Pintura y narrativa histórica Latinoamericana en La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes

dc.contributor.advisorSimonson, Patricia
dc.contributor.authorCobos Mayorga, Dora Sofía
dc.date.accessioned2023-02-06T15:56:25Z
dc.date.available2023-02-06T15:56:25Z
dc.date.issued2023-01-10
dc.descriptionilustraciones, fotografías a colorspa
dc.description.abstractLa presente tesis muestra las formas en las que la relación intertextual e intermedial entre pin-tura y narrativa histórica latinoamericana facilitan en La muerte de Artemio Cruz, la construc-ción de un discurso crítico sobre la Revolución mexicana. Lo anterior a partir del análisis de la construcción narrativa y temporal que favorece la aparición de múltiples perspectivas de la realidad. En el primer capítulo se ve cómo la novela de Fuentes entabla un diálogo con el esti-lo plástico de la pintura cubista, y de pintores como Piero della Francesca y Diego Velázquez para proponer una lectura crítica de la historia, que no solo hace partícipe al lector de la cons-trucción narrativa, sino que además favorece la visión múltiple de la realidad. De esta manera se percibe cómo desde la misma estructura el autor logra desmitificar muchos de los presu-puestos ideológicos perpetuados y glorificados por escuelas artísticas como el muralismo me-xicano. En el segundo capítulo pudimos evidenciar cómo el espejo como elemento pictórico despliega la propuesta temporal del autor al generar la sensación de multiplicidad de espacios tiempos. Pudimos por consiguiente evidenciar la perspectiva crítica temporal que maneja Fuentes sobre la historia oficial, vista como un proceso lineal que anula el pasado y solo ve hacia el progreso. Finalmente, y teniendo en cuenta la relación que entabla la obra de Fuentes con el arte barroco se analizó la relación entre la experiencia del protagonista y el género de la pintura vanitas. Pudimos ver que la novela se encuentra enmarcada dentro de una imagen netamente propia de la vanitas en cuanto resalta la transitoriedad y caducidad de lo humano. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThis research pretended, besides to find intertextual and intermedial relationships between Painting and Latin American Narrative, to establish the way these relationships helped the author of La Muerte de Artemio Cruz to create his critical discourse about the Mexican Revo-lution. It was required to analyze the temporal construction technique in the narrative of the novel since it promotes the expression of multiple perspectives about a subject. The first chapter deals with the way in which Carlos Fuentes established a dialogue between his novel and Cubist painting, with painters such as Piero Della Francesca and Diego Velázquez espe-cially, in order to open a critical reading of that part of the Mexican history but, not only to involve the reader on the narrative construction; also to bring together multiple points of view about the matter. The result left the perception that the author tries and gets to demystify some old and glorified ideological presumptions that, about the revolution, some art schools in Mexico such as The Muralism have promoted. On the second chapter of this document, it became evident the fact that the painting technique of the mirror helped the author to create a temporal proposal which pretends to generate in the reader the sensation of being in multiple locations and times. Thus, it was possible to evidence the temporal and critical perspective that Fuentes had about the official history which is commonly seen like a lineal process that annuls the past in order to only look forward to progress.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Estudios Literariosspa
dc.format.extentx, 93 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83314
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Literariosspa
dc.relation.referencesAínsa, F. (1991). La reescritura de la historia en la nueva narrativa latinoamericana. Cuadernos Americanos, 14, 13-31.spa
dc.relation.referencesAínsa, F. (1994). Nueva novela histórica y relativización del saber historiográfico. Revista de la Casa de las Américas, 14, 25-39.spa
dc.relation.referencesCalderón de la Barca, P. (2001). El gran teatro del mundo. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcht2m0spa
dc.relation.referencesDallenbach, L. (1991). El relato especular. A. Machado Libros S. A.spa
dc.relation.referencesDe Micheli, M. (1979). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Alianzaspa
dc.relation.referencesDhondt, R. (2015). Carlos Fuentes y el pensamiento barroco. Iberoamericana Vervuert.spa
dc.relation.referencesDomínguez, C. (2020). La fuerza de los ferrocarrileros. La década histórica de 1948-1958. EDITORIAL RAÍCES, S.A, 109. https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/la-fuerza-de-los-ferrocarrilerosspa
dc.relation.referencesFuentes, C. (1969). La nueva novela hispanoamericana. Joaquín Mortiz (Cuadernos; 1).spa
dc.relation.referencesFuentes, C. (1992). El espejo enterrado. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFuentes, C. (2002). En esto creo. Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesFuentes, C. (2006). Viendo visiones.spa
dc.relation.referencesFuentes, C. (2007). La muerte de Artemio Cruz. Alfaguara.spa
dc.relation.referencesGarcía Gutiérrez, G. (2001). Carlos Fuentes desde la crítica. En Carlos Fuentes desde la crítica (9-29). Taurus.spa
dc.relation.referencesGombrich, E. (2014). Arte e ilusión: estudio sobre la psicología de la representación. Phaidon.spa
dc.relation.referencesJaimes, H. (2020). Octavio Paz: (Re)lecturas del muralismo mexicano. 43.spa
dc.relation.referencesJitrik, N. (1995). Historia e imaginación literaria Las posibilidades de un género. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1048588spa
dc.relation.referencesKuzmina, E. (2013). El espejo: Un misterio desde cuatro contigüidades. Escritura e Imagen, vol. 9, 155-189.spa
dc.relation.referencesLópez, S. S. (1984). El Guernica y otras obras de Picasso: Contextos iconográficos. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Murcia.spa
dc.relation.referencesMaldonado, L. (2006). La retórica de la herida: Cuerpo y revolución en La muerte de Artemio Cruz. Literatura mexicana, 17(1). https://revistas-filologicas.unam.mx/literatura-mexicana/index.php/lm/article/view/518spa
dc.relation.referencesMartínez, S. (2019). La presencia del espejo en la pintura del Renacimiento y del Barroco: Un acercamiento a la ilusión del espacio en las obras de Jan van Eyck y de Diego Velázquez. Revista círculo cromático, No 2, 25-47.spa
dc.relation.referencesMenton, S. (1993). La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992. Fondo de Cultura Económico.spa
dc.relation.referencesMillner Kahr, M. (1975). Velázquez and Las Meninas. The Art Bulletin, 57(No 2), 225-246.spa
dc.relation.referencesMorales, A. (2015). Diccionario visual de términos de arte. Cátedra.spa
dc.relation.referencesOnega, J. S. (1997). Intertextualidad: Concepto, tipos e implicaciones teóricas. Intertextuality / intertextualidad, 17-34.spa
dc.relation.referencesPaz, O. (1996). El laberinto de la soledad (2. ed., 1. reimpr). Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesPerkowska, M. (2007). Historia híbridas. La nueva novela histórica latinoamericana (1985-2000) ante las teorías posmodernas de la historia. (1 era).spa
dc.relation.referencesPimentel, L. A. (2001). El espacio en la ficción: La representación del espacio en los textos narrativos. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesPimentel, L. A. (2012). Constelaciones I. Ensayos de Teoría narrativa y Literatura comparada. Bonilla Artigas.spa
dc.relation.referencesPons, M. C. (1995). Memorias del olvido. Del Paso, García Márquez, Saer y la novela histórica de fines del siglo XX. Siglo XXI Editores.spa
dc.relation.referencesReeve, R. M. (2008). Carlos Fuentes y el desarrollo del narrador en segunda persona: Un ensayo exploratorio. En Homenaje a Carlos Fuentes: Variaciones interpretativas en torno a su obra. Las Américas.spa
dc.relation.referencesRehermann, C. (1999). El cubismo de Picasso. H-enciclopedia. http://www.henciclopedia.org.uy/autores/Rehermann/Picasso.htmspa
dc.relation.referencesRueda Smithers, S. (2018). Rocha Islas, Martha Eva, Los rostros de la rebeldía. Veteranas de la Revolución mexicana, 1910- 1939, México. Dimensión Antropológica, vol 73, 189-193.spa
dc.relation.referencesRuiz Pérez, I. (2019). La nación según Fuentes: La muerte de Artemio Cruz y la nueva legalidad de la novela total. Alpha Revista de Artes Letras y Filosofía, 48, 237-245.spa
dc.relation.referencesSayers, M. (1999). La voz como una función de la visión: La voz del narrador. En Carlos Fuentes desde la crítica. Taurus.spa
dc.relation.referencesSoler Serrano, J. (1986). Escritores a fondo, Conversaciones con grandes figuras literarias de nuestro tiempo. Planeta.spa
dc.relation.referencesValdivieso, E. (2002). Vanidades y desengaños en la pintura española del Siglo de Oro. En Vanidades y desengaños en la pintura española del Siglo de Oro. Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico.spa
dc.relation.referencesWackernagel, M. (1967). Historia del arte universal, 14. Renacimiento, barroco y rococó. (Vol. 14). Ediciones Moretón, Bilbao.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc890 -Otras literaturasspa
dc.subject.lembCrítica literariaspa
dc.subject.lembCriticismeng
dc.subject.lembLiteratura - historia y críticaspa
dc.subject.lembLiterature - history and criticismeng
dc.subject.lembHistoriografía (literatura)spa
dc.subject.lembHistorical criticism (Literatura)eng
dc.subject.proposalPinturaspa
dc.subject.proposalNarrativa históricaspa
dc.subject.proposalIntermedialidadspa
dc.subject.proposalPaintingeng
dc.subject.proposalHistorical narrativeeng
dc.subject.proposalIntermedialityeng
dc.subject.proposalEkphrasiseng
dc.subject.proposalÉcfrasisspa
dc.titlePintura y narrativa histórica Latinoamericana en La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentesspa
dc.title.translatedPainting and Latin American historical narrative in La muerte de Artemio Cruz by Carlos Fuenteseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.awardtitlePintura y Narrativa Histórica Latinoamericana en La Muerte De Artemio Cruz de Carlos Fuentesspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
53894416.pdf
Tamaño:
2.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Literarios

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: