La enseñanza de la historia de Colombia: un enfoque en memoria histórica y memoria colectiva, en el marco de las políticas públicas de educación

dc.contributor.advisorRuiz Garcia, Miguel Ángel
dc.contributor.authorValencia Castaño, Iván
dc.contributor.orcidValencia Castaño, Iván [0009-0002-3844-0100]spa
dc.contributor.orcidRuiz Garcia, Miguel Ángel [0000-0001-6960-3625]spa
dc.contributor.researchgroupProducción, Apropiación y Circulación de Saberes Procircasspa
dc.coverage.countryColombia
dc.date.accessioned2023-12-05T20:58:25Z
dc.date.available2023-12-05T20:58:25Z
dc.date.issued2023-11
dc.descriptionilustraciones, diagramas
dc.description.abstractEl propósito de esta investigación es realizar un análisis crítico de las políticas públicas educativas sobre la enseñanza de la historia de Colombia, que fomentan la memoria e identidad. Inicialmente, se desarrolla el concepto y la función de una política pública por parte del Estado, como una forma de intervenir la comunidad y sus territorios. En el caso de las políticas educativas colombianas, se analizan aquellas que forman a los estudiantes en valores y bienes culturales, fomentando la identidad nacional. Como eje central se toma la Ley 1874 de 2017, que determina la obligatoriedad de la enseñanza de la Historia de Colombia en la escuela. La norma presenta un enfoque desde el desarrollo del pensamiento histórico y la conciencia histórica, para promover la memoria histórica y una identidad nacional étnica y culturalmente diversa. La formación de los estudiantes como ciudadanos y colombianos está regulada por leyes y decretos que permiten la ejecución de programas y proyectos en las instituciones educativas. El análisis crítico se hace de la normatividad, proyectos y planes a nivel nacional, territorial y local. Se analizan las categorías conceptuales relacionadas con la Ley 1874 de 2017, como son Pensamiento Histórico, Conciencia Histórica, Memoria Histórica y Memoria Colectiva; además de la percepción de estas categorías en padres de familia y estudiantes de la Institución Educativa Monseñor Francisco Cristóbal Toro. La investigación presenta conclusiones y recomendaciones para la implementación de las políticas públicas educativas formadoras de colombianos a nivel local e institucional, haciendo una reflexión crítica del papel de la enseñanza de la historia de Colombia como política educativa de las memorias e identidades promovida por el Estado colombiano. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe purpose of this investigation is to conduct a critical analysis of the public education policies that concern the teaching of Colombian history, that promote memory and identity. As a preliminary matter, the concept and function of public policy on the part of the State is developed, as a method of intervention in the community and its territories. In the case of Colombia's public education policies, the analysis is based on those policies that help form student values and cultural assets, thereby promoting national identity. A central theme is developed around Law 1874 of 2017, which determines the obligation to teach Colombian history at schools. The norm presents a focus from the beginning of the development of the historical thought and historical awareness, to promote historical memory and an ethnically and culturally diverse national identity. The formation of students as citizens and Colombians is regulated by laws and decrees that allow the execution of programs and projects in educational institutions. A critical analysis is made of the regulations, projects and plans at the national, territorial and local levels. Conceptual categories related to Law 1874 of 2017 such as Historical Thought, Historical Awareness, Historic Memory, and Collective Memory are analyzed; as well as the perception of these categories in parents and students of the Educational Institution Monseñor Francisco Cristóbal Toro. The research presents conclusions and recommendations for the implementation of the public educational policies that form Colombians at a local and institutional level, making a critical reflection on the role of teaching Colombian history as educational policy of memories and identities promoted by the Colombian State.eng
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Socialesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historiaspa
dc.description.researchareaEnseñanza de las cienciasspa
dc.format.extent150 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85033
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellínspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicasspa
dc.publisher.placeMedellín, Colombiaspa
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.indexedRedColspa
dc.relation.indexedLaReferenciaspa
dc.relation.referencesAcuña, O. (2020). La historia en la escuela: dinámicas, retos y procesos. En F. Guerrero, & O. Acuña, La enseñanza vuelve a la Escuela. Reflexiones sobre la enseñanza de la Historia de Colombia (47- 67). Tunja: Editorial UPTC.spa
dc.relation.referencesAcuña Rodríguez, O., & Guerrero Barón, J. (2020). La historia vuelve a la escuela. Reflexiones sobre la enseñanza de la Historia de Colombia. Tunja: Editorial UPTC.spa
dc.relation.referencesAguilar, L. (1993). La implementación de las políticas públicas. México: Librero editor.spa
dc.relation.referencesBarreto, L., Cerón, L., & Fernández, A. (2010). Metodologías para la investigación en políticas públicas. En A.-N. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas (pp. 347-364). Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesBonnet, D. (2020). A propósito de la Ley 1874 de 2017: "La historia vuelve a la escuela. En F. Guerrero, & O. Acuña, La enseñanza vuelve a la Escuela. Reflexiones sobre la enseñanza de la Historia de Colombia (págs. 87 - 101). Tunja: Editorial UPTC.spa
dc.relation.referencesBrand, U. (2015). El papel del estado y de las políticas públicas en los procesos de transformación. En G. p. desarrollo, Más allá del desarrollo (pp. 145-159). Quito: Fundación Rosa Luxemburgo - Abya Yala.spa
dc.relation.referencesCampos, D. (2021). Conocimiento y pensamiento histórico hacia una propuesta curricular. En Ibagón, N., Silva R., Santos A., Castro R., Educación histórica para el siglo XXI. Principios Epistemologicos y metodologicos. (pp.115-154). Cali: Universidad Icesi y Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesCarretero, M., & Borreli, M. (2008). Memorias recientes y pasado en conflicto: ¿Cómo enseñar historia reciente en la escuela? Revista Cultura y Educación, 20(2), 201- 215.spa
dc.relation.referencesCarretero, M., Rosa, A., & González, M. (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesComisión Asesora para la Enseñanza de la Historia de Colombia. (2022). La enseñanza de la historia de Colombia. Ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz. Cartagena.spa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica. (1991). Constitución política de Colombia. Santafé de Bogotá: Legis.spa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica. (1994). Ley 115 de 1994 Ley General de Educación. Santafé de Bogotá: Congreso de la Republica.spa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica. (2015). Decreto 1075 de 2015. Santafé de Bogotá: Congreso de la Republica.spa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica. (2017). Ley 1874 de 2017. Santafé de Bogotá: Congreso de la Republica.spa
dc.relation.referencesCongreso de la Republica. (2019). Decreto 1660 de 2019. Santafé de Bogotá: Congreso de la Republica.spa
dc.relation.referencesEl Colombiano. (24 de agosto de 2022). Periódico El Colombiano. Obtenido de https://www.elcolombiano.com/antioquia/video-agente-de-transito-fue-agredido-en-via-publica-de-manrique-en-medellin-NE18495329spa
dc.relation.referencesFontaine, G. (2015). El análisis de las políticas públicas: Conceptos, teorías y métodos. Quito: Anthropos editorial.spa
dc.relation.referencesGarcía, B., González, S., Quiroz, A., & Velásquez, Á. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Medellín: Editorial departamento de publicaciones FUNLAM.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Batista, M. (2013). Metodología de la investigación. México.spa
dc.relation.referencesI. E. Monseñor Francisco Cristóbal Toro. (2020). Proyecto Educativo Institucional - PEI. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesI. E. Monseñor Francisco Cristóbal Toro. (s.f.). Libro archivo histórico. Medellín. Recuperado el 10 de junio de 2020.spa
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). ¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias? En E. Jelin, Los trabajos de la memoria: memorias de represión (pp. 17 - 37). Madrid: SXXI de España editores.spa
dc.relation.referencesMelo, J. (2020). La enseñanza de la historia en el sistema escolar: antecedentes y situación actual (2018). En F. Guerrero, & O. Acuña, La enseñanza vuelve a la Escuela. Reflexiones sobre la enseñanza de la Historia de Colombia (págs. 21- 46). Tunja: Editorial UPTC.spa
dc.relation.referencesOspina, G. (12 de agosto de 2022). Periódico el colombiano. Obtenido de https://www.elcolombiano.com/antioquia/hernan-la-victima-de-una-golpiza-que-lo-dejo-invidente-CO18345575spa
dc.relation.referencesOtálvaro, B. (2017). Miradas Cualitativitas para el análisis de políticas sociales en Colombia. Ciencia política, 12(23), 57-78.spa
dc.relation.referencesPlá, S. (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia. revista de historia y ciencias sociales (84), 161-184.spa
dc.relation.referencesRoth, A.-N. (2002). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Santafé de Bogotá: Ediciones Aurora.spa
dc.relation.referencesRoth, A.-N. (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRufer, M. (2010). Memoria sin garantías: Uso del pasado y política del presente. Anuario de investigación 2009, 107-140.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación. (2017). Plan educativo municipal de Medellín - PEM - 2016 - 2017. Medellín: Alcaldía de Medellín.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación de Medellín. (2016). Guía metodológica para la construcción, actualización, del proyecto educativo institucional PEI. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación de Medellín. (20 de diciembre de 2020). Secretaría de Educación de Medellín. Obtenido de https://www.medellin.edu.co/secretaria/ocem/tablero-matriculas/spa
dc.relation.referencesSecretaría de Educación de Medellín. (20 de diciembre de 2020). Secretaría de Educación de Medellín. Obtenido de https://www.medellin.edu.co/secretaria/ocem/spa
dc.relation.referencesTorres, A. (2014). Hacer historia desde abajo y desde el sur. Colombia: Ediciones estelares.spa
dc.relation.referencesTraverso, E. (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate. En M. Franco, & F. Levín, Historia reciente, perspectivas y desafíos para un campo en construcción (pp. 67 -96). Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesValdés, M. (09 de abril de 2022). Noticias Caracol. Obtenido de https://noticias.caracoltv.com/antioquia/estudiante-arremetio-contra-su-profesora-lanzandole-un-huevo-y-agua-rg10spa
dc.relation.referencesVillanueva, J. (2017). Tesis maestría en educación: Relación entre política pública y currículo en el programa educación media fortalecida 2012-2016. Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundariaspa
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuadorspa
dc.subject.lembHistoria - Enseñanzaspa
dc.subject.lembPolítica educativa - Colombiaspa
dc.subject.lembEducation and state - Colombiaeng
dc.subject.lembHistory - Study and teachingeng
dc.subject.proposalEnseñanza de la historiaspa
dc.subject.proposalPolítica pública educativaspa
dc.subject.proposalMemoria históricaspa
dc.subject.proposalMemoria colectivaspa
dc.subject.proposalTeaching of Historyeng
dc.subject.proposalPublic Educationeng
dc.subject.proposalPolicy Historical Memoryeng
dc.subject.proposalCollective Memoryeng
dc.titleLa enseñanza de la historia de Colombia: un enfoque en memoria histórica y memoria colectiva, en el marco de las políticas públicas de educaciónspa
dc.title.translatedThe teaching of history of Colombia: a focus on the historic memory and collective memory, in the frame of educational public policyeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
8431449.2023.pdf
Tamaño:
1.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: