialidad del Perú en la segunda mitad del siglo XIX. Tesis para optar al grado académico de Magister en Sociología con Mención en Estudios Políticos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, 2019.spa
dc.relation.referencesDeler, Jean Paul. Transformaciones regionales y organización del espacio nacional ecuatoriano entre 1830 y 1930. En: Maiguashca, Juan (Editor) Historia y Región en el Ecuador 1830 – 1930. Quito, Biblioteca de Ciencias Sociales Volumen 30, Proyecto Flacso-Cerlac – Corporación Editora Nacional, 1994.spa
dc.relation.referencesDosse, Fraçoise. El acontecimiento histórico entre Esfinge y Fénix. En: Historia y grafía. No. 41, México D.F., julio – diciembre, 2013.spa
dc.relation.referencesEarl, Rebecca. ‘Padres de la Patria’ and the Ancestral Past: Commemorations of Independence in Nineteenth-Century Spanish America. En: Journal of Latin American Studies, Cambridge University Press, 2002, Vol. 34, pp. 775-805spa
dc.relation.referencesEarl, Rebecca. Monumentos y museos: la nacionalización del pasado pre-colombino durante el siglo XIX. En: González-Stephan, Beatriz & Andermann, Jens. Galerías del progreso. Museos, exposiciones y cultura visual en América Latina. Beatriz Viterbo Editorial, Rosario, 2006spa
dc.relation.referencesEliade, Mircea. El mito del eterno retorno (recurso electrónico - recuperado de: https://bit.ly/3wm7rYc)spa
dc.relation.referencesEliade, Mircea. Lo sagrado y lo profano. Barcelona, Guadarrama – Punto Omega, 1981spa
dc.relation.referencesEscovar, Alberto; Mariño, Margarita & Peña, César. Atlas Histórico de Bogotá 1538 – 1910. Editorial Planeta - Corporación La Candelaria, Bogotá 2004.spa
dc.relation.referencesEsquivel, Jessica. La renovación urbana de la periferia de la ciudad de 1870 a 1878. El aporte de enrique Meiggs al desarrollo inmobiliario de la urbe limeña. Tesis de Investigación para optar al grado académico de Magister en Arquitectura con mención en Renovación Urbana. Universidad Nacional de ingeniería, Lima, Julio de 2009spa
dc.relation.referencesEsquivel, Jessica. La urbanización al sureste de Lima a lo largo de la Avenida Leguía y las malas prácticas de los desarrolladores inmobiliarios entre los años 1919 y 1930. En: Anuario de Espacio Urbanos. Historia, cultura y diseño. México, D.F., Núm. 25, 2018spa
dc.relation.referencesEsvernit Cobes, Natàlia La incipiente provincia. Incorporación del Oriente ecuatoriano al Estado nacional (1830-1895). Barcelona, 2005, TDX-Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. URL: http://www.tesisenred.net/handle/10803/704spa
dc.relation.referencesEsvertit, Natàlia. Los imaginarios tradicionales sobre el oriente ecuatoriano. En: Revista de Indias, 2001, Vol. LXI, No. 223spa
dc.relation.referencesEwen, Shane. What is urban history? Cambridge UK, Polity Press, 2016.spa
dc.relation.referencesFarfán, John. Una ciudad al occidente. Ejidos, urbanizaciones y barrios obreros en Bogotá. Bogotá, Editorial Universidad Nacional de Colombia – Universidad del Rosario, 2020.spa
dc.relation.referencesFernández, José. Capital simbólico, dominación y legitimidad. Las raíces weberianas de la sociología de Pierre Bourdieu. En: Papers – revista de Sociología. Vol. 98, No. 1, 2013.spa
dc.relation.referencesFernández, José. La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. En: Cuadernos de trabajo social, Vol. 18, 2005.spa
dc.relation.referencesFlores, Alberto. Obras completas. Lima, Fundación Andina Editorial, 1994.spa
dc.relation.referencesFoucault, Michel. Espacio, saber y poder. (Entrevista con Paul Rabinow). En: El poder, una bestia magnifica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Buenos Aires, Siglo Veintiuno editores, 2012.spa
dc.relation.referencesGarcía, Pilar. En el corazón de las tinieblas… Del Putumayo, 1890 – 1930. Fronteras, caucho, mano de obra indígena y misiones católicas en la nacionalización de la Amazonía. En: Revista de Indias, 2001, vol. LXI, no. 223spa
dc.relation.referencesGarcía, William. Plaza Central de Mercado de Bogotá. Las variaciones de un paradigma, 1849 – 1953. Pontificia Universidad Javeriana - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2017spa
dc.relation.referencesGeertz, Clifford. Conocimiento local. Ensayo sobre interpretación de las culturas. Buenos Aires, ediciones Paidos, 1994.spa
dc.relation.referencesGiedion, Sigfried. Space, Time and Architecture. The growth of a new tradition. Cambridge, Harvard University Press, 1967.spa
dc.relation.referencesGómez, Yuri. Lima en concreto una historia en transformación. Obras públicas, modernización urbana y segregación espacial (1821-1968). Lima, Universidad de Ciencias y Artes de América Latina, 2019.spa
dc.relation.referencesGonzález-Stephan, Beatriz. Showcases of Consumption: Historical Panoramas and Universal Expositions. En: Castro-Klarén, Sara & Chasteen, John (Editors). Beyond Imagined Communities. Reading and Writing the Nation in Nineteenth-Century Latin America. Woodrow Wilson Center Press – The Johns Hopkins University Press, Washington D.C. – Baltimore, 2003.spa
dc.relation.referencesGoossens, Maarten. Ideas para la planeación de la ciudad futura. Bogotá 1917 – 1925. En: Bitácora Urbano territorial. No. 28, Bogotá, enero de 2018.spa
dc.relation.referencesGottmann, Jean. Capital cities. En: Ekistics, Marzo – Abril, 1993spa
dc.relation.referencesGuevara, Carlos. Ciudad, Poder y Resistencia. Modernización Urbana de Quito. 1895 – 1932. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar – Corporación Editora Nacional, 2015spa
dc.relation.referencesGunther, Juan, Planos de Lima. Selección, introducción y notas. Lima, Editorial Municipalidad de Lima Metropolitana, 1983.spa
dc.relation.referencesGunther Doering, Juan & Lohmamn, Guillermo. Lima. Colecciones Mapfre, Madrid, 1992.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, Eugenio. Historia de Bogotá, siglo XIX. Bogotá, Villegas Editores – Alcaldía de Bogotá, 2007, T. II.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, Ramón & Seminario, Patricia. Elmore (1851 – 1920). Su contribución a la arquitectura peruana. Universidad Nacional de Ingeniería (Proyecto Historia UNI), Lima, 2001.spa
dc.relation.referencesGuzmán, Jimmy. Génesis de la metrópoli moderna en la ciudad latinoamericana – años 50. Entre la idea de un proyecto modernos y los procesos de modernización. Los casos de Lima, Caracas y Bogotá. Tesis para optar al títuto de Magister en Urbanismo – Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Artes, Bogotá D.C., 2011spa
dc.relation.referencesHall, Peter. The changin rol of capital cities: sxi types of capital cities. En: Taylor, J., Lengellé, J. & Andrew, C. (Editors). Capital Cities – Les Capitels. Perspectives Internationales – International Perspectives. Ottawa, Carleton University Press, 1993.spa
dc.relation.referencesHamann, Johanna. Leguía, el Centenario y sus monumentos. Lima: 1919 – 1930. Lima, Editorial PUCP, 2015.spa
dc.relation.referencesHarley, J. B., La Nueva Naturaleza de los mapas. Fondo de Cultura Económica, 2005.spa
dc.relation.referencesHobsbawm, Eric & Terence, Ranger. La invención de la tradición. Barcelona, Crítica, 2012spa
dc.relation.referencesJaramillo, Jaime. Nación y región en los orígenes del Estado Nacional en Colombia. En: Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992), Volumen 1, Número 4-5, p. 8-17, 1985.spa
dc.relation.referencesJiménez, Andrés. Ciencia, lengua y cultura nacional. La trasferencia de la ciencia del lenguaje en Colombia, 1867 – 1911. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2018.spa
dc.relation.referencesJiménez, Luis & Santivález, Miguel. Rafael Marquina: Arquitecto. Universidad Nacional de Ingeniería – Facultad de Arquitectura, urbanismo y artes, Lima, 2004.spa
dc.relation.referencesKanekar, Aarati. Celebration of place: processional rituals and urban form. Submitted to the Departament of Architecture in partial fulfillment of requierements for Degree of Master os Science in Architecture Studies. Massachusetts Institute of Technology, June, 1992.spa
dc.relation.referencesKennedy, Alexandra. Elites y la nación en obras. Visualidades y arquitectura del Ecuador 1840 – 1930. Cuenca, Universidad de Cuenca, 2016.spa
dc.relation.referencesKenny, Nicolas & Madgin, Rebecca. ‘Every Time I Describe a City’: Urban History as Comparative and Transnational Practice. En: Kenny, Nicolas & Madgin, Rebecca (Editors) Beyond Cities Borders. Comparative and Transnational Approaches to Urban History. Farnham, Ashgate, 2015spa
dc.relation.referencesKingman, Eduardo. La ciudad y los otros: Quito 1860 – 1940. Higienismo, ornato y policía. Quito, FLACSO – FONSAL – Universitat Rovira i Virgili, 2008.spa
dc.relation.referencesLarson, Brooke. Trials of nation Making. Liberalism, Race, and Ethnicity in the Andes, 1810 – 1910. New York, Cambridge University Press, 2004.spa
dc.relation.referencesLarson, Erik. El diablo en la ciudad blanca. Ebook, 2003.spa
dc.relation.referencesLasso, Marixa. Historias perdidas del Canal de Panamá. La historia del Canal de Panamá contada por los panameños. Bogotá, Editorial Planeta, 2021.spa
dc.relation.referencesLoayza, Alex (editor) La independencia peruana como representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2016.spa
dc.relation.referencesLondoño, Rocío. “Estética, civismo y regulación urbana: la Sociedad de Embellecimiento de Bogotá (1899 – 1939). En: Jaramillo, Rubén (Editor) La hegemonía conservadora. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 381 – 437spa
dc.relation.referencesLópez Molina, Héctor. “Ciudadela Larrea” En: Los Ladrillos de Quito – Enciclopedia de arquitectura patrimonial quiteña. Recuperado de: https://bit.ly/3D9P8GPspa
dc.relation.referencesLoveman, Mara. The modern state and the primitive accumulation of symbolic power. En: American Journal of Sociology, Vol. 110, No. 6 (May 2005)spa
dc.relation.referencesLozoya, Johana. La (ir)responsable óptica de la ciudad dependiente. En: Bitácora 26. Urbanismo + Diseño Industrial + Paisaje + Arte. México, noviembre 2013 – marzo 2014.spa
dc.relation.referencesLozoya, Johanna. Ciudades Sitiadas. Cien años a través de una metáfora arquitectónica. Centenarios Tusquets Editores, México D.F., 2010.spa
dc.relation.referencesLudeña, Wiley. Lima, Historia y Urbanismo en Cifras 1821 – 1970. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, 2004.spa
dc.relation.referencesLudeña, Wiley. Prólogo. Teodoro Elmore y Lecciones de Arquitectura. Racionalidad, arquitectura e invención de un nuevo campo disciplinar en el Perú. En: Colección Clásicos Peruanos. Arquitectura y Pensamiento I. Apuntes sobre las Lecciones de Arquitectura por Teodore Elmore. Edición Facsimilar, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2014spa
dc.relation.referencesLuque, José. (Coordinador) Constructores de la ciudad contemporánea. Aproximación disciplinaria a través de los textos. Departamento de Urbanismo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad de Navarra – CIE Inversiones Editoriales, Madrid, 2004.spa
dc.relation.referencesMaiguashca, Juan. El proceso de integración nacional en el Ecuador: el rol del poder central, 1830 – 1895. Maiguashca, Juan (Editor) Historia y Región en el Ecuador 1830 – 1930. Quito, Biblioteca de Ciencias Sociales Volumen 30, Proyecto Flacso-Cerlac – Corporación Editora Nacional, 1994.spa
dc.relation.referencesMacera, Pablo. Prólogo. En: Ludeña, Wiley. Lima, Historia y Urbanismo en Cifras 1821 – 1970. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, 2004.spa
dc.relation.referencesMartínez, Enrique. Quinta Sión. Los judíos y la conformación del espacio urbano en Bogotá. Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2018.spa
dc.relation.referencesMartínez Frederic. El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia, 1845 – 1900. Bogotá, Banco de la República / Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001.spa
dc.relation.referencesMartínez , Fréderic. ¿Cómo representar a Colombia? De las exposiciones universales a la exposición del Centenario, 1851-1910. SÁNCHEZ, Gonzalo; WILLS, María Emma (Comp.). Museo, memoria y nación: Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro. Bogotá, Museo Nacional de Colombia, 2000.spa
dc.relation.referencesMartucelli, Elio. Arquitectura para una ciudad fragmentada. Ideas, proyectos y edificios en la Lima del siglo XX. Lima, Editorial Universidad Ricardo Palma, 2017.spa
dc.relation.referencesMartucelli, elio. - Lima: capital de la patria nueva. El doble centenario de la independencia del Perú. En: Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural, Vol. 19, Núm. 2, 2006, pp. 256 - 273spa
dc.relation.referencesMc Evoy, Carmén. La utopía republicana. Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana (1817 – 1919). Lima, Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017.spa
dc.relation.referencesMejía, Germán. La Aventura Urbana de América Latina. Madrid, Fundación Mapfre y Santillana Editores, 2013.spa
dc.relation.referencesMejía, Germán. Los Años del cambio. Historia urbana de Bogotá, 1820 – 1910. Bogotá, CEJA, 2000.spa
dc.relation.referencesMéndez, Cecilia. De indio a Serrano: nociones de raza y geografía en el Perú (siglos SXVII y XXI) En: Histórica, No. XXXVI, 2011.spa
dc.relation.referencesMesa, Darío, la vida política después de Panamá. En: Manual de Historia de Colombia. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1980, T. III.spa
dc.relation.referencesMinkenberg, Michael. Power and Architecture: The construction of Capitals, the Politics of Space, and the Space of the Politics. En: Minkenberg, Michael (Editor) Power and Architecture. The construction of capitals and the politics of the space. New York – Oxford, Berghahn Books, 2014.spa
dc.relation.referencesMonnet, Jérôme. The symbolism of the place: a geography of relationships between space, power and identity. En: Cybergeo: European Journal of Geography, Politique, Culture, Représentations, document 562, mis en ligne le 30 octobre 2011.spa
dc.relation.referencesMontenegro, Augusto. La “Atenas Suramericana”. Búsqueda de los orígenes de la denominación dada a Bogotá. En: Memoria y Sociedad – Vol 7 No 14, Abril de 2003.spa
dc.relation.referencesMonteverde, Luis. Proyectos estatales y privados para erigir un monumento público al General José de San Martín en Lima y Callao (1822 – 1821). Tesis para optar al título profesional de licenciado en arte. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima – Perú, 2014.spa
dc.relation.referencesMonsiváis Carlos. Prólogo La ciudad letrada: la lucidez crítica y las vicisitudes de un término. En: Rama, Ángel. La ciudad letrada. Santiago, Tajamar Editores, 2004.spa
dc.relation.referencesMontoya, Urpi. Hispanismo e indigenismo: o dualismo cultural no pensamento social peruano (1900 – 1930). Uma revisão necessária. Revista de Antropología, Vol 41 no. 1 Sao Paulo, 1998.spa
dc.relation.referencesMoretti, Franco. Atlas de la novela europea 1800 – 1900. Trama Editorial, Madrid, 2001.spa
dc.relation.referencesMorris, A.E.J. Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la revolución industrial. Barcelona, Gustavo Gili, 1979.spa
dc.relation.referencesMosse, George L., La nacionalización de las masas. Simbolismo político y movimientos de masas en Alemania desde las Guerras Napoleónicas hasta el Tercer Reich. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2007.spa
dc.relation.referencesMunicipalidad de Miraflores. Miraflores, 150 años de historia. Lima, 2007, s.e. Mumford, Lewis. La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Barcelona, Editorial Pepitas de Calabaza, 2014.spa
dc.relation.referencesMúnera, Alfonso. Fronteras imaginadas. La construcción de las razas y de la geografía en el siglo xix colombiano. Editorial Planeta, 2005.spa
dc.relation.referencesNora, Pierre. Les Lieux de mémorie. Montevideo, Ed. Trilce, 2008.spa
dc.relation.referencesOrtíz, Alfonso, Abram, Matthias & Segovia, José. Damero, Quito, editorial FONSAL, 2007.spa
dc.relation.referencesOrtíz, Alfonso. (Coordinador). Guía de Arquitectura de la. Ciudad de Quito Tomo II. Quito – Sevilla, Junta de Andalucía – Municipio del Distrito Metropolitano de Quito – Embajada de España, 2004.spa
dc.relation.referencesOrrego, José Luis. Y llegó el centenario. Los festejos de 1921 y 1924 en la Lima de Augusto B. Leguía. Lima, Titanium Editores, 2014.spa
dc.relation.referencesOrtemberg, Pablo. Los Centenarios de 1921 y 1924, desde Lima hacia el mundo: ciudad capital, experiencias compartidas y política regional. En: Loayza, Alex (editor) La independencia peruana como representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2016.spa
dc.relation.referencesOretmberg, Pablo. Rituales de poder en Lima (1735 . 1828) De la monarquía a la república. Lima, Fondo editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014spa
dc.relation.referencesParker, David. Civilizing the city of kings: Hygiene and Housing in Lima, Peru. En: Pineo, Ronn & Baer, James (Editors) Cities of Hope. People, protest , and progress in Urbanizing Latin America. Boulder, Westview Press, 1998.spa
dc.relation.referencesPearce, Jenny & Velasco, Juan. Élites, poder y principios de dominación en Colombia (1991 – 2022). Orígenes, perfiles y recuento histórico. Instituto colombo-alemán para la paz, Latin America and Caribbean Centre, 2022. (Documento digital recuperado de: https://bit.ly/3pCXguz)spa
dc.relation.referencesPereira, Alexander. Cachacos y guaches: la plebe en los festejos bogotanos del 20 de julio de 1910. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Vol. 38, Núm. 1, 2011, pp. 79 – 108spa
dc.relation.referencesPérez, Hésper. Poder y nación en los orígenes del estado nacional europeo. Bogotá, Serie Cuadernos de Trabajo – Universidad Nacional de Colombia, 1997.spa
dc.relation.referencesPonce, Amparo. La Mariscal. Historia de un Barrio Moderno en Quito en el Siglo XX. Quito, Instituto Metropolitano de Patrimonio, 2011.spa
dc.relation.referencesPrieto, Leopoldo. Retrato de un ingeniero devenido en arquitecto. En: AA.VV. Alberto Manrique Martín. Serie Homenajes/Arquitectos en Bogotá. Editorial Universidad Nacional de Colombia – Instituto Distrital de Patrimonio Cultural – Sociedad Colombiana de Arquitectos, Bogotá, 2017.spa
dc.relation.referencesQuiñones, Leticia. El Perú en la vitrina. El progreso material a través de las exposiciones (1851 – 1893). Lima, Universidad Nacional de Ingeniería, 2007.spa
dc.relation.referencesQuiroz, Alfonso. Historia de la corrupción en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2013.spa
dc.relation.referencesRama, Ángel. La ciudad letrada. Santiago, Tajamar Editores, 2004.spa
dc.relation.referencesRamírez, Jorge. La vida y obra de Pablo de la Cruz. En: AA.VV. Pablo de la Cruz – Serie Homenaje Arquitectos en Bogotá. Editorial Universidad Nacional de Colombia – Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - Sociedad Colombiana de Arquitectos, Bogotá, 2019.spa
dc.relation.referencesRamón-Joffré, Gabriel. El Neoperuano. Arqueología, estilo nacional y paisaje urbano en Lima. 1910-1940. Lima, Municipalidad de Lima – Sequilao Editores, 2014.spa
dc.relation.referencesRapoport, Amos. On the nature of capitals and their physical expression. En: Taylor, J., Lengellé, J. & Andrew, C. (Editors). Capital Cities – Les Capitels. Perspectives Internationales – International Perspectives. Ottawa, Carleton University Press, 1993.spa
dc.relation.referencesRénique, José. Imaginar la nación. Viajes en busca del verdadero Perú (1881 – 1932). Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2016.spa
dc.relation.referencesRestrepo, Olga. Un imaginario de la Nación. Lectura de láminas y descripciones de la Comisión Corográfica. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. No. 26, 1999.spa
dc.relation.referencesRey, Pilar. Bogotá 1890 – 1910: población y transformaciones urbanas. En: Territorios, 23 / Bogotá, 2010.spa
dc.relation.referencesRincón, Carlos “Athens of South America”. En: Harvard Review of Latin America, special issue “Colombia, Beyond Armed Actors: A look at Civil Society” Spring 2003, no page. Tomado de: https://revista.drclas.harvard.edu/book/bogotá-english-versionspa
dc.relation.referencesRincón, Carlos. Íconos y mitos culturales en la invención de la nación colombiana. Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014.spa
dc.relation.referencesRojas, Miguel. La Plaza Mayor. San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2002.spa
dc.relation.referencesRomán, Raúl. Celebraciones centenarias. La construcción de una memoria nacional en Colombia. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia (Sede Caribe), 2018.spa
dc.relation.referencesRomero, José Luis. Latinoamérica las ciudades y las ideas. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 1999.spa
dc.relation.referencesRossi, Aldo. La Arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili, Barcelona, 1982.spa
dc.relation.referencesRuiz Zevallos, Augusto. Población y sociedad. En: Perú. La Apertura al mundo. Tomo IV historia del Perú, Taurus – Fundación Mapfre. Madrid, 2015.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, Alberto. Bogotá Siglo XX. Urbanismo, arquitectura y vida urbana. Bogotá, Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2006.spa
dc.relation.referencesSamper, José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las Repúblicas colombianas (hispano-americanas). Bogotá, Editorial Centro, 1861.spa
dc.relation.referencesSchuster, Sven & Vargas, Sebastián. El Centenario revisitado: Un viajero alemán en las fiestas patrias de Colombia (1910)». Historia y Memoria, n° 23, 2021.spa
dc.relation.referencesSedlar, Frank. Engineering Industrial Architecture, The Trusted Concrete Steel Company and Albert Kahn. April 23, 2013. Recuperado de: https://bit.ly/3yJVn50spa
dc.relation.referencesSennett, Richard. Construir y habitar. Ética para la ciudad. Barcelona, Editorial Anagrama, 2019.spa
dc.relation.referencesSevilla Pérez, Ana María. El ecuador en sus mapas: Estado y nación desde una perspectiva espacial. Flacso- Ecuador, Quito, 2013spa
dc.relation.referencesSilva, Renán. Cuestiones disputadas. Ensayos sobre Marx, Freud, Foucault, Bourdieu y Bloch. Bogotá, Editorial Universidad de los Andes, 2016.spa
dc.relation.referencesStewart, J. Public Speaking in the city. Debating and shaping the urban experience. Palgrave MacMillan, Hampshire, UK, 2009.spa
dc.relation.referencesStiglich, Matteo. City Unplanning. The Techno-Political Economy of Privately-Financed Highways in Lima. Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy under the Executive Committee of the Graduate Schools of Arts and Sciences, New York, Columbia University, 2019.spa
dc.relation.referencesSt.John , Ronald. Las relaciones Ecuador y Perú. Una perspectiva histórica. En: Adrián Bonilla (Editor) Ecuador – Perú Horizontes de la negociación y el conflicto. Quito, Flacso – Ecuador.spa
dc.relation.referencesTaylor, Anne Christine. El oriente ecuatoriano en el siglo XIX: el otro litoral, En: Magiahuasca, Juan (Editor) Historia y Región en el Ecuador 1830 – 1930. Quito , Biblioteca de Ciencias Sociales Volumen 30, Proyecto Flacso-Cerlac – Copropración Editora Nacional, 1994, p. 299spa
dc.relation.referencesTherborn, Göran. Cities of Power. The urban, the national, the popular, the global. Verso editorial, London – New York, 2017.spa
dc.relation.referencesTemple, Nicholas. Renovatio Urbis. Architecture, Urbanism and Ceremony in the Rome of Julius II. London and New York, Routledge, 2012.spa
dc.relation.referencesTenorio-trillo, Mauricio. I speak of the city. Mexico City at the turn of the twentieth century. Chicago, The university of Chicago Press, 2012.spa
dc.relation.referencesTenorio-trillo, Mauricio. Artilugio de la nación moderna. México en las exposiciones universales, 1880 – 1930. Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1998.spa
dc.relation.referencesTorrejón, Luis Alberto. Lima 1912: Estudio de social de un motín urbano. Tesis para optar al título de Licenciado en Historia. Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Lima, 2006.spa
dc.relation.referencesToynbee, Arnold. Ciudades en marcha. Madrid, Alianza Emece editorial, Madrid, 1971.spa
dc.relation.referencesUribe, Adriana. Las Nieves mil ochocientos noventa y tres. Tesis presentada como requisito para optar al título de: Magister en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad. Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2020.spa
dc.relation.referencesVale, Lawrence. Architecture, Power, and National Identity. Abingdon, Routledge, 2008.spa
dc.relation.referencesVallejo, Fernando. Almas en Pena, Chapolas Negras. Una biografía de José Asunción Silva. Bogotá, editorial Punto de Lectura, 2006.spa
dc.relation.referencesVanegas, Carolina. Disputas monumentales. Escultura y política en el Centenario de la Independencia (Bogotá, 1910). Bogotá, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2019.spa
dc.relation.referencesVásquez, Beatriz. Arquitectura del hierro en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX. En: Construyendo el Perú. Aportes de Ingenieros y arquitectos. Lima, Universidad Nacional de Ingeniería – Proyecto Historia – UNI, 2001.spa
dc.relation.referencesVásquez, María. El Palacio de la Exposición Nacional de 1909. Quito, Fondo de Salvamento Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2009.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc900 - Geografía e historia::902 - Miscelánea de historiaspa
dc.subject.lembDesarrollo urbanospa
dc.subject.lembUrban developmenteng
dc.subject.lembÁreas metropolitanasspa
dc.subject.lembMetropolitan areaseng
dc.subject.proposalCities and townseng
dc.subject.proposalCentenario de la independenciaspa
dc.subject.proposalQuito Historiaspa
dc.subject.proposalLima Historiaspa
dc.subject.proposalHistoria de la arquitecturaspa
dc.subject.proposalHistoria del urbanismospa
dc.subject.proposalHistoria cultural urbanaspa
dc.subject.unescoSociología urbanaspa
dc.subject.unescoUrban sociologyeng
dc.subject.unescoIdentidad nacionalspa
dc.subject.unescoNational identityeng
dc.titleEn busca del alma nacional. Ciudades capitales y tiempos conmemorativos: Bogotá, Quito y Lima, 1909 – 1924spa
dc.title.translatedIn Search of the National Soul. Capital Cities and Commemorative Times: Bogotá, Quito and Lima, 1909 – 1924eng
dc.typeTrabajo de grado - Doctoradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TDspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
80210345.2022.pdf
Tamaño:
64.74 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Doctorado en Arte y Arquitectura

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: