Eficacia de aloinjertos osteocondrales en el tratamiento de defectos articulares estructurales de la rodilla en pacientes con osteoartritis. Protocolo de Revisión sistemática de la literatura.

dc.contributor.advisorOrtiz Morales, Jorge Rolando
dc.contributor.authorTobón Jiménez, Andrés
dc.contributor.authorLópez Rincón, Laura Camila
dc.contributor.authorHerrera Rodríguez, Juan Sebastián
dc.contributor.orcidTobon Jimenez, Andres [0000-0001-8004-2806]spa
dc.contributor.researchgroupUnidad de Ortopedia y Traumatologia de la Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.date.accessioned2023-02-23T15:44:09Z
dc.date.available2023-02-23T15:44:09Z
dc.date.issued2023-02-05
dc.description.abstractOBJETIVO: Conocer la eficacia del uso de aloinjertos osteocondrales en el tratamiento de defectos articulares estructurales en términos de desenlaces clínico-radiológicos, funcionales, supervivencia de aloinjertos y complicaciones. MATERIALES Y MÉTODOS: Revisión sistemática de la literatura. Se realizó la búsqueda con los términos MeSH ((allograft osteochondral transplantation) AND (knee)) AND (knee arthroscopy) en las bases de datos PubMed, Embase, Cochrane, Clinical Trial y PROSPERO, en idioma inglés publicados en los últimos 10 años. Se realizó la lectura de 267 títulos y resúmenes, se revisaron 57 artículos a texto completo y se seleccionaron 10 estudios de forma definitiva que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. RESULTADOS: Se describen los resultados clínicos y funcionales de 906 pacientes tratados con aloinjerto osteocondral en lesiones condrales de rodilla. Hubo mejoría en las puntuaciones de dolor y funcionalidad entre las valoraciones pre y postoperatorias, con una tasa de supervivencia del injerto cercana al 80%, y una tasa de fallo cercana al 13% en injertos primarios. Un estudio observacional identificó una tasa de complicaciones tempranas ( menores a 30 días) cercana al 1% sin diferencias significativas en comparación con la condroplastia. PALABRAS CLAVE: Trasplante de aloinjerto osteocondral, rodilla y artroscopia de rodilla. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractABSTRACT: AIM: To know the efficacy of the use of osteochondral allografts in the treatment of structural joint defects in terms of clinical-radiological, functional outcomes, allograft survival and complications. MATERIALS AND METHODS: Systematic review of the literature. The search was carried out with the terms MeSH ((allograft osteochondral transplantation) AND (knee)) AND (knee arthroscopy) in the databases PubMed, Embase, Cochrane, Clinical Trial and PROSPERO, in English language published in the last 10 years. A total of 267 titles and abstracts were read, 57 full-text articles were reviewed, and 10 studies that met the inclusion and exclusion criteria were definitively selected. RESULTS: The clinical and functional outcomes of 906 patients treated with osteochondral allograft in chondral knee lesions are described. There was improvement in pain and function scores between preoperative and postoperative assessments, with a graft survival rate near 80%, and a failure rate near 13% in primary grafts. An observational study identified an early complication rate (less than 30 days) close to 1% with no significant differences compared to chondroplasty. KEY WORDS: osteochondral allograft transplantation, knee and knee arthroscopy.eng
dc.description.degreelevelEspecialidades Médicasspa
dc.description.degreenameEspecialista en Ortopedia y Traumatologíaspa
dc.description.methods5. MÉTODOS 5.1 CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Los estudios incluidos en esta revisión sistemática serán seleccionados de acuerdo a los siguientes criterios: 5.1.1 Diseño del estudio: Ensayos clínicos aleatorizados o estudios observacionales realizados en humanos, los cuales estén en idioma ingles publicados en los últimos 10 años, que evalúen desenlaces clínico-radiológicos y/o funcionales, supervivencia de aloinjertos y complicaciones incluida revisión y conversión de la intervención en pacientes adultos intervenidos por defectos articulares mayores a 2 cm mediante aloinjertos osteocondrales frescos o congelados en un tiempo de seguimiento mínimo de un año posterior a la intervención; se excluirán estudios que incluyan exclusivamente aloinjertos en pacientes oncológicos por resección de tumores, estudios sin desenlaces adecuadamente reportados o que evalúen funcionalidad sin comparación previa a la intervención. 5.1.2 Pacientes: Estudios que incluyan pacientes adultos con defectos osteocondrales mayores o igual a 2 cm en rodilla de diferente etiología, principalmente traumáticas. 5.1.3 Intervención: Uso de aloinjerto osteocondral fresco o fresco congelado en defectos articulares con seguimiento mínimo de un año. 5.1.4 Resultados: Tasa de complicaciones, necesidad de revisión artroscópica, aloinjerto de revisión y cambio a artroplastia asociada con o sin intervención de comparación. 5.2 FUENTES DE INFORMACIÓN Y ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA Las estrategias de búsqueda de literatura se desarrollarán usando los términos MeSH ((allograft osteochondral transplantation) AND (knee)) AND (knee arthroscopy) y palabras de texto relacionadas con uso de aloinjertos ostecondrales articulares. La búsqueda se realizará en las bases de datos PubMed, Embase, Cochrane, Clinical Trial y PROSPERO. Se complementará la literatura analizando las listas de referencias de los estudios incluidos o las revisiones relevantes identificadas a través de la búsqueda. 5.3 REGISTROS DEL ESTUDIO 5.3.1 Manejo de la información Los artículos obtenidos en la búsqueda serán archivados para su revisión por los autores en una base de datos. Para este proceso se realizará un formato de evaluación de criterios de inclusión y exclusión y un segundo formato para evaluar la calidad de dichos estudios. 5.3.2 Proceso de selección Dos autores independientemente evaluarán títulos y resúmenes de los artículos obtenidos aplicando criterios de inclusión y exclusión hasta donde se permita, una vez seleccionados, se valorarán los textos completos en conjunto para completar la evaluación y llegar a un acuerdo sobre los estudios seleccionados. 5.3.3 Proceso para la extracción de datos Se planteará un formulario para la extracción de los datos de interés de cada uno de los artículos seleccionados, se realizará de forma independiente y por duplicado. 5.4 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN VARIABLES ● Tipo de intervención (tipo de aloinjerto) ● Características de los pacientes (género, edad, comorbilidades, indicaciones para la intervención) ● Tipo de estudio y tamaño de muestra. ● Tiempo de seguimiento ● Resultados (desenlaces clínicos o funcionales, complicaciones, revisión, conversión de la intervención). 5.5 RESULTADOS Y PRIORIZACIÓN Los desenlaces primarios a evaluar son el grado de satisfacción, disminución del dolor y recuperación de la funcionalidad de acuerdo a escalas visual análoga del dolor (VAS) y escalas funcionales como KOOS (Knee injury and Osteoarthitis Outcome Score) y WOMAC utilizadas en los estudios en el primer mes y al año independiente del tiempo de evaluación que tengan los estudios incluidos, teniendo en cuenta también el tiempo en retornar a actividades normales y actividades deportivas después de la intervención. El segundo resultado a evaluar es la tasa de supervivencia de los aloinjertos teniendo en cuenta la tasa de revisión, reintervenciones y conversión de la intervención a artroplastia y el tiempo al que ocurre. 5.6 RIESGO DE SESGO EN ESTUDIOS INDIVIDUALES Se utilizará la herramienta de “The Cochrane Collaboration” para valorar el riesgo individual de sesgo de los estudios incluidos, que incluye generación de secuencia, asignación de ocultamiento, cegamiento, datos de resultado incompletos, informes selectivos de resultados. 5.7 SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN Se evaluarán los datos en relación con heterogeneidad tanto intra como inter estudio con las pruebas Q de COCHRANE, Tau de Kendall y el I2, en caso de encontrar heterogeneidad se hará un análisis por efectos aleatorios; en caso tal que no exista heterogeneidad se realizará análisis por efectos fijos. Esta evaluación se realizará con ayuda del RevMan 5.3. (Review Manager) La medida de asociación será presentada como diferencia de medias para las variables cuantitativas y para variables cualitativas se utilizará RR (Relative Risk). En caso de que los datos no sean susceptibles de realizar un metaanálisis, se presentará síntesis cualitativa de los datos. 5.8 EVALUACIÓN DEL METASESGO Teniendo en cuenta los datos de la revisión sistemática se presentará la información cualitativa del riesgo de sesgo en los estudios y se complementará el análisis con el gráfico de FUNNEL PLOT para determinar si es viable realizar síntesis cuantitativa de los resultados.spa
dc.description.technicalinfo5. MÉTODOS 5.1 CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Los estudios incluidos en esta revisión sistemática serán seleccionados de acuerdo a los siguientes criterios: 5.1.1 Diseño del estudio: Ensayos clínicos aleatorizados o estudios observacionales realizados en humanos, los cuales estén en idioma ingles publicados en los últimos 10 años, que evalúen desenlaces clínico-radiológicos y/o funcionales, supervivencia de aloinjertos y complicaciones incluida revisión y conversión de la intervención en pacientes adultos intervenidos por defectos articulares mayores a 2 cm mediante aloinjertos osteocondrales frescos o congelados en un tiempo de seguimiento mínimo de un año posterior a la intervención; se excluirán estudios que incluyan exclusivamente aloinjertos en pacientes oncológicos por resección de tumores, estudios sin desenlaces adecuadamente reportados o que evalúen funcionalidad sin comparación previa a la intervención. 5.1.2 Pacientes: Estudios que incluyan pacientes adultos con defectos osteocondrales mayores o igual a 2 cm en rodilla de diferente etiología, principalmente traumáticas. 5.1.3 Intervención: Uso de aloinjerto osteocondral fresco o fresco congelado en defectos articulares con seguimiento mínimo de un año. 5.1.4 Resultados: Tasa de complicaciones, necesidad de revisión artroscópica, aloinjerto de revisión y cambio a artroplastia asociada con o sin intervención de comparación. 5.2 FUENTES DE INFORMACIÓN Y ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA Las estrategias de búsqueda de literatura se desarrollarán usando los términos MeSH ((allograft osteochondral transplantation) AND (knee)) AND (knee arthroscopy) y palabras de texto relacionadas con uso de aloinjertos ostecondrales articulares. La búsqueda se realizará en las bases de datos PubMed, Embase, Cochrane, Clinical Trial y PROSPERO. Se complementará la literatura analizando las listas de referencias de los estudios incluidos o las revisiones relevantes identificadas a través de la búsqueda. 5.3 REGISTROS DEL ESTUDIO 5.3.1 Manejo de la información Los artículos obtenidos en la búsqueda serán archivados para su revisión por los autores en una base de datos. Para este proceso se realizará un formato de evaluación de criterios de inclusión y exclusión y un segundo formato para evaluar la calidad de dichos estudios. 5.3.2 Proceso de selección Dos autores independientemente evaluarán títulos y resúmenes de los artículos obtenidos aplicando criterios de inclusión y exclusión hasta donde se permita, una vez seleccionados, se valorarán los textos completos en conjunto para completar la evaluación y llegar a un acuerdo sobre los estudios seleccionados. 5.3.3 Proceso para la extracción de datos Se planteará un formulario para la extracción de los datos de interés de cada uno de los artículos seleccionados, se realizará de forma independiente y por duplicado. 5.4 PROCESO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN VARIABLES ● Tipo de intervención (tipo de aloinjerto) ● Características de los pacientes (género, edad, comorbilidades, indicaciones para la intervención) ● Tipo de estudio y tamaño de muestra. ● Tiempo de seguimiento ● Resultados (desenlaces clínicos o funcionales, complicaciones, revisión, conversión de la intervención). 5.5 RESULTADOS Y PRIORIZACIÓN Los desenlaces primarios a evaluar son el grado de satisfacción, disminución del dolor y recuperación de la funcionalidad de acuerdo a escalas visual análoga del dolor (VAS) y escalas funcionales como KOOS (Knee injury and Osteoarthitis Outcome Score) y WOMAC utilizadas en los estudios en el primer mes y al año independiente del tiempo de evaluación que tengan los estudios incluidos, teniendo en cuenta también el tiempo en retornar a actividades normales y actividades deportivas después de la intervención. El segundo resultado a evaluar es la tasa de supervivencia de los aloinjertos teniendo en cuenta la tasa de revisión, reintervenciones y conversión de la intervención a artroplastia y el tiempo al que ocurre. 5.6 RIESGO DE SESGO EN ESTUDIOS INDIVIDUALES Se utilizará la herramienta de “The Cochrane Collaboration” para valorar el riesgo individual de sesgo de los estudios incluidos, que incluye generación de secuencia, asignación de ocultamiento, cegamiento, datos de resultado incompletos, informes selectivos de resultados. 5.7 SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN Se evaluarán los datos en relación con heterogeneidad tanto intra como inter estudio con las pruebas Q de COCHRANE, Tau de Kendall y el I2, en caso de encontrar heterogeneidad se hará un análisis por efectos aleatorios; en caso tal que no exista heterogeneidad se realizará análisis por efectos fijos. Esta evaluación se realizará con ayuda del RevMan 5.3. (Review Manager) La medida de asociación será presentada como diferencia de medias para las variables cuantitativas y para variables cualitativas se utilizará RR (Relative Risk). En caso de que los datos no sean susceptibles de realizar un metaanálisis, se presentará síntesis cualitativa de los datos. 5.8 EVALUACIÓN DEL METASESGO Teniendo en cuenta los datos de la revisión sistemática se presentará la información cualitativa del riesgo de sesgo en los estudios y se complementará el análisis con el gráfico de FUNNEL PLOT para determinar si es viable realizar síntesis cuantitativa de los resultados.spa
dc.format.extent70 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83548
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Especialidad en Ortopedia y Traumatologíaspa
dc.relation.references1. Pereira D, Ramos E, Branco J. Osteoarthritis. Acta Med Port. 2015 Jan-Feb;28(1):99-106. doi: 10.20344/amp.5477.spa
dc.relation.references2. McCormick F, Harris JD, Abrams GD, Frank R, Gupta A, Hussey K, Wilson H, Bach B Jr, Cole B. Trends in the surgical treatment of articular cartilage lesions in the United States: an analysis of a large private-payer database over a period of 8 years. Arthroscopy. 2014 Feb;30(2):222-6. doi: 10.1016/j.arthro.2013.11.001.spa
dc.relation.references3. Vina ER, Kwoh CK. Epidemiology of osteoarthritis: literature update. Curr Opin Rheumatol. 2018 Mar;30(2):160-167. doi: 10.1097/BOR.0000000000000479.spa
dc.relation.references4. Abramoff B, Caldera FE. Osteoarthritis: Pathology, Diagnosis, and Treatment Options. Med Clin North Am. 2020 Mar;104(2):293-311. doi: 10.1016/j.mcna.2019.10.007.spa
dc.relation.references5. Richter DL, Schenck RC Jr, Wascher DC, Treme G. Knee Articular Cartilage Repair and Restoration Techniques: A Review of the Literature. Sports Health. 2016 Mar-Apr;8(2):153-60. doi: 10.1177/1941738115611350spa
dc.relation.references6. Anderson DD, Chubinskaya S, Guilak F, James A, Oegema TR, Olson S a, et al. Post-Traumatic Osteoarthritis:Improved Understanding and Opportunities for Early Intervention. J Orthop Res. 2012;29(6):802–9spa
dc.relation.references7. Chubinskaya S, Haudenschild D, Gasser S, Stannard J, Krettek C, Borrelli J. Articular cartilage injury and potential remedies. J Orthop Trauma. 2015;29(12):47–52.spa
dc.relation.references8. Schenker ML, Mauck RL, Mehta S. Pathogenesis and prevention of posttraumatic osteoarthritis after intra-articular fracture. J Am Acad Orthop Surg. 2014;22(1):20–8spa
dc.relation.references9. Wieland HA, Michaelis M, Kirschbaum BJ, Rudolphi KA. Osteoarthritis - An untreatable disease? Nat Rev Drug Discov. 2005;4(4):331–44.spa
dc.relation.references10. Collazos Peñalosa H. Epidemiología de los accidentes de tránsito en las principales ciudades de colombia. Ing e Investig 2 (1982); 40-45 Ing e Investig (1982); 40-45 2248-8723 0120-5609 [Internet]. 2011; Available from: http://revistas.unal.edu.co/index.php/ingeinv/article/view/21556spa
dc.relation.references11. Pearsall IV AW, Tucker JA, Hester RB, Heitman RJ. Chondrocyte Viability in Refrigerated Osteochondral Allografts Used for Transplantation Within the Knee. Am J Sports Med. 2004;32(1):125–31.spa
dc.relation.references12. Alford JW, Cole BJ. Cartilage restoration, part 1: Basic science, historical perspective, patient evaluation, and treatment options. Am J Sports Med. 2005;33(2):295–306.spa
dc.relation.references13. Torrie AM, Kesler WW, Elkin J, Gallo RA. Osteochondral allograft. Curr Rev Musculoskelet Med. 2015;8(4):413–22.spa
dc.relation.references14. Bonazza NA, Smuin DM, Joshi R, Ba D, Liu G, Leslie DL, Dhawan A. Surgical Trends in Articular Cartilage Injuries of the Knee, Analysis of the Truven Health MarketScan Commercial Claims Database from 2005-2014. Arthrosc Sports Med Rehabil. 2019 Nov 29;1(2):e101-e107. doi: 10.1016/j.asmr.2019.08.002.spa
dc.relation.references15. Bentley G, Bhamra JS, Gikas PD, Skinner JA, Carrington R, Briggs TW. Repair of osteochondral defects in joints-How to achieve success. Injury [Internet]. Elsevier Ltd; 2013;44(SUPPL.1):S3–10. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0020-1383(13)70003-2.spa
dc.relation.references16. Bowland P, Ingham E, Jennings L, Fisher J. Review of the biomechanics and biotribology of osteochondral grafts used for surgical interventions in the knee. Proc Inst Mech Eng Part H J Eng Med. 2015;229(12):879–88.spa
dc.relation.references17. Welton KL, Logterman S, Bartley JH, Vidal AF, McCarty EC. Knee Cartilage Repair and Restoration: Common Problems and Solutions. Clin Sports Med. 2018;37(2):307–30.spa
dc.relation.references18. Wydra FB, York PJ, Vidal AF. Allografts: Osteochondral, Shell, and Paste. Clin Sports Med. 2017;36(3):509–23.spa
dc.relation.references19. Tirico, L. E., McCauley, J. C., Pulido, P., & Bugbee, W. (2018). Modern Osteochondral Allograft Transplantation: ¿The “Gold Standard” for Femoral Condyle Cartilage Repair? Orthopaedic Journal of Sports Medicine, 6(3_suppl), 2325967118S0000.spa
dc.relation.references20. William D. Bugbee, Andrea L. Pallante-Kichura, Simon Görtz, David Amiel RS. Osteochondral Allograft Transplantation in Cartilage Repair: Graft Storage Paradigm, Translational Models, and Clinical Applications. J Orthop Res. 2016;34(1):31–8.spa
dc.relation.references21. McCarthy MA, Meyer MA, Weber AE, Levy DM, Tilton AK, Yanke AB, Cole BJ. Can Competitive Athletes Return to High-Level Play After Osteochondral Allograft Transplantation of the Knee? Arthroscopy. 2017 Sep;33(9):1712-1717. doi: 10.1016/j.arthro.2017.03.020.spa
dc.relation.references22. Melugin HP, Ridley TJ, Bernard CD, Wischmeier D, Farr J, Stuart MJ, Macalena JA, Krych AJ. Prospective Outcomes of Cryopreserved Osteochondral Allograft for Patellofemoral Cartilage Defects at Minimum 2-Year Follow-up. Cartilage. 2021 Dec;13(1_suppl):1014S-1021S. doi: 10.1177/1947603520903420.spa
dc.relation.references23. Lin KM, Wang D, Burge AJ, Warner T, Jones KJ, Williams RJ 3rd. Osteochondral Allograft Transplant of the Patella Using Femoral Condylar Allografts: Magnetic Resonance Imaging and Clinical Outcomes at Minimum 2-Year Follow-up. Orthop J Sports Med. 2020 Oct 28;8(10):2325967120960088. doi: 10.1177/2325967120960088.spa
dc.relation.references24. Giorgini A, Donati D, Cevolani L, Frisoni T, Zambianchi F, Catani F. Fresh osteochondral allograft is a suitable alternative for wide cartilage defect in the knee. Injury. 2013 Jan;44 Suppl 1:S16-20. doi: 10.1016/S0020-1383(13)70005-6.spa
dc.relation.references25. Giannini S, Buda R, Ruffilli A, Pagliazzi G, Ensini A, Grigolo B, Desando G, Vannini F. Failures in bipolar fresh osteochondral allograft for the treatment of end-stage knee osteoarthritis. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2015 Jul;23(7):2081-9. doi: 10.1007/s00167-014-2961-1.spa
dc.relation.references26. Thomas D, Shaw KA, Waterman BR. Outcomes After Fresh Osteochondral Allograft Transplantation for Medium to Large Chondral Defects of the Knee. Orthop J Sports Med. 2019 Mar 19;7(3):2325967119832299. doi: 10.1177/2325967119832299.spa
dc.relation.references27. Cotter EJ, Frank RM, Wang KC, Totlis T, Poland S, Meyer MA, Cole BJ. Clinical Outcomes of Osteochondral Allograft Transplantation for Secondary Treatment of Osteochondritis Dissecans of the Knee in Skeletally Mature Patients. Arthroscopy. 2018 Apr;34(4):1105-1112. doi: 10.1016/j.arthro.2017.10.043.spa
dc.relation.references28. Frank RM, Lee S, Levy D, Poland S, Smith M, Scalise N, Cvetanovich GL, Cole BJ. Osteochondral Allograft Transplantation of the Knee: Analysis of Failures at 5 Years. Am J Sports Med. 2017 Mar;45(4):864-874. doi: 10.1177/0363546516676072.spa
dc.relation.references29. Briggs DT, Sadr KN, Pulido PA, Bugbee WD. The Use of Osteochondral Allograft Transplantation for Primary Treatment of Cartilage Lesions in the Knee. Cartilage. 2015 Oct;6(4):203-7. doi: 10.1177/1947603515595072.spa
dc.relation.references30. Gowd AK, Cvetanovich GL, Liu JN, Christian DR, Cabarcas BC, Redondo ML, Verma NN, Yanke AB, Cole BJ. Management of Chondral Lesions of the Knee: Analysis of Trends and Short-Term Complications Using the National Surgical Quality Improvement Program Database. Arthroscopy. 2019 Jan;35(1):138-146. doi: 10.1016/j.arthro.2018.07.049.spa
dc.relation.references31. Wixted CM, Dekker TJ, Adams SB. Particulated juvenile articular cartilage allograft transplantation for osteochondral lesions of the knee and ankle. Expert Rev Med Devices. 2020 Mar;17(3):235-244. doi:10.1080/17434440.2020.1733973.spa
dc.relation.references32. Wylie JD, Hartley MK, Kapron AL, Aoki SK, Maak TG. What is the effect of matrices on cartilage repair? A systematic review. Clin Orthop Relat Res. 2015 May;473(5):1673-82. doi: 10.1007/s11999-015-4141-0.spa
dc.relation.references33. Williams, B., Southworth, T., Naveen, N., Nwachukwu, B., Chahla, J., Verma, N., ... & Cole, B. J. . Clinically significant outcome achievement after osteochondral allograft surgery. Arthroscopy, 2021; 37(1),e47-e48.spa
dc.relation.references34. Frank, R. M., Levy, D., Scalise, P. N., Smith, M. E., & Cole, B. J. Survival and reoperation rate following osteochondral allograft transplantation: analysis of failures for 100 transplants at 5-year follow-up. Orthopaedic Journal of Sports Medicine, 2016; 4(3_suppl3), 2325967116S00064.spa
dc.relation.references35. Campbell AB, Pineda M, Harris JD, Flanigan DC. Return to Sport After Articular Cartilage Repair in Athletes’ Knees: A Systematic Review. Arthroscopy. 2016 Apr;32(4):651-68.e1. doi: 10.1016/j.arthro.2015.08.028.spa
dc.relation.references36. Kirsch JM, Thomas JR, Khan M, Townsend WA, Lawton JN, Bedi A. Return to Play After Osteochondral Autograft Transplantation of the Capitellum: A Systematic Review. Arthroscopy. 2017 Jul;33(7):1412-1420.e1. doi: 10.1016/j.arthro.2017.01.046.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::616 - Enfermedadesspa
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::611 - Anatomía humana, citología, histologíaspa
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personalspa
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::617 - Cirugía, medicina regional, odontología, oftalmología, otología, audiologíaspa
dc.subject.decsOsteoartritisspa
dc.subject.decsOsteoarthritiseng
dc.subject.lembEnfermedad injerto - huéspedspa
dc.subject.lembGraft versus host diseaseeng
dc.subject.lembReacción trasplante - huéspedspa
dc.subject.lembGraft versus host reactioneng
dc.subject.proposalTrasplante de aloinjerto osteocondralspa
dc.subject.proposalRodilla y artroscopia de rodilla Españolspa
dc.subject.proposalOsteochondral allograft transplantationeng
dc.subject.proposalknee and knee arthroscopyeng
dc.titleEficacia de aloinjertos osteocondrales en el tratamiento de defectos articulares estructurales de la rodilla en pacientes con osteoartritis. Protocolo de Revisión sistemática de la literatura.spa
dc.title.translatedEfficacy of osteochondral allografts in the treatment of structural knee joint defects in patients with osteoarthritis. Protocol for systematic review of the literature.eng
dc.typeTrabajo de grado - Especialidad Médicaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitleEficacia de aloinjertos osteocondrales en el tratamiento de defectos articulares estructurales de la rodilla en pacientes con osteoartritis. Protocolo de Revisión sistemática de la literatura.spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1037601498.2023.pdf
Tamaño:
610.35 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado - Especialidad Médica en Ortopedia y Traumatología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
U.FT.09.006.004 Licencia para publicacio_n de obras en el Repositorio Institucional UNAL v4.docx 2.docx.pdf
Tamaño:
535.48 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: