Los procesos de visualización en la comprensión del área de figuras planas: una trayectoria hipotética de aprendizaje en grado séptimo
dc.contributor.advisor | Pontón Ladino, Teresa | spa |
dc.contributor.author | Correa Repizo, Marco Emilio | spa |
dc.date.accessioned | 2020-08-23T03:37:14Z | spa |
dc.date.available | 2020-08-23T03:37:14Z | spa |
dc.date.issued | 2020-07-07 | spa |
dc.description.abstract | En este informe de trabajo final, se presenta un estudio de los procesos de visualización que se movilizan en estudiantes de grado séptimo de educación básica, cuando se enfrentan a una trayectoria hipotética de aprendizaje (THA), que apunta a la comprensión del tópico de áreas de figuras planas y al desarrollo de su pensamiento geométrico y métrico. La implementación de la THA que aquí se presenta se llevó a cabo con tres grupos de estudiantes de grado séptimo de una Institución Educativa oficial ubicada en la ciudad de Buga (Valle del Cauca). Para identificar los elementos y procesos que permitirían el desarrollo de este trabajo se tomó como referente la propuesta semiótico-cognitiva desarrollada por Duval (1999, 2001, 2005), la cual parte de la premisa de que el aprendizaje de las matemáticas en particular de la geometría, radica en la debida coordinación de registros de representación semiótica y su interpretación. También se recurrió a las investigaciones de Marmolejo (2007, 2014), para orientar el diseño de una trayectoria de aprendizaje la cual, permitió entender como los estudiantes alzaban un acercamiento a la comprensión del tópico de interés, mediante la exploración heurística de figuras geométricas que permitirían la comparación, clasificación y reconfiguración de las formas y la elaboración de explicaciones, determinando así, una mejor conceptualización del tópico de interés. Finalmente, los resultados de este estudio permiten concluir que la comprensión desarrollada por los estudiantes se logró establecer que ésta se encuentra mediada por una diversidad de recursos semióticos que les ayuda a tomar conciencia frente al registro figural y que dotan de sentido a los procesos de visualización que se van desarrollando. | spa |
dc.description.abstract | In this final paper report, it shows a study about the visualization processes that are mobilized in seventh grade students of basic education, when they face a hypothetical learning trayectory (THA), which aims the understanding of flat figures area topic and devlopment od geometric and metric thinking. The THA implementation presented here was carried out with three groups of seventh grade students from an official Educational Institution located in Buga city (Valle del Cauca). To identify the elements and processes that would allow the development of this paper, the semiotic-cognitive proposal developed by Duval (1999, 2001, 2005) was taken as a reference, which starts from the premise that the mathematics learning in particular from geometry, lies in the proper registers coordination of semiotic representation and their interpretation. Also, the Marmolejo`s research (2007, 2014) was used to guide the design of a learning trajectory, which allowed to understand how students raised an approach to understand the topic, through the heuristic exploration of geometric figures that allows the forms comparison, classification and reconfiguration and the elaboration of explanations, determining a better conceptualization of the interest topic. Finally, this study results allow us to conclude about the understanding developed by the students developed by the students, it was established that it is mediated by a diversity of semiotic resources that helps them become aware about the figural register and that give meaning to the visualization processes that are going developing. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.format.extent | 229 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Correa, M. (2020). Los procesos de visualización en la comprensión del área de figuras planas: una trayectoria hipotética de aprendizaje en grado séptimo. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia. | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78182 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira | spa |
dc.publisher.department | Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.publisher.program | Palmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.relation.references | Acosta, M., y Fiallo, J. (2017). Enseñando geometría con tecnología digital: una propuesta desde la teoría de las situaciones didácticas. (U. Distrital, Ed.), Enseñando geometría con tecnología digital: una propuesta desde la teoría de las situaciones didácticas. Bogotá: Universidad Distrital. https://doi.org/10.14483/9789585434462 | spa |
dc.relation.references | Artigue, M. (2014). La educación matemática como un campo de investigación y como un campo de práctica: Resultados, Desafíos. Cuadernos de Investigación y Formación En Educación Matemática, (11), 43–59. | spa |
dc.relation.references | Artigue, M., Douady, R., Moreno, L., y Gómez, P. (1995). Ingeniería didáctica. In Ingeniería didáctica en Educación Matemática: Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas (pp. 97–140). Bogotá: Grupo Editorial Iberoaméricana. Retrieved from http://funes.uniandes.edu.co/676/1/Artigueetal195.pdf | spa |
dc.relation.references | Barreto, J. (2017). Deducciones de las formulas para calcular las áreas de figuras geométricas a través de proceso cognitivos. Retrieved September 16, 2019, from www.sinewton.org/numeros/69/ideas_02.php | spa |
dc.relation.references | Bonelo, Y., y Maca, O. (2018). La visualización en geometría a partir del tratamiento figural con el uso de geogebra en la enseñanza de las transformaciones isométricas: un experimento de enseñanza. Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Camargo, L. (2010). Descripción y analisis de un caso de enseñanza y aprendizaje de la demostración en una comunidad de práctica de futuros profesores de matemática de educación secundaria. Retrieved from http://funes.uniandes.edu.co/960/1/Camargo2010.pdf | spa |
dc.relation.references | Camargo, L., y Acosta, M. (2012). La geometría, su enseñanza y su aprendizaje. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 32(32), 4–8. https://doi.org/10.17227/ted.num32-1865 | spa |
dc.relation.references | Campanario, J., y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 17(2), 179–192. | spa |
dc.relation.references | Cantoral, R., y Farfán, R. (2003). Matemática Educativa: una visión de su evolución. RELIME. Revista Latinoamericana de Investigación En Matemática Educativa, 6(1), 27–40. | spa |
dc.relation.references | Caviedes, S., De Gamboa, G., y Badillo, E. (2019). Conexiones matemáticas que establecen maestros en formación al resolver tareas de medida y comparación de áreas. Praxis, 15(1), 69–87. https://doi.org/10.21676/23897856.2984 | spa |
dc.relation.references | Clements, D., & Sarama, J. (2011). Early childhood mathematics intervention. Science. https://doi.org/10.1126/science.1204537 | spa |
dc.relation.references | Corberán, R. (1996). Análisis del concepto de área de superficies planas. Estudio de su comprensión por los estudiantes desde primaria hasta universidad. Universitat de València. Retrieved from http://www.uv.es/aprengeom/archivos2/Corberan96.pdf | spa |
dc.relation.references | D`Amore, B., & Fandiño, M. (2007). Relaciones entre área y perímetro : convicciones. RELIME. Revista Latinoamericana de Investigación En Matemática Educativa, 10, 39–68. | spa |
dc.relation.references | Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Retrieved from https://libreriasiglo.com/home/44457-semiosis-y-pensamiento-humano-registros-semioticos-y-aprendizajes-intelectuales.html#.XRGaXYgzbIU | spa |
dc.relation.references | Duval, R. (2001). La Geometría desde un Punto de Vista Cognitivo. Pmme-Unison, 2, 1–12. Retrieved from http://fractus.uson.mx/Papers/ICMI/LaGeometria.htm | spa |
dc.relation.references | Duval, R. (2004). Cómo hacer que los alumnos entren en las representaciones geométricas. Cuatro entradas y... una quinta. Trad. Maria Del Carmen Chamorro, 159–188. | spa |
dc.relation.references | Duval, R. (2005). Las condiciones cognitivas del aprendizaje de la geometría: desarrollo de la visualización, diferenciación de los razonamientos y coordinación de sus funcionamientos. In Annales de Didactique et de Sciences Cognitives, 10(2005), 5–53. | spa |
dc.relation.references | Duval, R. (2006). Un tema crucial en la educación matemática: La habilidad para cambiar el registro de representación. La Gaceta de La Real Sociedad Matemática Española, 9(1), 143–168. Retrieved from http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1JM80JJ72-G9RGZN-2CG/Lahabilidad para cambiar el registro de representaci?n.pdf | spa |
dc.relation.references | Galeano, J. (2015). Diseño de situaciones para el trabajo con figuras geométricas basado en las operaciones cognitivas de construcción, visualización y razonamiento. Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Galvis, J. (2017). Identificación de las formas de aprehensión, desde la visualización de los registros figurales, el caso teorema de Pitágoras, 148. Retrieved from http://bdigital.unal.edu.co/58115/1/2018-Jhon_Fredy_Galvis_Perez.pdf | spa |
dc.relation.references | Gamboa, R., y Ballestero, E. (2010). La enseñanza y aprendizaje de la geometría en secundaria, la perspectiva de los estudiantes. Revista Electrónica Educare, XIV(2), 125–142. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194115606010 | spa |
dc.relation.references | Gómez, P., y Lupiánez, J. (2007). Adaptación de la noción de trayectoria hipotética de aprendizaje al la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. In Investigación en Pensamiento Numérico: un Homenaje a Jorge Cázares Solórzano (Vol. 1, pp. 471–489). | spa |
dc.relation.references | Gómez, P., y Lupiáñez, J. (2005). Trayectorias hipotéticas de aprendizaje en la formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. In V Congresso Ibero-Americano de Educaçao Matemática (Vol. 1, p. GD 08). | spa |
dc.relation.references | González, R. (2016). La construcción del concepto de área de figuras planas en un aula inclusiva de grado décimo. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Guzmán, M. (2007). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 43(43), 19–58. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (Mcgraw-Hill, Ed.), McGrawHill (6th ed., Vol. 66). Retrieved from http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf | spa |
dc.relation.references | ICFES. (2010). Resultados de Colombia en TIMSS 2007. Retrieved from https://www.icfes.gov.co/documents/20143/234215/Isabel Fernandes Carolina Lopera y Victor Cervantes - Resultados de Colombia en TIMMS 2007.pdf | spa |
dc.relation.references | ICFES. (2018). Informe Nacional de Resultados para Colombia en TIMSS 2018. Retrieved from https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20resultados%20PISA%202018.pdf | spa |
dc.relation.references | León, O. (2005). Experiencia figural y procesos semánticos para la argumentación en geometría. Tesis doctoral (No publicada). Universidad del Valle. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 | spa |
dc.relation.references | León, O., Díaz, F., & Guilombo, M. (2014). Didactic designs and learning geometry trajectories for deaf students in early schooling grades. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7, 9–28. Retrieved from https://bit.ly/2Wa8bQd | spa |
dc.relation.references | Marmolejo, G. (2007). Algunos tópicos a tener en cuenta en el aprendizaje del registro semiótico de las figuras geométricas: procesos de visualización y factores de visibilidad. Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Marmolejo, G. (2014). Desarrollo de la visualización a través del área de superficies planas. Análisis de libros de texto colombianos y españoles. Universidad de Salamanca. | spa |
dc.relation.references | Marmolejo, G., y González, M. (2013). Función de la visualización en la construcción del área de figuras bidimensionales. Una metodología de análisis y su aplicación a un libro de texto. Revista Integración, 31(1), 87–106. | spa |
dc.relation.references | Marmolejo, G., y González, M. (2015a). Control visual en la construcción del área de superficies planas en los textos escolares. Una metodología de análisis. Revista Latinoamericana de Investigacion En Matematica Educativa, 18(3), 301–328. https://doi.org/10.12802/relime.13.1831 | spa |
dc.relation.references | Marmolejo, G., y González, M. (2015b). El área de superficies planas en el campo de la educación matemática. Estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación En Educación En Ciencias, 10(1), 45–57. | spa |
dc.relation.references | Marmolejo, G., y Vega, M. (2012). La visualización en las figuras geométricas. Importancia y complejidad de su aprendizaje. Educación Matemática, 24(3), 7–32. | spa |
dc.relation.references | MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Cooperativa Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | MEN. (2006). Estandaras Básicos de Compeñtencias en Matemáticas. Magisterio. https://doi.org/958-691-290-6 | spa |
dc.relation.references | Molina, M., Castro, E., Molina, J., y Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a tra´ves de los experimentos de enseñanza. Enseñanza de Las Ciencias, 29(1), 75–88. | spa |
dc.relation.references | Pontón, T. (2012). La Comprensión de enunciados de problemas en la enseñanza y el aprendizaje inicial de los números racionales. Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Quevedo, M. (2018). Presencia de argumentos cuasi-lógicos en trayectorias reales de aprendizaje del espacio. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Retrieved from http://scienti1.colciencias.gov.co:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000008198 | spa |
dc.relation.references | Sainz, O. (2014). La visualización en geometría: un estudio en 3° ESO. Universidad de Cantabria. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, G. M., Moreno, M., Pérez, P., y Callejo, M. L. (2018). Trayectoria de aprendizaje de longitud y su medida como instrumento conceptual usado por futuros maestros de educación infantil. Revista Latinoamericana de Investigacion En Matematica Educativa, 21(2), 203–228. https://doi.org/10.12802/relime.18.2124 | spa |
dc.relation.references | Simon, M. (1995). Reconstructing Mathematics Pedagogy from a Constructivist Perspective. Journal for Research in Mathematics Education, 26(2), 114. https://doi.org/10.2307/749205 | spa |
dc.relation.references | Suárez, W., y León, O. (2016). El Aprendizaje de la visualización espacial en niños y en niñas. Horizontes Pedagógicos, 18(2), 110–119. | spa |
dc.relation.references | Sztajn, P., Confrey, J., Wilson, P. H., & Edgington, C. (2012). Learning Trajectory Based Instruction: Toward a Theory of Teaching. Educational Researcher, 41(5), 147–156. https://doi.org/10.3102/0013189X12442801 | spa |
dc.relation.references | Torregrosa, G., y Quesada, H. (2007). Coordinación de procesos cognitivos en Geometría. RELIME. Revista Latinoamericana de Investigación En Matemática Educativa, 10(2), 275–300. | spa |
dc.relation.references | Vásquez, M. (2011). La enseñanza de la geometría en el preescolar. Un estudio de caso en el Valle del Cauca. Universidad del Valle. | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.spa | Acceso abierto | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 370 - Educación | spa |
dc.subject.proposal | Processes of visualization | eng |
dc.subject.proposal | semiotic - cognitive theory | eng |
dc.subject.proposal | registros semióticos | spa |
dc.subject.proposal | hypothetical learning trajectories | eng |
dc.subject.proposal | plane figures areas. | eng |
dc.title | Los procesos de visualización en la comprensión del área de figuras planas: una trayectoria hipotética de aprendizaje en grado séptimo | spa |
dc.type | Documento de trabajo | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/workingPaper | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |