Voces de la Madre Tierra: luchas de las mujeres por la vida, el agua y el territorio en el Putumayo 1990 - 2010

dc.contributor.advisorArchila Neira, Mauriciospa
dc.contributor.authorLancheros Fajardo, Claudia Belénspa
dc.coverage.regionPutumayo
dc.coverage.temporal1990-2010
dc.date.accessioned2021-10-14T20:16:11Z
dc.date.available2021-10-14T20:16:11Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionilustraciones, fotografías a color, gráficas, mapas, tablasspa
dc.description.abstractLa historia reciente del Putumayo ha estado mediada por conflictos socioambientales y su tensión con una política de estado orientada a disciplinar e integrar la Amazonia a los ciclos extractivos del capitalismo neoliberal. A inicios de este siglo, el Plan Colombia, la Seguridad Democrática, el reingreso y consolidación del paramilitarismo y la confrontación por el control territorial con las FARC, disputaron los horizontes de sentido de la amazonia en el antropoceno de la tierra. La conexión de los impactos de género del conflicto armado con la aspersión área de glifosato, permite analizar la relación entre la violencia sexual invisibilizada y ejercida contra el territorio cuerpo de las mujeres por los órdenes armados, con los efectos nocivos en la biodiversidad, la contaminación de los ecosistemas y la profundización del extractivismo neoliberal/neocolonial. Las violencias ejercidas contra el cuerpo /territorio de las mujeres y la Madre Tierra tienen una raíz común en la violencia patriarcal acentuada en la guerra como su máxima expresión. Ante la devastación del conflicto armado y la crisis humanitaria algunas estrategias de resistencia, defensa de la vida y permanencia en el territorio se originaron en la politización del cuidado, en el liderazgo de las mujeres desde su rol de cuidadoras, los feminismos populares, en la identificación de la Madre Tierra como un ser sentipensante, en la Teología amazónica de la tierra, el fortalecimiento de la agenda ambiental y las prácticas culturales como defensa del territorio. La historiografía de la Amazonía ha privilegiado una lectura desde los ciclos extractivos, el conflicto armado y los procesos de colonización, que ha reforzado la idea colonial de larga duración sobre un territorio fuera del orden, desde coordenadas epistémicas coloniales, etnocéntricas y racistas que han prolongado el prejuicio que pesa a la Amazonía, dejando un modesto espacio a las estrategias de lucha, resistencia y pervivencia que lideraron especialmente las mujeres en el marco del sistema de pensamiento andinoamazónico nutrido por una polifonía de identidades culturales dinámicas y dialogantes en el territorio. La historia desde abajo, desde las voces de las mujeres, indígenas, campesinos, afrodescendientes, invisibilizadas por el discurso estatista de victoria militar, reclaman la democratización de la historia reciente de la Amazonia. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe recent history of Putumayo has been mediated by socio-environmental conflicts and tension, with state policy aimed at disciplining and integrating the Amazon into the extractive cycles of neoliberal capitalism. At the beginning of this century, Plan Colombia, ‘democratic security’, the reentry and consolidation of paramilitarism and the confrontation for territorial control with the FARC, disputed the horizons of meaning of the Amazon during the anthropocene of the earth. The connection of the gender impacts of the armed conflict with the glyphosate fumigation in the area allows us to analyze the relationship between the invisible sexual violence carried out against women and the harmful effects on biodiversity and extractivism in the northwestern corner of the largest tropical rainforest on the planet. The violence exercised against the body-territory of women and Mother Earth has a common root in the patriarchal violence accentuated in war. The historiography of the Amazon has tended to analyze extractive cycles, the armed conflict and colonization processes, which has over time reinforced the colonial idea of a territory out of order, through colonial, ethnocentric and racist lenses, which have prolonged the prejudice that weighs on the Amazon, leaving little space to examine strategies of struggle, resistance and survival led especially by women. Identifying Mother Earth as a sentient being is part of the repertoire of social movement efforts to defend of life, water and territory, within the framework of the Andean-Amazonian system of thought nourished by a polyphony of dynamic and dialoguing cultural identities in the territory. History from below, from the voices of indigenous people, peasants, Afro-descendants, women, made invisible by a statist discourse, requires the democratization of the recent history of the Amazon.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historiaspa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.researchareaHistoria política y social de Colombiaspa
dc.format.extentxiii, 222 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80557
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Historiaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.referencesFaltaspa
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. Colombia, cuerpos marcados, crímenes silenciados. Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado. Madrid: AI, 2001.spa
dc.relation.referencesArchila Neira, Mauricio. “Trayectoria del diálogo de saberes en Colombia” En: Hasta cuando soñemos, extractivismo e interculturalidad en el sur de la Guajira. Bogotá: Cinep. Ediciones Antropos, 2014.spa
dc.relation.referencesArchila Neira, Mauricio. “Voces Subalternas e Historia Oral”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 32. (2005).spa
dc.relation.referencesArias Valencia, Silvia. Porque el conflicto golpea… pero golpea distinto. Herramientas para la apropiación de los indicadores de género del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo para el monitoreo del conflicto armado. Bogotá: Imprenta Nacional, 2007.spa
dc.relation.referencesAsociación de Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Orteguaza medio Caquetá. Plan de Salvaguarda Pueblo Koreguaju. CRIOMC, 2012. Disponible en: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_koreguaje_-_diagnostico_comunitario.pdfspa
dc.relation.referencesAsociación de Cabildos Indígenas Pueblo Siona. Zio – bain. Diagnostico plan de salvaguarda Puerto Asís, Putumayo. Puerto Asís: ACIPS, 2012. Disponible en: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_siona_-_diagnostico_comunitario.pdfspa
dc.relation.referencesAsociación de Mujeres Indígenas “La Chagra de la Vida”. Manifiesto de las mujeres sabias de la medicina ancestral - chagra de la vida. Por la defensa del agua, el territorio y la vida. Mocoa: ASOMI 2018.spa
dc.relation.referencesAstrid Ulloa.” Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos”. Revista Nómadas (2016)spa
dc.relation.referencesBoff, Leonardo. Ecología: Grito de la tierra, grito de los pobres. Madrid: Trotta, 2002.spa
dc.relation.referencesBonilla, Víctor Daniel. Siervos de Dios, amos de indios. El Estado y la misión capuchina en el Putumayo Popayán: Universidad del Cauca, 2006.spa
dc.relation.referencesBraudel, Fernand. El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.spa
dc.relation.referencesBravo, María Celia, Fernanda Gil Lozano y Valeria Silvina Pita. Historia de Luchas, Resistencias y Representaciones: Mujeres en la Argentina Siglos XIX y XX. Tucumán: Universidad de Tucumán, 2011.spa
dc.relation.referencesCamacho, Adriana y Daniel Mejía. “Consecuencias de la aspersión aérea en la salud: evidencia desde el caso colombiano”. Bogotá: Universidad de los Andes, 2013. Disponible en:http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Fumigas/Adriana_Camacho_Daniel_Mejia_Consecuencias_aspersiones_caso_colombiano_2013.pdfspa
dc.relation.referencesCancimance, Andrés. “Echar raíces en medio del conflicto armado: Resistencias cotidianas de colonos en Putumayo”. Tesis de doctorado en Antropología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014.spa
dc.relation.referencesCastro, Daniela. “El rastro de la muerte: 30 años de masacres en Colombia”. InSight Crime. Web. Oct. 15, 2019. Disponible en: https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/rastro-muerte-30-anos-masacres-colombia/spa
dc.relation.referencesCayón, Luis. Pienso luego creo. Bogotá: ICANH, 2012.spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. “Por Fair Leonardo Porras ¡Nunca Más!”. Web. 2017. Disponible en: https://centrodememoriahistorica.gov.co/por-fair-leonardo-porras-nunca-mas/spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. El Placer: mujeres, coca y guerra en el bajo Putumayo. Bogotá: Taurus, 2012spa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. Petróleo, coca, despojo territorial y organización social en el Putumayo. Bogotá: CNMH, 2015.spa
dc.relation.referencesCockbourn, Cinthya. Gender, armed conflict and political violence. Washington: The World Bank, 1999.spa
dc.relation.referencesComisión Andina de Juristas. Seccional Colombia. Putumayo, informe regional de Derechos Humanos. Bogotá: 1993.spa
dc.relation.referencesComisión Interamericana de Derechos Humanos. “Informe No. 76/18. Admisibilidad. Petición 1453-08. Yaneth Valderrama y familia. Colombia. 21 de junio de 2018”. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 88. CIDH, 2018.spa
dc.relation.referencesCoomaraswamy, Radhika. Informe de la relatora especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias. Asamblea General de las Naciones Unidas, 2016.spa
dc.relation.referencesCorporación Humanas – Alianza Tejedoras de Vida del Putumayo. Reflexión sobre los daños de la violencia sexual por paramilitares contra mujeres en el Valle del Guamuez, Putumayo. Bogotá: Ediciones Antropos, 2019.spa
dc.relation.referencesEquipo Nacional Plan de Salvaguarda. Plan de Salvaguarda de la Nación Nasa. Baka ´Cxte Pa Nasnasa Nees Yuwa´. 2012. Disponible en: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_nasa_programas_y_proyectos.pdfspa
dc.relation.referencesEquipo técnico del Pueblo Inga de Colombia. Plan de salvaguarda del pueblo inga. Nukanchipa kaugsaita iuiaita mana wañungapa sakisunchi. Para que nuestra vida y pensamiento perviva. 2011. Disponible en: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_inga.pdfspa
dc.relation.referencesFARC – EP, Comisión internacional. “Con Bolívar, por la paz y la soberanía nacional”. Disponible en: https://www.nodo50.org/colombia/cbolivar.htmspa
dc.relation.referencesFondo Mundial para la Naturaleza. ¿Qué es el Antropoceno?, 2020. Disponible en: https://www.wwf.org.mx/quienes_somos/planeta_vivo/historia_y_concepto_del_antropoceno/spa
dc.relation.referencesFrei Betto y Leonardo Boff. Mística y espiritualidad. Madrid: Trotta, 2005.spa
dc.relation.referencesFriedemann, Nina y Mónica Espinosa. “Las mujeres negras en la historia de Colombia”. En: Las Mujeres en la historia de Colombia. Tomo II. Bogotá: Consejería presidencial para la política social. Presidencia de la República, 1998.spa
dc.relation.referencesFundación Nidya Erika Bautista para los Derechos Humanos y Asociación para la promoción alternativa MINGA. Desapariciones forzadas sin verdad ni justicia en el bajo y medio Putumayo. Crímenes ocultos e impunes. Bogotá: FNEB, MINGA, 2012spa
dc.relation.referencesGago, Verónica. La potencia feminista o el deseo de cambiarlo todo. Madrid: Traficantes de Sueños, 2019.spa
dc.relation.referencesGómez, Augusto. Putumayo: Indios, Misión, Colonos y Conflictos 1845 – 1970. Popayán: Universidad del Cauca, 2010.spa
dc.relation.referencesGonzález Mantilla, Jaime Fernando. Contaminación de las aguas con glifosato y sus efectos tóxicos en la ictiofauna nativa de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina Veterinaria, 2012.spa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica. ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.spa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica. CNRR. La Masacre del Tigre: un silencio que encontró su voz. Bogotá: Editorial Taurus, 2010.spa
dc.relation.referencesGuatame García, Ana Carolina y Ovidio Delgado Mahecha. “Desaparición forzada y violencia sexual contra mujeres en Putumayo, Colombia”. Criterio jurídico garantista (2016).spa
dc.relation.referencesGuha, Ranahit. Las voces de la Historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica, 2002.spa
dc.relation.referencesHermanos Jiménez Chicangana. Semillas de Paz. Bogotá: Taller artes gráficas, 2001spa
dc.relation.referencesHuman Rights Watch. La “Sexta División”: relaciones militares – paramilitares y la política estadounidense en Colombia. New York: HRW, 2001.spa
dc.relation.referencesInstituto Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud. “Monografías de IARC Volumen 112: evaluación de cinco insecticidas y herbicidas organofosforados”. Lyon: OMS, 2015.spa
dc.relation.referencesIsaacson, Adam. “Cumplimiento de las condiciones de fumigación en la iniciativa antidrogas andina”. En: Center for international policy. Informe Misión de Verificación “Impactos en ecuador de las fumigaciones realizadas en el Putumayo dentro del Plan Colombia”. Quito, 2002.spa
dc.relation.referencesIzquierdo, Belkis. “Ninguna tradición justifica la violencia contra las mujeres”, 2016. Disponible en . En:http://www.hchr.org.co/publico/pronunciamientos/otraspresentaciones/Presentacion_Belkis_Izquierdo.pdfspa
dc.relation.referencesJelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores, 2002spa
dc.relation.referencesJoutard, Philippe. Esas voces que nos llegan del pasado. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1999.spa
dc.relation.referencesLa Chagra de la Vida. “Encuentro de Mujeres Indígenas de la Medicina Tradicional”. Bogotá: UMIYAC, 2004.spa
dc.relation.referencesLamas, Martha (Compiladora). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Pueg, 1996.spa
dc.relation.referencesLangdon, Esther Jean. “Configuraciones del chamanismo Siona. Modos de performance en los siglos XX y XXI”. Maguaré 34 (1):17-47. https://doi.org/10.15446/mag.v34n1.90387spa
dc.relation.referencesLeybi, Michele. “Documentando la violencia sexual en los conflictos armados. El caso peruano”. Dossier Revista sobre Cultura, Democracia y Derechos Humanos. Instituto de Democracia y Derechos Humanos. Memoria No. 14. Agosto de 2014.spa
dc.relation.referencesMaathai, Wangari Muta. Oslo, dic. 10, 2004. Discurso.spa
dc.relation.referencesMaldonado, Adolfo. “Daños genéticos en la frontera de Ecuador por las fumigaciones del Plan Colombia”. Quito: Defensoría del Pueblo de Ecuador, 2003.spa
dc.relation.referencesMaristella Svampa, “Feminismos del Sur y ecofeminismos”, Revista Nueva Sociedad (2015)spa
dc.relation.referencesMárquez, Francia. San Francisco. May. 2, 2018. Discurso de aceptación del Premio Goldman.spa
dc.relation.referencesMeertens, Donny. “Mujer y violencia en los conflictos rurales”. Análisis Político 24, (1995).spa
dc.relation.referencesMesa permanente del pueblo Cofán. “Plan de salvaguarda del pueblo Cofán. Ingi Atesw´pama ñuña´ he”, 2012. Disponible en: https://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_cofan_-_diagnostico_comunitario.pdfspa
dc.relation.referencesNietzsche, Friedrich. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. “Indicadores”. Biblioteca Virtual para la Vigilancia en Salud Pública de Colombia. 2018.spa
dc.relation.referencesPapa Francisco. Carta encíclica Laudato Sí sobre el cuidado de la casa común. Bogotá: San Pablo, 2015.spa
dc.relation.referencesPinzón, Carlos, Rosa Suárez y Gloria Garay. Mundos en red: la cultura popular frente a los retos del siglo XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.spa
dc.relation.referencesRamírez, María Clemencia. Entre el Estado y la guerrilla: Identidad y ciudadanía en el movimiento de los campesinos cocaleros del Putumayo. Bogotá: ICANH, 2001spa
dc.relation.referencesRamos Escandón, Carmen. Género e historia: la historiografía sobre la mujer. México: Instituto Mora, UAM, 1992.spa
dc.relation.referencesRobinson, Mary. “Informe de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia. 2001”. Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2001.spa
dc.relation.referencesRoth, Francoise, Tamy Guberek y Amelia Hoover Green. El uso de datos cuantitativos para entender la violencia sexual relacionada con el conflicto armado colombiano. Bogotá: Corporación Punto de Vista, Benetech. ONU Mujeres, 2011.spa
dc.relation.referencesSchultes Evans, Richard y Robert Raffauf. El bejuco del Alma Bogotá: El Ancora editores, Fondo de Cultura Económica, 2004spa
dc.relation.referencesSerge, Margarita. El revés de la Nación, territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes, 2011.spa
dc.relation.referencesShiva, Vandana y María Mies. Teoría, crítica y perspectivas. Barcelona: Icaria Antrazyt, 2014.spa
dc.relation.referencesTaita Pacho Piaguaje. Testimonio tomado de Yulukairu, Acuerdo de la selva, Jardín Botánico Arsenio Yaiguaje. Resguardo Siona de Buenavista, Río Putumayo, 1999spa
dc.relation.referencesTate, Winifred. Drogas, bandidos y diplomáticos. Bogotá: Universidad del Rosario, 2015.spa
dc.relation.referencesTaussig, Michael. Chamanismo, colonialismo y hombre salvaje. Bogotá: Grupo editorial Norma, 2002.spa
dc.relation.referencesTejedoras de Vida (archivo). Memorias Encuentro de la Cocha. Mocoa: 2005.spa
dc.relation.referencesTorres, María Clara. Estado y coca en la frontera colombiana: El caso de Putumayo. Bogotá: Cinep - ODECOFI, 2011.spa
dc.relation.referencesUNIPA, CAMAWARI Y ACIPAP. Actualización del Plan de Salvaguarda del pueblo Awá. Nariño y Putumayo, 2012. Disponible en: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_awa_1.pdfspa
dc.relation.referencesValencia Villa. “Compilación de Derecho Penal Internacional. El Estatuto de Roma y otros instrumentos de la Corte Penal Internacional” Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2013.spa
dc.relation.referencesVasallo, Jacqueline. “Reflexiones metodológicas sobre la historia de género a partir de la causa de María Ascención Barrientos, por hechicería. Córdoba el Tucumán, siglo XVIII”. Coordenadas Revista de Historia Local y Regional, Vol. 3, No. 2, 2016.spa
dc.relation.referencesVega Cantor, Renán, Luz Angela Núñez y Alexander Pereira. Petróleo y protesta obrera. La USO y los trabajadores petroleros en Colombia. Tomo II: En tiempos de Ecopetrol. Bogotá: Corporación Aury Sara Marrugo, 2009spa
dc.relation.referencesVega Cantor, Renán. “Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de estado”, Centro Nacional de Memoria Histórica. Web. Ene.23, 2018. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/VegaRenan.pdfspa
dc.relation.referencesWood, Jane Elizabeth. “La violencia sexual asociada al conflicto y las implicaciones políticas de investigaciones recientes”. Estudios Sociojurídicos. 18 (2016). Web. Dic. 8 de 2018. Doi: dx.doi.org/10.12804/esj18.02.2016.01spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Surspa
dc.subject.lembSocial conflicteng
dc.subject.lembLuchas socialesspa
dc.subject.lembSocial movementseng
dc.subject.lembMovimientos socialesspa
dc.subject.lembMujeres campesinasspa
dc.subject.lembWomen peasantseng
dc.subject.proposalPutumayospa
dc.subject.proposalConflicto armadospa
dc.subject.proposalPlan Colombiaspa
dc.subject.proposalMadre Tierraspa
dc.subject.proposalMovimientos socialesspa
dc.subject.proposalDerechos humanosspa
dc.subject.proposalGénerospa
dc.subject.proposalArmed conflicteng
dc.subject.proposalMother Eartheng
dc.subject.proposalSocial movementseng
dc.subject.proposalHuman rightseng
dc.subject.proposalGendereng
dc.titleVoces de la Madre Tierra: luchas de las mujeres por la vida, el agua y el territorio en el Putumayo 1990 - 2010spa
dc.title.translatedThe voices of Mother Earth: women's struggles for life, water and territory in Putumayo 1990 - 2010eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52815025.2021.pdf
Tamaño:
2.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: