Salud pública y cuestión social: un abordaje comparado desde los programas Familias en Acción (COL) y Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (ARG)

dc.contributor.advisorMora Cortes, Andrés Felipe
dc.contributor.authorAguirre, Micaela Anahi Maria
dc.contributor.googlescholarAguirre, Micaela Anahi Maria [citations?user=inJ41GgAAAAJ&hl=es]spa
dc.contributor.orcidAguirre, Micaela Anahi Maria [0000000290812912]spa
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.countryArgentina
dc.coverage.temporal2000-2021
dc.date.accessioned2024-01-24T18:05:37Z
dc.date.available2024-01-24T18:05:37Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractEl estudio que a continuación se expone, constituye la tesis final de la Maestría en Salud Pública de la Universidad Nacional de Colombia. Su objeto de estudio está conformado por las transformaciones en el campo de la salud pública a partir de las intervenciones en las dimensiones constitutivas de la cuestión social de los programas Familias en Acción (COL) y Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (ARG) durante el período 2000-2021. Para abordarlo, se propuso una investigación de exploratoria, interpretativa comprensiva. La indagación se enmarcó en una metodología comparativa de tipo cualitativa, orientada por los objetivos que siguen: Objetivo general. Analizar las transformaciones en el campo de la salud pública a partir de las intervenciones en las dimensiones constitutivas de la cuestión social de los programas Familias en Acción (COL) y Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (ARG) durante el período 2000-2021 Objetivos específicos. 1. Caracterizar la relación teórica entre salud pública y cuestión social a partir de sus dimensiones constitutivas: desigualdad, trabajo y protección social y calidad de vida. 2. Caracterizar las políticas de transferencia condicionadas y sus relaciones con el campo de la salud pública como uno de los modelos de intervención sobre la cuestión social en América Latina y el Caribe durante el período 2000-2021. 3. Comprender la incidencia de los programas Familias en Acción (COL) y Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (ARG) en el campo de la salud pública a través de sus intervenciones en la desigualdad, el trabajo y la protección social y la calidad de vida. El estudio permitió concluir que existe una relación contundente entre la cuestión social y la salud pública, al tiempo que comprender que el dispositivo de políticas de transferencias condicionadas no resulta superador en términos sanitarios, en tanto estas políticas no logran transformar, de manera estructural, las formas en las que la desigualdad, el trabajo y la protección social y la calidad de vida afectan los procesos de salud/enfermedad/atención/cuidado de la población. (Texto tomado de la fuente)spa
dc.description.abstractThe study presented below constitutes the final thesis of the Master's Degree in Public Health at the National University of Colombia. Its object of study is made up of the transformations in the field of public health from the interventions in the constitutive dimensions of the social issue of Familias en Acción (COL) and Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (ARG) programs, during the period 2000-2021. In this way, it is proposed an exploratory, comprehensive interpretive investigation The research was framed within a qualitative comparative methodology, guided by the following objectives: General objective. Analyze the transformations in the field of public health from the interventions in the constitutive dimensions of the social issue of Familias en Acción (COL) and Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (ARG) programs during the period 2000-2021. Specific objectives. 1. Characterize the theoretical link between public health and social issues based on its constituent dimensions: inequality, work and social protection, and quality of life. 2. Characterize conditional transfer policies and their relations with the field of public health as one of the intervention models on the social issue in Latin America and the Caribbean during the period 2000-2021. 3. Understand the incidence of the Familias en Acción (COL) and Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (ARG) programs in the field of public health through their interventions in inequality, work and social protection and the quality of life. The study allowed us to conclude that there is a strong link between the social issue and public health, while also understanding that the device of conditional transfer policies is not superior in health terms, as long as these policies fail to transform, in a structural way, how inequality, work and social protection, and quality of life affect the health/disease/attention/care processes of the population.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Salud Públicaspa
dc.format.extent135 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85421
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Salud Públicaspa
dc.relation.referencesAbramo, L., Cecchini, S. y Ullmann, H. (2022) Enfrentar las desigualdades en salud en América Latina: el rol de la protección social. Ciência & Saúde Coletiva [online]. v. 25, n. 5 pp. 1587-1598.spa
dc.relation.referencesAcosta-Rodríguez, F., Rivera-Martínez, M- & Pulido-Rull, M. (2011). Depresión y Ansiedad en una Muestra de Individuos Mexicanos Desempleados. Journal of Behavior, Health & Social Issues vol 3 num 1 Pp. 35-42spa
dc.relation.referencesAgudelo, M. (2013) Transformaciones en el mundo del trabajo. Centralidad de la categoría “clase trabajadora” en la explicación de las relaciones sociales capitalista contemporáneas (análisis teórico crítico sobre las transformaciones en el mundo del trabajo), en Giraldo, C. (editor) Política social contemporánea en América Latina. Entre el asistencialismo y el mercado. Ediciones Desde Abajo. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesAhumada Vega, G. (2017). Desigualdades de Género en Enfermedades Bucodentales y acceso a Atención Odontológica en población de 35 a 44 años, Región Metropolitana de Chile. Tesis doctoral. Universidad de Chile. Escuela de Salud Pública.spa
dc.relation.referencesAizenberg, L. (2019). Miradas sanitarias en torno a las mujeres bolivianas en Argentina: un aporte desde la interseccionalidad. Migraciones internacionales, 10. PP 1-23.spa
dc.relation.referencesAntunes, R. y Praun, L. (2015). A sociedade dos adoecimentos no trabalho. Serv. Soc. Soc., São Paulo, n. 123, p. 407-427.spa
dc.relation.referencesAmable, M. (2009). La precariedad laboral y su impacto sobre la salud. Un estudio en trabajadores asalariados en España. Universitat Pompeu Fabra.spa
dc.relation.referencesAmable, M., Benach, J., & González, S. (2001). La precariedad laboral y su repercusión sobre la salud: concepto y resultados preliminares de un estudio multimétodos. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 4(4), 169-184.spa
dc.relation.referencesAquín, N. (Ed.) (2014) Asignación Universal por Hijo ¿Titulares o tutelados? Córdoba, Argentina. Ed. Espacio.spa
dc.relation.referencesArango Gaviria, L., Urquijo, A. A., Pérez-Bustos, T., & Duque, J. P. (2018). Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesArcidiácono, P. (2017) Asignación Universal por Hijo: Rupturas y continuidades en el campo de las transferencias de ingresos en Argentina. Revista Igualdad, Autonomía personal y Derechos Sociales; 6; 12; 25-45.spa
dc.relation.referencesArias, A. (2012) Pobreza y modelos de intervención. Aportes para la superación del modelo de asistencia y promoción. Ed. Espacio. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesArriagada, I. (2005). Dimensiones de la pobreza y políticas desde una perspectiva de género. Revista de la CEPAL n° 85.spa
dc.relation.referencesArza, C. (2020). Familias, cuidado y desigualdad. Cuidados y mujeres en tiempos de COVID‐19: la experiencia en la Argentina. Santiago: CEPAL, 2020. LC/TS. 2020/153. p. 45-65.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial (2009) Transferencias Monetarias Condicionadas. Reduciendo la pobreza actual y futura. Panorama general. Washington DC.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial (2022) Databank. Disponible en: https://datos.bancomundial.org/?most_recent_value_desc=truespa
dc.relation.referencesBarreto, M. (1998) Lesiones por esfuerzo repetitivo. La cotidianidad de las mujeres. Revista Nueva Época/Salud Problema. Año 3 N° 4. PP. 9-15spa
dc.relation.referencesBasile, G. y López, F. (2021) Epidemiología del trabajo doméstico. Grupo de Trabajo CLACSO Salud internacional y soberanía sanitaria. Fundación Friedrich Ebert en República Dominicana. Programa Salud Internacional, FLACSO República Dominicanaspa
dc.relation.referencesBatthyány, K. (2008). Pobreza y desigualdades sociales: Una visión desde el género. Papeles de población, 14(57), 193-207.spa
dc.relation.referencesBatthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina: una mirada a las experiencias regionales. CEPAL. Serie Asuntos de Género No. 124spa
dc.relation.referencesBatthyány, K., Genta, N., & Perrotta, V. (2017). El aporte de las familias y las mujeres a los cuidados no remunerados en salud en Uruguay. Revista Estudos Feministas, 25, 187-213.spa
dc.relation.referencesBauman, Z. (1998) Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Editorial Gedisa. España.spa
dc.relation.referencesBeccaria, A., Danani, C., Rottenschweiler, S. (2018) Lo que fue, lo que es, lo que será. Transformaciones de la seguridad social para adultos mayores y niños, niñas y adolescentes en la Argentina, 2003-2017 (¿y después?). En Grassi, E. y Hintze, S. (coord) Tramas de la desigualdad. Las políticas y el bienestar en disputa. Prometeo Libros. Buenos Aires, Argentina. PP. 191-228spa
dc.relation.referencesBecker, G. S. (1990). The economic approach to human behavior (Vol. 803). University of Chicago press.spa
dc.relation.referencesBenach, J. (2021) La desigualdad social es la peor pandemia. SALUD PÚBLICA / salud2000. Nº 160. PP 6-10spa
dc.relation.referencesBenach, J., Vergara, M. y Muntaner, C. (2008) Desigualdad en salud: la mayor epidemia del siglo XXI. Revista PAPELES. nº 103. Especial 2008. PP. 30-40spa
dc.relation.referencesBenach, J., Muntaner, C. (2005) Aprender a mirar la salud ¿Cómo la desigualdad social daña nuestra salud? Instituto de Altos Estudios en Salud Pública “Dr. Arnoldo Gabaldon”, Maracay, Venezuela.spa
dc.relation.referencesBenson, A. L. (2012). Efectos de Familias en Acción sobre la calidad de la oferta educativa. Desarrollo y Sociedad, (70), 51-91.spa
dc.relation.referencesBonfiglio, J. I., Vera, J., Salvia, A. (coord.) [et al.]. (2018). Condiciones materiales de vida: hábitat, pobreza y desigualdad en los hogares urbanos de la Argentina (2010-2017) EDSA Serie Agenda para la Equidad 2017- 2025, informe anual n°21. Observatorio de la Deuda Social Argentina. Barómetro de la Deuda Social Argentina. Universidad Católica Argentina.spa
dc.relation.referencesCalabria, A., Calero, A., D’Elia, V., Gaiada, J. y Rottenschweiler, S. (2010) Transferencias condicionadas de ingreso en Argentina: la Asignación Universal por Hijo para la protección social. Gerencia de Estudios de la Seguridad Social- ANSES.spa
dc.relation.referencesCastel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidósspa
dc.relation.referencesCeballos, O. L. (2018). Los derechos de la infancia y las políticas públicas. Reflexiones sobre la incidencia del hábitat en los asentamientos de origen informal en Bogotá. Territorios, (38), 167-189.spa
dc.relation.referencesCecchini, S. y Madariaga, A. (2011) Programas de transferencias condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Cuadernos de la CEPAL. N° 95.spa
dc.relation.referencesCecchini, S. (2014) Educación, Programas de Transferencias Condicionadas y protección social en América Latina y el Caribe. Educación y políticas sociales: sinergias para la inclusión. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE-Unesco. PP. 49- 84.spa
dc.relation.referencesCeminari, Y. y Stolkiner, A. (2018). El cuidado social y la organización social del cuidado como categorías claves para el análisis de políticas públicas. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXV Jornadas de Investigación. XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesCena, R. (2016). Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos: hacia una problematización teórica a partir del caso latinoamericano; en De Sena, A. Del ingreso universal a las “transferencias condicionadas”, itinerarios sinuosos. Estudios sociológicos Editora. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesCena, R., & Dettano, A. (2020). Emociones en torno a los cuidados sociales mediados por las políticas sociales. Entre el deber moral y la postergación. Investigación y Desarrollo, 28(1), 68-103.spa
dc.relation.referencesClemente, A. (2014) Territorios urbanos y pobreza persistente. Espacio Editorial. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesCohen, E. y Franco, R. (coords.) (2006) Transferencias con corresponsabilidad. Una mirada latinoamericana. México, D. F., FLACSO/SEDESOL.spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2019). Panorama Social de América Latina 2018 Santiago: Naciones Unidas; 2019.spa
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2022) CEPALSTAT. Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas.spa
dc.relation.referencesCorbella, V y Calle Espinosa, Y. (2017) Políticas de transferencias monetarias condicionadas: caso Argentina y Colombia. Rev. Investigación & Desarrollo Vol. 25, n° 1. PP. 135-164spa
dc.relation.referencesDallorso, N. S. (2013). La teoría del capital humano en la visión del Banco Mundial sobre las Transferencias Monetarias Condicionadas. Estudios Sociológicos, 31(91), 113–139.spa
dc.relation.referencesDallorso, N. S. (2014). La teoría del Capital Humano y el Enfoque de Capacidades como fundamentos teóricos de las Transferencias Monetarias Condicionadas. Rethinking Development and Inequality Vol. 3. PP 43-67spa
dc.relation.referencesDanani, C. y Hintze, S. (2011): Introducción. Protección y seguridad social para distintas categorías de trabajadores: definiciones conceptuales, propuestas de abordaje e intento de interpretación. En: Danani, C. y Hintze, S. (coord.): Protecciones y desprotecciones: la Seguridad Social en la Argentina, 1990-2010. Editorial Los Polvorines. Universidad Nacional de General Sarmiento. Pág. 9 a 29.spa
dc.relation.referencesDanani, C. (2017). Políticas sociales universales: una buena idea sin sujeto Consideraciones sobre la pobreza y las políticas sociales. Revista Sociedad, (37). PP 77-94.spa
dc.relation.referencesDANE (2021) Boletín Técnico. Pobreza Multidimensional en Colombia. Año 2020.spa
dc.relation.referencesDANE (2023) Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Anexo año 2022.spa
dc.relation.referencesDe la Cruz, G. (2018). Factores socioeconómicos que influyen en la inseguridad alimentaria de los hogares de la comunidad campesina de Tarmatambo-Tarma. Tesis de Maestría. Universidad Nacional del Centro de Perú.spa
dc.relation.referencesDe León, A. (2021). Las pugnas de las madres comunitarias por nombrar el trabajo de cuidados. Razón Crítica, (11), 65-95.spa
dc.relation.referencesDomínguez Alonso, E. (2013). Social inequalities and diabetes mellitus. Revista Cubana de Endocrinología, 24(2), 200-213.spa
dc.relation.referencesDomínguez Mon, A. (2015) Cuidados de sí y relaciones de género: trabajo en red en un grupo de personas que viven con diabetes (PVD) en un Centro de Atención Primaria de la Salud (CAP) en José León Suárez, Argentina. Política & Trabalho. Revista de Ciências Sociais (Nº 42) p. 133-154.spa
dc.relation.referencesDomínguez Mon, A. (2017) Los cuidados de la salud en personas que viven con diabetes: enfoque etnográfico antropológico y perspectiva de género. Revista Salud Colectiva. N° 13(3) P. 375-390.spa
dc.relation.referencesDruck, G. (2016). Unrestrained outsourcing in Brazil: More precari¬zation and health risks for workers. Cadernos de Saúde Pública, 32(6).spa
dc.relation.referencesDubet, F. (2017) Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesEspino Granado, A. (2014) Crisis económica, políticas, desempleo y salud (mental). Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2014; 34 (122), 385-404spa
dc.relation.referencesFernández Massi, M. (2022). Subcontratación y precarización del empleo: los accidentes laborales en la industria petroquímica. Estudios sociológicos, 40(119), 423-454.spa
dc.relation.referencesFood and Agriculture Organization of the United Nations (2020) The State of Food Security and Nutrition in the World. Roma. FAO.spa
dc.relation.referencesFierros Hernández, A. (2014) Concepto e historia de la salud pública en México (siglos XVIII a XX). Gaceta Médica de México. N° 150. PP. 195-199spa
dc.relation.referencesFiszbein, A., & Schady, N. R. (2009). Conditional cash transfers: reducing present and future poverty. World Bank Publications.spa
dc.relation.referencesGabrinetti, M., Danel, P. (2016) Centralidad de los cuidados femeninos en el diseño y ejecución de programas de transferencia condicionada de ingresos: apuntes para un debate necesario. II Jornadas de género y diversidad sexual “Ampliación de derechos: proyecciones y nuevos desafíos” Universidad Nacional de La Plata. Argentina.spa
dc.relation.referencesGaloviche, V. (2021). Los costos de la construcción social de la masculinidad en la salud sexual y (no) reproductiva. In XII Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional (La Plata, 18 al 22 de octubre de 2021).spa
dc.relation.referencesGarcés, L. (2017) Políticas sociales y condicionalidades. Un abordaje relacional de la Asignación Universal por Hijo. Buenos Aires, Argentina. Espacio Editorial.spa
dc.relation.referencesGarcés, L. E., Estévez, M. F., Gordillo, R., Pozzi, A., Jotayán, Y., Galoviche, V., & Fuentes, C. (2016). Construcciones de sentido en torno a las políticas sociales de transferencia de ingresos: una mirada en perspectiva regional e histórica. In III Foro Latinoamericano de Trabajo Social (La Plata, Argentina, 2016).spa
dc.relation.referencesGarcía Trujillo, A. (2009). Los programas de transferencias condicionadas: mecanismos de legitimidad política del orden neoliberal en américa latina. El caso de Familias en Acción. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesGarcía Trujillo, A. (2013) La función política de los programas de transferencias condicionadas: análisis del programa Familias en Acción. En Giraldo, C. (editor) Política social contemporánea en América Latina. Entre el asistencialismo y el mercado. Ediciones Desde Abajo. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesGili, M., Campayo, J. G., & Roca, M. (2014). Crisis económica y salud mental. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria, 28, 104-108.spa
dc.relation.referencesGiraldo, C. (2018) Política social contemporánea. Un paradigma en crisis. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez Gómez (2002) Género, equidad y acceso a los servicios de salud. Revista Panamericana Salud Publica. N° 11(5/6): 327-354.spa
dc.relation.referencesGómez, R. (2012). La noción de ‘salud pública’: consecuencias de la polisemia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 20(1): 101-116spa
dc.relation.referencesGrassi, E. (2006) Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame. Espacio Editorial. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesGrassi, E. (2018) Transformación del trabajo y de la política social. En Grassi, E. y Hintze, S. (coord) Tramas de la desigualdad. Las políticas y el bienestar en disputa. Prometeo Libros. Buenos Aires, Argentina. PP. 123-190.spa
dc.relation.referencesGrassi, E. (2019) Neoliberalismo y sentido común. Despolitización y repolitización de la cuestión social. Argumentos. Revista de crítica social. N° 21 PP 384-411spa
dc.relation.referencesGrassi, E. (2019). Neoliberalismo, desigualdad y cuestiones de legitimidad. Escenarios. (19) 30; PP. 1-10spa
dc.relation.referencesGutiérrez, A. (2007) Herramientas teórico-metodológicas de un análisis relacional para los estudios de la pobreza. Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 35, Año XVIII. Pp. 15-33spa
dc.relation.referencesHan, B. (2012) La sociedad del cansancio. Herder Editorial. Españaspa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. México D.C.spa
dc.relation.referencesHilarión-Gaitán L, Díaz-Jiménez D, Cotes-Cantillo K, Castañeda-Orjuela C. (2019) Desigualdades en salud según régimen de afiliación y eventos notificados al Sistema de Vigilancia (Sivigila) en Colombia, 2015. Biomédica. 2019; 39:737-747.spa
dc.relation.referencesHolzmann, R., & Jorgensen, S. (1999). Social protection as social risk management. Washington, DC: The World Bank.spa
dc.relation.referencesHolzmann, R., & Jorgensen, S. (2003). Manejo social del riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 21(1). PP 73.-106.spa
dc.relation.referencesHornes, M. (2014) Transferencias condicionadas y sentidos plurales: el dinero estatal en la economía de los hogares argentinos. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 18, Bogotá, pp. 61-83.spa
dc.relation.referencesIbarra, D. (2014) Los rezagos de la Politica Social. Economía UNAM. Volume 11, Issue 33. Pp. 26-51spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC] (2016) La medición de la pobreza y la indigencia en la Argentina. Metodología INDEC Nº 22.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC] (2022) Necesidades básicas insatisfechas. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-47-156spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC] (2023) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados provisionales. Recuperado de: https://censo.gob.ar/index.php/datos_provisionales/spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Epidemiología [INE] Dr. Juan H. Jara. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. (2015) Epidemiología de la Tuberculosis. Módulo 1.spa
dc.relation.referencesInternational Labour Organization [ILO]. (2017). Safety and health at work. Geneva: ILO. Recuperado de http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang-- en/index.htmspa
dc.relation.referencesJelin, E. (2017) Familia: un modelo para desarmar. En Da Silva Catela, L., Cerrutti, M., Pereyra, S. (comp.) (2020) Elizabeth Jelin. Las tramas del tiempo. Familia, género, memorias, derechos y movimiento sociales. Antología Esencial. CLACSO. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesJelin, E., Motta, R., Costa, S. (2020) Repensar las desigualdades. Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con eso). Siglo XXI editores. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesKorzeniewicz, R. (2020) Desigualdad: hacia una perspectiva histórica mundial. En Jelin, E., Motta, R., Costa, S. Repensar las desigualdades. Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con eso). Siglo XXI editores. Buenos Aires, Argentina. Pp. 37-64.spa
dc.relation.referencesKovalskys I, Cavagnari BM, Zonis L, Favieri A, Guajardo V, Gerardi A, Fisberg M. (2020) La pobreza como determinante de la calidad alimentaria en Argentina. Resultados del Estudio Argentino de Nutrición y Salud (EANS). Nutr Hosp 2020;37(1):114-122spa
dc.relation.referencesLazzari, L. y Fernandez, M. (2011). Algunas Consideraciones Acerca de las Medidas de Pobreza. Proyecto UBACyT E019 “Predicción y toma de decisiones en condiciones de incertidumbre” de la Programación Científica de la Universidad de Buenos Aires 2004-2007.spa
dc.relation.referencesLera, C., Genolet, V., Rocha, V., Schoenfeld, Z., Guerriera, L. y Bolcatto, S. (2007) Trayectorias: un concepto que posibilita pensar y trazar otros caminos en las intervenciones profesionales del Trabajo Social. Revista Cátedra Paralela. N° 4. Año 2007. PP. 33-39.spa
dc.relation.referencesLima Barreto, Mauricio (2017) Desigualdades em Saúde: uma perspectiva global. Ciência & Saúde Coletiva [online]. V. 22, n. 7, pp. 2097-2108.spa
dc.relation.referencesMartínez, A., & Minaverry, C. M. (2008). Las cuestiones de género y el derecho humano del agua. La Aljaba Segunda época, Volumen XII. 257-259spa
dc.relation.referencesMartínez Franzoni, J. (2007) Regímenes del Bienestar en América Latina. Madrid, España. Ed. Cealci – Fundación Carolina.spa
dc.relation.referencesMartínez, J., & Téllez, A. (2016). El efecto de la crisis y el desempleo desde una perspectiva de género. Cuestiones de Género: de la igualdad y la diferencia, 351-372.spa
dc.relation.referencesMartinez R, Soliz P, Caixeta R, Ordunez P. (2019) Reflection on modern methods: years of life lost due to premature mortality—a versatile and comprehensive measure for monitoring non-communicable disease mortality. Int J Epidemiol. 2019 Jan 9.spa
dc.relation.referencesMckee-Ryan, F., Song, Z., Wanberg, C., Kinicki, A. (2005) Psychological and Physical Well-Being During Unemployment: A Meta-Analytic Study. Journal of Applied Psychology by the American Psychological Association. Vol. 90, No. 1, 53–76spa
dc.relation.referencesMendes Diz, A., Domínguez Mon, A. y Schwarz, P. (2011). Enfermedades crónicas. Entre la autonomía y el control. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.spa
dc.relation.referencesMendoza, M., Parra, G., y Suardiaz, C. (2014). Transferencia condicionada de ingreso y vida cotidiana: estudio comparado AUH (Argentina) y Familias en Acción (Colombia). In IX Jornadas de investigación, docencia, extensión y ejercicio profesional:" Transformaciones sociales, políticas públicas y conflictos emergentes en la sociedad argentina contemporánea (La Plata, octubre 2014).spa
dc.relation.referencesMolinares V., & Echeverría, J. (2011). El derecho humano al agua: posibilidades desde una perspectiva de género. International Law, (19), 269-301.spa
dc.relation.referencesMora, A. (2019) La exclusión y la desigualdad. Transformaciones desde la política social. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMora, A. (2021). Renta básica de ciudadanía: una aproximación desde las teorías de la justicia y el pleno empleo “voluntario”. Papel Político, 26.spa
dc.relation.referencesMorales-Borrero, C., Borde, E., Eslava-Castañeda, J. C., & Concha-Sánchez, S. C. (2013). ¿Determinación social o determinantes sociales?: Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas. Revista de salud pública, 15(6), 810-813.spa
dc.relation.referencesMújica O., Moreno C. (2019) De la retórica a la acción: medir desigualdades en salud para “no dejar a nadie atrás”. Revista Panamericana de Salud Publica, 43(12): 1-8spa
dc.relation.referencesNemiña, P., & Echandi, J. (2020). De la red al piso de protección social: la trayectoria de la política social en los Organismos Multilaterales. Conjuntura Austral, 11(55), 51-62.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo (2018) Mujeres y hombres en la economía informal: un panorama estadístico (tercera edición)– Ginebra: OIT, 2018spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (2022) Sarampión. Notas descriptivas. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/measlesspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (2022) Dengue. Notas descriptivas. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-denguespa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (2022) Agua, saneamiento y enfermedades diarreicas. Notas descriptivas. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diarrhoeal-diseasespa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (2020) Estadísticas sanitarias mundiales. Un resumen visual. Recuperado de: https://www.who.int/es/data/gho/whs-2020-visual-summaryspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (2019) Informe mundial sobre la Tuberculosis. Sinopsis. End TB. Recuperado de: https://www.who.int/tb/publications/global_report/gtbr2019_ExecutiveSummary_es.pdf?ua=1spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud (2022) Sarampión. Notas descriptivas. Recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/sarampionspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud (2022) Dengue. Notas descriptivas. Recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/denguespa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud (2022) Enfermedades no transmisibles. Notas descriptivas. Recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisiblesspa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud (2019) Tuberculosis en las Américas. Informe Regional 2019. Recuperado de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52815/9789275322741_spa.pdf?sequence=8&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOrtiz-Hernández, L., López-Moreno, S. y Borges, G. (2007) Desigualdad socioeconómica y salud mental: revisión de la literatura latinoamericana. Cadernos de Saúde Pública, V. 23, n. 6, pp. 1255-1272.spa
dc.relation.referencesOrtiz Viveros, G., Martínez Pacheco, A., Ortega Herrera, E. (2015) Burnout, sobrecarga percibida y sintomatología asociada al estrés en amas de casa mexicanas, en Ortiz Viveros, G. y Stange Espínola, I. (comp.) Psicología de la Salud. Diversas perspectivas para mejorar la calidad de vida. Benémerita Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, México. Pp. 46-81spa
dc.relation.referencesOsorio, C. (2015). Mecanismos de difusión de los Programas de Transferencia Condicionada en América Latina. El caso chileno. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 53. pp. 31-48spa
dc.relation.referencesParedes-Hernández, N. (2020). La epidemiología crítica y el despojo de tierras y territorios: una reflexión teórica. Revista Ciencias de la Salud, 18(SPE), 31-51.spa
dc.relation.referencesPautassi, L. (2007) El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. CEPAL - Serie Mujer y desarrollo No 87. Santiago de Chile.spa
dc.relation.referencesPautassi, L. (2009) Programas de transferencias condicionadas de ingresos ¿Quién pensó en el cuidado? La experiencia en Argentina. Seminario Regional: Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas. CEPAL, Santiago de Chile. 29 y 30 de octubre de 2009.spa
dc.relation.referencesPautassi, L. (2010) El aporte del enfoque de Derechos a las políticas sociales. Una breve revisión. Taller de expertos “Protección social, pobreza y enfoque de derechos: vínculos y tensiones”. CEPAL.spa
dc.relation.referencesPautassi, L. (2016) La complejidad de articular derechos: alimentación y cuidado. Revista Salud Colectiva. 2016; N° 12(4): PP. 621-634.spa
dc.relation.referencesPautassi, L. C. (2021). A un año de la pandemia: Los cuidados en el centro y en los márgenes. Desenvolvimento em Debate; 9; 1; PP. 213-229spa
dc.relation.referencesPautassi, L., Arcidiácono, P. y Straschnoy, M. (2014) Condicionando el cuidado. La Asignación Universal por Hijo para la Protección Social en Argentina. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 50, Quito. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador. PP. 61-75spa
dc.relation.referencesPaz, J. A. (2010). Programas dirigidos a la pobreza en América Latina y el Caribe. Sustento teórico, implementación práctica e impactos sobre la pobreza en la región. Clacso.spa
dc.relation.referencesPeralta, L; Córdova, I.; Piña, M.; Urrutia, B. (2018) Diferencias de género en salud y calidad de vida en personas mayores del norte de Chile. Revista Polis. N° 49. PP. 1-21spa
dc.relation.referencesPlachesi, P. (2015) Lesiones laborales. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología. Mar del Plata, Argentina.spa
dc.relation.referencesRodríguez Enríquez, C. (2011). Programas de transferencias condicionadas de ingresos e igualdad de género ¿Por dónde anda América Latina? CEPAL - Serie Mujer y desarrollo N° 109. División de Asuntos de Género- Santiago de Chile. Pp- 1-39spa
dc.relation.referencesRuiz Ruiz, N. (2018) Mortalidad por desnutrición en menores de cinco años. Pobreza y desarrollos regionales. Colombia. 2003-2012. Economía, Sociedad y Territorio, vol. xviii, núm. 56, 2018, 35-75.spa
dc.relation.referencesSalas, M. (2021) Dificultades de institucionalización en programas sociales en la Argentina. Revista Estado y Políticas Públicas, n° 15, 147-164.spa
dc.relation.referencesSalas, M. (2018) Proceso de legitimación y homogenización de programas de lucha contra la pobreza en América Latina. Estudio de casos de Programas de Transferencias de Ingresos Condicionadas. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales. FLACSO Argentina.spa
dc.relation.referencesSalas, M. (2011). Isomorfismos en los programas de lucha contra la pobreza. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 3(4), 55-71.spa
dc.relation.referencesSánchez-Recio, R., De Ágreda, J., Gasch-Gallén, Á., & Palacio, I. (2021). Desigualdades de género en la utilización de servicios sanitarios, España 2006-2017. Salud pública de México, 63(2), 190-200.spa
dc.relation.referencesSarmiento Machado, J. (2013) Algunas visiones sobre la disciplina, práctica y concepto de la salud pública. Revista Chilena de Salud Pública. Vol 17 (2): 151-161spa
dc.relation.referencesSen, A. (1999) Desarrollo y libertad. Editorial Planeta. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesSora, B., Caballer, A. y Peiró, J. (2014) La inseguridad laboral y sus consecuencias en un contexto de crisis económica. Papeles del Psicólogo, 2014. Vol. 35(1), pp. 15-21spa
dc.relation.referencesTherborn, G. (2010) Os campos de extermínio da desigualdade. Novos Estudos - CEBRAP, n. 87, 2010, p. 145–156spa
dc.relation.referencesTherborn, G. (2013) La desigualdad mata. Alianza Editorial Madrid.spa
dc.relation.referencesTopalov, C. (2004): De la cuestión social a los problemas urbanos: los reformadores y la población de las metrópolis a principios del siglo XX. En: Danani, C. (compiladora): Política Social y Economía Social: debates fundamentales. UNGS/Fundación OSDE/Editorial Altamira. Buenos Aires. Pág. 41-71spa
dc.relation.referencesTomasina, F. (2012) Los problemas en el mundo del trabajo y su impacto en salud. Crisis financiera actual. Rev. salud pública. 14 sup (1): 56-67.spa
dc.relation.referencesTorres-Tovar, M. (2019). Protección de la salud en el trabajo: De lo indemnizatorio mercantil al real cuidado de la salud. Salud de los Trabajadores, 27(2): 133-146.spa
dc.relation.referencesTorres Tovar, M. (2020). Luchas obreras por la salud en Colombia: El caso de las asociaciones de trabajadores y extrabajadores enfermos por el trabajo. Doctorado Interfacultades en Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesUgarte-Gurrutxaga, M. I. (2020). La salud reproductiva de las mujeres inmigrantes: el “plus” de la desigualdad. ATLÁNTICAS – Revista Internacional de Estudios Feministas. Vol 4, 1, PP. 179-196spa
dc.relation.referencesUrquía-Fernández N. (2014) La seguridad alimentaria en México. Salud Publica Mex 2014;56 supl 1:S92-S98.spa
dc.relation.referencesVillatoro, P. (2005) Programas de transferencias monetarias condicionadas: experiencias en América Latina. Revista de la CEPAL (N° 86) 87-100.spa
dc.relation.referencesVite, M. (2007). La nueva vulnerabilidad social. En: Revista Economía, Gestión y Desarrollo. No. 5, 2007. Cali: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesVizcarra, I. (2008). Entre las desigualdades de género: un lugar para las mujeres pobres en la seguridad alimentaria y el combate al hambre. Argumentos (México, DF), 21(57), 141-173.spa
dc.relation.referencesWilkinson, R., Pickett, K. (2009) Desigualdad. Un análisis de la (in)Felicidad colectiva. Turner Libros. España.spa
dc.relation.referencesWilkinson, R., Pickett, K. (2017) The enemy between us: The psychological and social costs of inequality. European Journal of Social Psychology. N° 47 (2017) 11–24spa
dc.relation.referencesZubero, I. (2000) El derecho a vivir con dignidad: del pleno empleo al empleo pleno. Ediciones HOAC.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::361 - Problemas sociales y serviciosspa
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militar::353 - Campos específicos de administración públicaspa
dc.subject.ddc360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personasspa
dc.subject.lccAsistencia socialspa
dc.subject.lccPublic welfare, Human serviceseng
dc.subject.lccAsistencia institucionalspa
dc.subject.lccInstitutional careeng
dc.subject.lccServicios socialesspa
dc.subject.lccHuman serviceseng
dc.subject.lccAsistencia sanitariaspa
dc.subject.lccMedical careeng
dc.subject.lccSalud públicaspa
dc.subject.lccPublic healtheng
dc.subject.lembAsistencia públicaspa
dc.subject.lembPublic welfareeng
dc.subject.lembAtención primaria de la saludspa
dc.subject.lembPrimary health careeng
dc.subject.proposalPolíticas de transferencia condicionadaspa
dc.subject.proposalCuestión socialspa
dc.subject.proposalDesigualdadspa
dc.subject.proposalTrabajospa
dc.subject.proposalCalidad de vidaspa
dc.subject.proposalConditional transfer policieseng
dc.subject.proposalSocial issueeng
dc.subject.proposalInequalityeng
dc.subject.proposalWorkeng
dc.subject.proposalQuality of lifeeng
dc.subject.wikidataAsistencialismospa
dc.subject.wikidataAssistancialismeng
dc.titleSalud pública y cuestión social: un abordaje comparado desde los programas Familias en Acción (COL) y Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (ARG)spa
dc.title.translatedPublic health and social issue: a comparative approach from Familias en Acción (COL) and Asignación Universal por Hijo para la Protección Social (ARG) programseng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1189474.2023.pdf
Tamaño:
859.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Salud Pública

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: