Auge y ocaso del comerciante don Miguel Vasco Alvarado : vida cotidiana y cultura material en la villa de Medellín, 1765-1810

dc.contributor.advisorPérez Morales, Edgardo
dc.contributor.authorAcevedo Zapata, Kelly Carolina
dc.contributor.orcidAcevedo Zapata, Kelly Carolina [0000-0003-0036-0199]spa
dc.coverage.cityMedellín (Antioquia, Colombia)
dc.date.accessioned2025-04-22T19:21:01Z
dc.date.available2025-04-22T19:21:01Z
dc.date.issued2025-04
dc.descriptionIlustraciones, mapasspa
dc.description.abstractEl fallecimiento en 1806 de un comerciante de la villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín ofrece la oportunidad de analizar las bases tangibles de su existencia y la de su familia, exhibiendo la fragilidad de las fortunas materiales y la ambigüedad de las distancias que separaban riqueza y pobreza, vida pública y vida privada, y economía monetaria de economía espiritual. En virtud de ello, este texto tiene el propósito de situar al comerciante don Miguel Vasco Alvarado en el contexto de su cotidianidad y de su cultura, relatar los oficios de su vida pública y estudiar sus vínculos con el crédito y su excesivo endeudamiento, antes y después de su muerte. Además, busca ilustrar los aspectos relacionados con el espacio urbano en que vivía, estableciendo la trama de sus redes sociales y políticas. La tesis concluye que los cimientos de la riqueza de Vasco Alvarado estaban soportados sobre múltiples deudas, es decir, sobre una red de obligaciones morales. El menoscabo de las fortunas, que se hacía evidente tras la muerte, afectó directamente a la viuda, doña Andrea Gaviria Mazo, quien pronto se encontró en una situación de pobreza y desnudez. No obstante, aliviar su pobreza era casi imposible, ya que la liquidación de la dote se encontraba estancada debido a las complicaciones de la causa mortuoria de su esposo. La viuda muestra con particularidad claridad, entonces, las ambigüedades y tensiones que fueron centrales en el orden físico y moral de ese mundo preindustrial. (Tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe death in 1806 of a merchant from the town of Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín affords the opportunity to analyze the tangible foundations of his existence and that of his family, highlighting the fragility of material fortunes and the ambiguity of the spaces that separated wealth and poverty, public life and private life, and the monetary from the spiritual economy. In light of this, this text aims to place the merchant Don Miguel Vasco Alvarado in the context of his daily life and culture, to recount the tasks of his public life and to study his links with credit and his excessive debts, before and after his death. In addition, it seeks to illustrate aspects related to the urban space in which he lived, establishing the thread of his social and political networks. The thesis concludes that the foundations of Vasco Alvarado's wealth were supported by multiple debts, that is, by a network of moral obligations. The decline in fortunes, which became evident after the death, directly affected the widow, Doña Andrea Gaviria Mazo, who soon found herself in a situation of poverty and nakedness. However, alleviating her poverty was almost impossible, since the liquidation of the dowry was stalled because of complications with her husband’s probate case. The widow thus shows with clarity the ambiguities and tensions that were central to the physical and moral order of that pre-industrial worldeng
dc.description.curricularareaCiencias Humanas Y Sociales.Sede Medellínspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historiaspa
dc.description.researchareaVida cotidianaspa
dc.description.researchareaCultura materialspa
dc.format.extent140 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88059
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesArango Mejía, Gabriel. Genealogías de Antioquia y Caldas. Tomos I y II. Medellín: Litoarte Ltda, 1993.spa
dc.relation.referencesAndújar Castillo, Francisco. “Corregidores, redes mercantiles y corrupción en el Perú virreinal: la red del marqués de Negreiros (1705-1721)”. Studia Historica: Historia Moderna 45, n.° 2 (2023): 113-142.spa
dc.relation.referencesAndújar Castillo, Francisco. “Historiando la corrupción: propuestas de metodología de investigación”. En Los mundos ibéricos como horizonte. Homenaje a Isabel Aguirre Landa, dirigido por Juan Francisco Pardo Molero y José Javier Ruiz Ibáñez. Valencia: Tirant lo Blanch, 2021.spa
dc.relation.referencesAndújar Castillo, Francisco y Alfonso de Jesús Heredia López. “Del comercio a la nobleza titulada. El mercader sevillano Antonio del Castillo Camargo”. En Figures de la monarchie espagnole des Habsbourg. Charges, fonctions, parcours, editado por Araceli Guillaume-Alonso y Béatrice Pérez. Lisboa: Cátedra de Estudos Sefarditas Alberto Benveniste, 2020.spa
dc.relation.referencesBalzac, Honoré de. El arte de pagar las deudas y satisfacer a los acreedores sin desembolsar un céntimo, en diez lecciones. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, 2018.spa
dc.relation.referencesBouzada Gil, María Teresa. “El papel de las viudas en los negocios mineros del virreinato de la Nueva España, siglo XVIII: Propiedad, legislación y estrategias”. Cuadernos de Historia del Derecho, n.° 4 (1997): 203-242.spa
dc.relation.referencesBraudel, Fernand. Civilización material, economía y capitalismo, siglos XVI-XVIII. Tomo 1. Las estructuras de lo cotidiano: lo posible y lo imposible. Madrid: Alianza, 1984.spa
dc.relation.referencesBurns, Kathryn. Hábitos coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco. Lima: Quellca, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2008.spa
dc.relation.referencesCalvo Cruz, Mercedes y Candelaria Castro Pérez. “El mayordomo y la contabilidad parroquial. Control y rendición de cuentas. Villa de Agüimes 1730-1830”. Revista Española de Historia de la Contabilidad, n.° 3, (2005): 4-32.spa
dc.relation.referencesCasas Orrego, Álvaro León. “El comercio en las ciudades de Antioquia 1740-1810”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 1985.spa
dc.relation.referencesCasas Orrego, Álvaro León. “Medellín en el siglo XVIII Valle de mercaderes”. Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo, n.° 30 (1989): 26-38.spa
dc.relation.referencesCastro Carvajal, Beatriz. Historia de la vida cotidiana en Colombia. Bogotá: Norma, 1996.spa
dc.relation.referencesCavieres Figueroa, Eduardo y René Salinas Meza. Amor sexo y matrimonio en Chile tradicional. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso, 1991.spa
dc.relation.referencesColmenares, Germán. “Censos y capellanías: formas de crédito en una economía agrícola”. Cuadernos Colombianos, n.° 2 (1974): 123-143.spa
dc.relation.referencesColmenares, Germán. “La formación de la economía colonial (1500-1740)”. En Historia económica de Colombia, editado por José Antonio Ocampo. Bogotá: Siglo XXI editores, 1988.spa
dc.relation.referencesCórdoba Ochoa, Luis Miguel. De la quietud a la felicidad. La Villa de Medellín y los procuradores del Cabildo entre 1675 y 1785. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1998.spa
dc.relation.referencesCrespo Solana, Ana. “El comercio colonial español de la Carrera de Indias: historiografía y método en el análisis de una estrategia de redes», Anuario de Estudios Americanos, n.° 75 (2018): 557-606.spa
dc.relation.referencesCunill, Caroline. “El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI”. Cuadernos inter.c.a.mbio, n.° 4 (2011): 229-248.spa
dc.relation.referencesFernández, Marta. “De Puertas adentro: la casa de habitación”. En Historia de la vida cotidiana en México. Tomo II La ciudad barroca, coordinado por Antonio Rubial García y dirigido por Pilar Gonzalbo Aizpuru. Ciudad de México: El Colegio de México: Fondo de Cultura Económica, 2005.spa
dc.relation.referencesGarcía González, Francisco. “Vida cotidiana y cultura material en el Zacatecas colonial” en Historia de la vida cotidiana en México. Tomo III. El siglo XVIII: entre tradición y cambio, coordinado y dirigido por Pilar Gonzalbo Aizpuru. Ciudad de México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, 2005.spa
dc.relation.referencesGranados, Oscar y James Torres Moreno. “Credit networks and business dynamics in a viceregal capital: Santafé de Bogotá in the age of Charles III”. Financial History Review 30, n.° 3 (2024): 330-354.spa
dc.relation.referencesGómez Gómez, Mauricio Alejandro. “Cerdos y control social de pobres en la provincia de Antioquia, siglo XVIII”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43, n.° 1 (2016): 31-59.spa
dc.relation.referencesGonzalbo Aizpuru, Pilar. Hablando de historia. Lo cotidiano, las costumbres, la cultura. Ciudad de México: El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2019.spa
dc.relation.referencesGonzalbo Aizpuru, Pilar. Introducción a la historia de la vida cotidiana. Ciudad de México: El Colegio de México, Centro de estudios Históricos, 2009.spa
dc.relation.referencesGonzalbo Aizpuru, Pilar. “¿Qué hacemos con Pedro Ciprés? Aproximaciones a una metodología de la vida cotidiana”. Historia Mexicana 68, n.° 2 (2018): 471-507.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Ardila, Daniel y James Vladimir Torres Moreno. La compañía Barrio y Sordo: negocios y política en el Nuevo Reino de Granada y Venezuela, 1796-1820. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2021.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Roberto Luis. “De pueblo de aburraes a Villa de Medellín”. En Historia de Medellín. Tomo I, editado por Jorge Orlando Melo. Medellín: Compañía Suramericana de Seguros, 1996.spa
dc.relation.referencesJaramillo, Roberto Luis y Verónica Perfetti. Cartografía urbana de Medellín 1790-1950. Medellín: Concejo de Medellín, 1993.spa
dc.relation.referencesJiménez Meneses, Orián. El frenesí del vulgo: fiestas, juegos y bailes en la sociedad colonial. Medellín: Universidad de Antioquia, 2007.spa
dc.relation.referencesJiménez Meneses, Orián. El mundo de la vida en la revolución neogranadina. Testamentos de la época de la independencia. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2012.spa
dc.relation.referencesJiménez Meneses, Orián. “La devoción de las tinieblas. Génesis y rituales de la fiesta de la Candelaria de Medellín, 1630-1800”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 48, n.° 2 (2021): 399-428.spa
dc.relation.referencesJiménez Ospina, Laura. “Rumores de libertad durante la insurrección de los comuneros en la provincia de Antioquia (1781-1782)” Fronteras de la Historia 28, n.° 2 (2023): 173-198.spa
dc.relation.referencesLe Goff, Jacques. La bolsa y la vida. Economía y religión en la Edad Media. Barcelona: Editorial Gedisa, 2013.spa
dc.relation.referencesLe Goff, Jacques. Mercaderes y banqueros de la Edad Media. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires: Eudeba, 1970.spa
dc.relation.referencesMcCaa, Robert. “La viuda viva del México borbónico sus voces, variedades y vejaciones”. En Familias novohispanas, siglos XVI al XIX: Seminario de historia de la familia editado por Pilar Gonzalbo Aizpuru. Ciudad de México: El Colegio de México,1991.spa
dc.relation.referencesMontoya Guzmán, Juan David y César Augusto Lenis Ballesteros. Dos momentos del Valle de Aburrá: entre lo prehispánico y lo colonial. Medellín: Alcaldía de Medellín, 2017.spa
dc.relation.referencesO'Phelan Godoy, Scarlett. “Las viudas de empresarios mineros en el Perú borbónico". Histórica 27, n.° 2 (2003): 357-381.spa
dc.relation.referencesPatiño Millán, Beatriz. “Comercio y elite en el Medellín colonial. El caso de Vicente Restrepo Peláez”. En Élites, empresarios y fundadores: Los casos de Antioquia y sur de Bolivar (Colombia), y el Tucumán colonial (Argentina), compilado por Rodrigo García Estrada. Medellín: Grupo de Investigadores en Historia Social, Universidad de Antioquia, Colciencias, 2003.spa
dc.relation.referencesPatiño Millán, Beatriz. Riqueza, pobreza y diferenciación social en la Provincia de Antioquia durante el siglo XVIII. Medellín: Universidad de Antioquia, 2011.spa
dc.relation.referencesPérez Miguel, Liliana. “‘Viudas y pobres como lo soy yo’. Mujer y marginalidad en el Perú del siglo XVI”. En “Nosotros también somos peruanos”. La marginación en el Perú siglos XVI a XXI, editado por Claudia Rosas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011.spa
dc.relation.referencesPérez Morales, Edgardo. "Vida material, religiosidad y sociedad colonial. Espacios, objetos y prácticas de consumo en el colegio jesuita de la ciudad de Antioquia 1726-1767". Historia Crítica, n.° 38 (2009): 70-95.spa
dc.relation.referencesPérez Naranjo, Ana María. “Vivir en policía reformas a la moral y las costumbres en los centros urbanos de Medellín y Antioquia, 1760-1810”. Tesis de Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, 2020.spa
dc.relation.referencesQuiroz, Alfonso. Deudas olvidadas. Instrumentos de Crédito en la Economía Colonial Peruana 1750-1820. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993.spa
dc.relation.referencesRíos Durán, María Astrid. “Los secretos de la casa y el mobiliario durante la Independencia”. En Historia de la Independencia de Colombia. Vida cotidiana y cultura material en la independencia. Bogotá: Fundación Bicentenario de la Independencia de Colombia, MNR Comunicaciones, Proyectos Editoriales, 2010.spa
dc.relation.referencesRobinson, David J. “Estudio preliminar”, a Relación a la Provincia de Antioquia. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia, 1988.spa
dc.relation.referencesRobledo, Emilio. Bosquejo biográfico del señor oidor Juan Antonio Mon y Velarde, visitador de Antioquia 1785-1788. Tomo II. Bogotá: Banco de la República, Archivo de la Economía Nacional, 1954.spa
dc.relation.referencesRodríguez Jiménez, Pablo. Cabildo y vida urbana en el Medellín colonial 1675-1730. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1992.spa
dc.relation.referencesRodríguez Jiménez, Pablo. “El calor de hogar en la vieja Villa de la Candelaria de Medellín”. En Historia de Medellín. Tomo I, editado por Jorge Orlando Melo. Medellín: Compañía Suramericana de Seguros, 1996.spa
dc.relation.referencesRodríguez Jiménez, Pablo. En busca de lo cotidiano. Honor, sexo, fiesta y sociedad S.XVII-XIX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.spa
dc.relation.referencesRodríguez Jiménez, Pablo. Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada Siglo XVIII. Bogotá: Editorial Ariel, 1997.spa
dc.relation.referencesSánchez-Rubio García, Alfredo. “El testamento mancomunado aragonés”, Revista de Derecho Civil Aragonés (RDCA), n.° XVIII (2012): 121-162.spa
dc.relation.referencesSanchiz Ruiz, Javier. “La nobleza y sus vínculos familiares”. En Historia de la vida cotidiana en México. Tomo II La ciudad barroca, coordinado por Antonio Rubial García y dirigido por Pilar Gonzalbo Aizpuru. Ciudad de México: El Colegio de México: Fondo de Cultura Económica, 2005.spa
dc.relation.referencesSarti, Rafaella. Vida en Familia: Casa, comida y vestido en la Europa moderna. Barcelona, Crítica, 2003.spa
dc.relation.referencesSoria Mesa, Enrique. “Nuevas visiones de viejos pasados. La genealogía al servicio del estudio de una sociedad que fue genealógica”. En Los mundos ibéricos como horizonte. Homenaje a Isabel Aguirre Landa dirigido por Juan Francisco Pardo Molero y José Javier Ruiz Ibáñez. Valencia: Tirant lo Blanch, 2021.spa
dc.relation.referencesTwinam, Ann. Mineros, comerciantes y labradores: las raíces del espíritu empresarial en Antioquia: 1763-1810. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones FAES, 1985.spa
dc.relation.referencesVélez Pérez, Luis Felipe. “Éxtasis festivo y piedad pública. Celebraciones religiosas en la Villa de la Candelaria de Medellín, 1766-1829”. Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, 2018.spa
dc.relation.referencesVries, Jan de. La revolución industriosa: consumo y economía doméstica desde 1650 hasta el presente. Barcelona: Crítica, 2009.spa
dc.relation.referencesWasserman, Martín. “La mediación notarial en la interacción económica: confianza, información y conexiones en la temprana Buenos Aires”. Prohistoria, n.° 24 (2015): 69-100.spa
dc.relation.referencesWasserman, Martín. “Las formas de la palabra. instrumentos públicos y privados para el compromiso económico en la génesis de un puerto iberoamericano”, Revista Uruguaya de Historia Económica, n.° 6 (2014): 11-35.spa
dc.relation.referencesWasserman, Martín. Las obligaciones fundamentales. Crédito y consolidación económica durante el surgimiento de Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo libros, 2018.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.ddc920 - Biografía, genealogía, insignias::922 - Líderes religiosos, pensadores, trabajadoresspa
dc.subject.ddc920 - Biografía, genealogía, insignias::929 -Genealogía, nombres, insigniasspa
dc.subject.lembVasco Alvarado, Miguel (1765-1810) - Biografías
dc.subject.lembComerciantes - Medellín (Antioquia, Colombia)
dc.subject.lembMedellín (Antioquia, Colombia) - Vida social y costumbres
dc.subject.lembMedellín (Antioquia, Colombia) - Historia - Siglo XVIII
dc.subject.proposalMiguel Vasco Alvaradospa
dc.subject.proposalcomerciantesspa
dc.subject.proposalriquezaspa
dc.subject.proposalpobrezaspa
dc.subject.proposalvida cotidiana
dc.subject.proposalcultura material
dc.subject.proposalviudasspa
dc.subject.proposalvilla de Medellínspa
dc.subject.proposalsiglo XVIIIspa
dc.subject.proposalmerchantseng
dc.subject.proposalwealtheng
dc.subject.proposalpovertyeng
dc.subject.proposalEveryday lifeeng
dc.subject.proposalMaterial cultureeng
dc.subject.proposalwidowseng
dc.subject.proposalVilla of Medellíneng
dc.subject.proposal18th centuryeng
dc.titleAuge y ocaso del comerciante don Miguel Vasco Alvarado : vida cotidiana y cultura material en la villa de Medellín, 1765-1810spa
dc.title.translatedRise and decline of the merchant Miguel Vasco Alvarado : everyday life and material culture in the Villa of Medellín, 1765-1810eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1017232394.2025.pdf
Tamaño:
2.76 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: