Apropiación social del territorio para la región del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina

dc.contributor.advisorChávez Cerón, Carlos Armandospa
dc.contributor.advisorBeuf, Alice Amandinespa
dc.contributor.authorJiménez Daza, Ángela Paolaspa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.countrySan Andrésspa
dc.coverage.countryProvidenciaspa
dc.coverage.countrySanta Catalinaspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.date.accessioned2020-08-05T23:38:09Zspa
dc.date.available2020-08-05T23:38:09Zspa
dc.date.issued2019-12spa
dc.descriptionilustracionesspa
dc.description.abstractLa inquietud por comprender los territorios insulares es un tema reciente en el ámbito mundial, que necesita realizarse con una visión integral dada la alta complejidad que condensan estos espacios. En este caso particular se estudia la región insular del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina con la finalidad de identificar la importancia y reafirmar la posición de la región insular colombiana a partir de las relaciones de apropiación territorial de la población. Este trabajo se fundamenta en fuentes documentales secundarias y en fuentes primarias recolectadas mediante una salida de campo. En primer lugar, se exponen los conceptos a través de los cuales se establece la lectura del territorio, en segundo lugar se realiza una revisión retrospectiva y de actualidad que pretende reconocer las transformaciones del archipiélago enmarcadas en el ámbito del Caribe derivadas de procesos históricos, jurídicos y de flujos de intercambio de personas, actividades y bienes. A continuación, se efectúa una caracterización del espacio insular del archipiélago respecto a sus relaciones económicas, ecosistémicas y socioculturales, por último se identifican las prácticas de apropiación territorial de sus habitantes y se analizan los datos tomados de la salida de campo y las entrevistas realizadas. Cada uno de los elementos desplegados en el documento, emergen de la afirmación de que los territorios y regiones toman sentido a partir de los modos en que son habitados por las comunidades. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe issue of understanding the island territories is a fairly recent topic worldwide, which needs to be done with an integral vision given the high complexity that condenses these spaces. In this particular case, the insular region of the archipelago of San Andrés, Providencia, and Santa Catalina is studied, in order to identify their importance and reassert the position of the Colombian island region, based on the territorial appropriation relations of the population. This work is based on secondary documentary sources, and primary sources collected through a field trip. First of all the concepts through which the reading of the territory is carried out are exposed, and second of all a retrospective and current review is carried out that seeks to recognize the transformations of the archipelago framed in the Caribbean, derived from historical, legal processes and of flows of exchange of people, activities, and goods. Next, a characterization of the insular space of the archipelago regarding its economic, ecosystem and socio-cultural relations is carried out, and last, the territorial appropriation practices of its inhabitants are identified and the results of the field trip and the interviews are analyzed. Each of the elements displayed in the document, emerge from the claim that territories and regions take shape from the ways in which they are inhabited by communities.eng
dc.description.curricularareaArquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ordenamiento Urbano-Regionalspa
dc.format.extentxii, 199 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77949
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Ordenamiento Urbano-Regionalspa
dc.relation.referencesAbello, A. & Giaimo, S. (2000). Poblamiento y ciudades del Caribe Colombiano. Bogotá. Recuperado de http://occ.dspace.escire.net/bitstream/11223/210/1/Poblamiento-1.pdfspa
dc.relation.referencesAguilera, M. (2010). Geografía económica del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Revista del Banco de la República, 83, 204.spa
dc.relation.referencesAlvarado, O. (2014). El conflicto fronterizo entre Colombia y Nicaragua: Recuento histórico de una lucha por el territorio. Historia Caribe, 9(25), 241-271. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0122- 88032014000200009&lng=e&nrm=iso&tlng=esspa
dc.relation.referencesÁlvarez, R., Ther-Ríos, F., Skewes, C., Hidalgo, C., Carabias, D. & García, C. (2019). Reflexiones sobre el concepto de maritorio y su relevancia para los estudios de Chiloé contemporáneo. Revista Austral de Ciencias Sociales, 36(36), 115-126. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2019.n36-06spa
dc.relation.referencesAyala, A. (2014). Las ciudades insulares en el Caribe Occidental: desarrollo del concepto urbanístico-territorial de ciudad insular a partir del estudio comparativo de las Islas de la Bahía de Honduras y San Andrés, Providencia y Santa Catalina - Colombia. TDX (Tesis Doctorals en Xarxa). Universitat Politècnica de Catalunya. https://doi.org/http://www.tdx.cat/handle/10803/134225#?spa
dc.relation.referencesBarrado, D. (2004). El concepto de destino turístico. Una aproximación geográfico-territorial. Estudios turísticos, 160(160), 45–68. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2140762spa
dc.relation.referencesBlanco, J., Bosoer, L. & Apaolaza, R. (2014). Movilidad, apropiación y uso del territorio:una aproximación a partir del caso de Buenos Aires. Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 18. https://doi.org/10.1344/sn2014.18.14977spa
dc.relation.referencesBotero, C. (2019). Maremtorio: descubrimiento de una Colombia invisible.spa
dc.relation.referencesBurgos, J., Burgos, M., Archbold, J. & Robinson, H. (2011). Memorias palenqueras y raizales. (Idartes, Ed.). Recuperado de http://coleccionesdigitales.biblored.gov.co/items/show/139spa
dc.relation.referencesBush, H. (1992). San Andrés y Providencia: Nacionalismo y separatismo. años 60 y 70. Revista Credencial Historia, 36. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-36/san-andres-y-providencia-nacionalismo-y-separatismospa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de San Andrés Providencia y Santa Catalina. (2018). Estudio económico San Andrés, providencia y Sta. Catalina 2018.spa
dc.relation.referencesCastillo, N. & Alvis, D. (2003). El mundo marino de Colombia : investigación y desarrollo de territorios olvidados (1a ed.). Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia, Red de Estudios del Mundo Marino. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=9XBYusN370MC&oi=fnd&pg=PA11&dq=el+mundo+marino+de+colombia+investigación+y+desarrollo+de+territorios+olvidados&ots=mMmZGafEyO&sig=bh3aATUfahNEQ8UJeSyKVUjL3rQ#v=onepage&q=el mundo marino de colombia investigaciónspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1993). LEY 47 DE 1993. Recuperado de http://www.ghbook.ir/index.php?name=فرهنگ و رسانه های نوین&option=com_dbook&task=readonline&book_id=13650&page=73&chkhashk=ED9C9491B4&Itemid=218&lang=fa&tmpl=componentspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. LEY No.1962 de 2019 (2019). Colombia.spa
dc.relation.referencesConsejo de Estado. PLAYAS - Protección con reforestación, levantamiento de infraestructura y destrucción de espolones / LICENCIAS DE CONSTRUCCION EN SAN ANDRES ISLAS - Prohibición en playas para contrarrestar erosión / CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA EN ACCION POPULAR - Prórro (2004).spa
dc.relation.referencesCorredor, L. (2018). Eyewatta Las claves de la alteridad : Prácticas y políticas culturales en San Andrés Islas. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Recuperado de https://lume.ufrgs.br/handle/10183/193086spa
dc.relation.referencesDANE. (2010). Censo general 2005. Dane. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2spa
dc.relation.referencesDawkins, E. (2019, enero 17). La otra cara de San Andrés que vive indocumentada y cerca de la expulsión. El espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/la-otra-cara-de-san-andres-que-vive-indocumentada-y-cerca-de-la-expulsion-articulo-834601spa
dc.relation.referencesDittmann, M. (2008). El criollo sanandresano: lengua y cultura raizal en el Archipiélago de San Andrés. En C. Tello (Ed.), Lenguas y tradición oral. Memorias IX Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de Países Iberoamericanos (pp. 138-159). Recuperado de https://centroafrobogota.com/attachments/article/4/Lenguas y tradición oral. Memorias IX Encuentro Cartagena de Indias, 2008.pdf#page=138spa
dc.relation.referencesEastman, J. (1992). El Archipiélago de San Andrés y Providencia: formación histórica hasta 1822. Revista Credencial, Historia III., 36. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-36/el-archipielago-de-san-andres-y-providenciaspa
dc.relation.referencesEl Nuevo Siglo. (2019, mayo 26). Nada que despega el estatuto raizal. Recuperado 16 de noviembre de 2019, de https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/05-2019-nada-que-despega-el-estatuto-raizalspa
dc.relation.referencesFals, O. (1996). Región e historia: elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia. (T. mundo Editores, Ed.). Bogotá.spa
dc.relation.referencesGalimberti, I. (2013). Paisaje cultural y región: una genealogía revisitada... GeoGraphos. Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 4. https://doi.org/10.14198/geogra2013.4.54spa
dc.relation.referencesGallego, M. (2015). El factor soberanía en el análisis geopolítico de pequeños espacios insulares. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario «General Gutiérrez Mellado». Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:IUGM-Mjgallegospa
dc.relation.referencesGaviria, E. (s. f.). Colombia insular y san Andrés como archipiélago oceánico. Sociedad geográfica de Colombia, Academia de ciencias geográficas. Recuperado de https://sogeocol.edu.co/documentos/Colinsu.pdfspa
dc.relation.referencesGiménez, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. Bogotá. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/1271/5/04CAPI03.pdfspa
dc.relation.referencesGobernación del Departamento de Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina. ORDENANZA No. 020 DE 2006 (2006).spa
dc.relation.referencesGobernación del Departamento de Archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina. (2012). Plan Departamental de Gestión del Riesgo Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. instname:Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Recuperado de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/handle/20.500.11762/383spa
dc.relation.referencesGodenau, D. & Hernández, R. (1996). Insularidad: ¿Un concepto de relevancia analítica? Revista de estudios regionales, 177-192. Recuperado de http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf505.pdfspa
dc.relation.referencesGonzález, A. (2005). Una aproximación a las visiones de la reserva de la biosfera «Seaflower» desde las comunidades culturales de San Andrés, Isla. Gestión y Ambiente, 8(2), 71-83.spa
dc.relation.referencesGonzález, G. (2003). LOS NUEVOS PAÑAMANES. Procesos Identitarios y Apropiación del Espacio por el Continental Migrante Colombiano en la Isla de San Andrés, Caribe Colombiano. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31878025/Los_nuevos_panamanes_de_San_Andres_Isla.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1525236665&Signature=iyzmUfkJzcaj94IGYwZUiMudCfM%3D&response-content-disposition=inline%3B filename%3DColombspa
dc.relation.referencesGonzález, M. (2016). Colombia insular: construcción de identidad y movilización del pueblo raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia. Análisis Político, 29(86), 141. https://doi.org/10.15446/anpol.v29n86.58047spa
dc.relation.referencesGuerrero, A., Arcbold, E. & De Armas, N. (2012). Caracterización del sector educativo. Recuperado de http://www.sedsanandres.gov.co/media/files/CARACTERIZACION 2012-1.pdfspa
dc.relation.referencesGuevara, N. (2007). San Andrés Isla, Memorias de la colombianización y Reparaciones. Afroreparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1237/10/09CAPI08.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, Y. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Revista colombiana de geografía. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcdg/n19/n19a08.pdfspa
dc.relation.referencesI Font, J. (1989). Espacio, lugar, región: hacia una nueva perspectiva geográfica regional. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 9, 49-62. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1318196.pdfspa
dc.relation.referencesIbarra, J. (2007). Reflexiones sobre el ordenamiento territorial en Colombia. Universidad Autonoma del Caribe. Recuperado de http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/1071spa
dc.relation.referencesInvemar & Coralina. (2012). Atlas de la reserva de Biosfera Seaflower. (INVEMAR, Ed.), Coralina (Serie de P). Recuperado de http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/10447AtlasSAISeaflower.pdfspa
dc.relation.referencesIPREG. (2017). Análisis del control migratorio en el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Cartagena de Indias.spa
dc.relation.referencesJay, V. (2018). ¿Por qué los turistas no se pueden quedar a vivir en San Andrés? Recuperado 23 de noviembre de 2019, de https://www.radionacional.co/noticia/turismo/que-no-se-puede-quedar-a-vivir-san-andresspa
dc.relation.referencesJiménez, Á. (2015). San Andrés visión futura: año 2050 modelo insular sostenible y resiliente. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesLara, S. (2016). Estrategias de apropiación territorial en un contexto de relación interétnica en Guamal, Caldas. Revista Colombiana de Antropología, 52(1), 117-138. https://doi.org/10.22380/2539472x5spa
dc.relation.referencesLivingston, G. (2015). Los procesos de lucha por el territorio y el lugar del pueblo raizal. Cuadernos del Caribe, (20), 75-81.spa
dc.relation.referencesMADS & INVEMAR. (2017). Guía técnica para la elaboración del plan de ordenación y manejo integrado de la unidad ambiental costera caribe insular. Recuperado de http://www.coralina.gov.co/coralina/ordenacionterritorial/areas/seaflowerspa
dc.relation.referencesManglar Abogados. (2017). POMIUAC INSULAR – El nuevo modelo de ordenamiento ambiental de San Andrés |. Recuperado 30 de noviembre de 2019, de http://manglarabogados.com/pomiuac-insular-san-andres/spa
dc.relation.referencesMantilla, S. (2011). Narcotráfico, violencia y crisis social en el Caribe insular colombiano El caso de la isla de San Andrés en el contexto del Gran Caribe. Estudios Politicos, (38), 39-67. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/10015/9232spa
dc.relation.referencesMarín, L. & Botero, C. (2016). ORDENAMIENTO TERRITORIAL MARINO-COSTERO EN COLOMBIA: UN VACÍO JURÍDICO. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/iemp/media/file/sgc/Ordenamiento territorial marino-costero en Colombia.pdfspa
dc.relation.referencesMárquez, G. & Pérez, M. (1992). Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina Perspectivas y Acciones Posibles. (G. Márquez & M. E. Pérez, Eds.), Economia.spa
dc.relation.referencesMárquez, A. (2014). Catboats, lanchs and canoes: apuntes para una historia de las relaciones de las islas de Providencia y Santa Catalina con el caribe centroamericano e insular a través de la construcción y el uso de embarcaciones de madera. Passagens Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica, 6(3), 480-508. https://doi.org/10.5533/1984-2503-20146303spa
dc.relation.referencesMárquez, A. (2015). Fi wi Sea. Nuestro mar. Our Sea: historias y memorias del mar isleño raizal.spa
dc.relation.referencesMassiris, A. (1993). GEOGRAFIA Y REGIONALIZACION. Recuperado de http://repositorio.colciencias.gov.co/bitstream/handle/11146/1931/1992-1993-V10-N1-4-Articulos-Art 4.8.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMata, R. (2006). Desarrollo sostenible, insularidad y gobierno del territorio: la experiencia del PTI de Menorca. Boletín de la A.G.E (Vol. 41).spa
dc.relation.referencesMeisel, A. (2003). La continentalización de la isla de San Andrés, Colombia: Panyas, raizales y turismo, 1953-2003. Documento de trabajo sobre economía regional, Agosto(37), 91. Recuperado de https://econpapers.repec.org/paper/bdrregion/37.htmspa
dc.relation.referencesMeisel, A. & Aguilera, M. (2016). Economía y medio ambiente del archipielago de San Andrés, providencia y Santa Catalina. Bogotá. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/lbr_econ_med_amb_arch_san_andres_prov_san_cat.pdfspa
dc.relation.referencesMunicipio Providencia y Santa Catalina. Acuerdo 015 de 2000 EOT (2000). Colombia. Recuperado de http://www.providencia-sanandres.gov.co/normatividad/acuerdo-015-de-2000-eotspa
dc.relation.referencesOrtegón, A. (2018). Configuración del maritorio y la maritimidad a partir de la declaratoria de áreas protegidas. Casos isla Múcura e isla La Plata. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/64798/7/1010185827.2018.pdfspa
dc.relation.referencesParra, E. (2009). Ordenamiento Territorial Costero en el caribe colombiano. Las directrices del Estado en los casos de estudio de Coveñas y San Andrés. Tesis presentada en cumplimiento de los requisitos para optar por el título de Magíster en Estudios Urbano Regionales. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/3265/1/42683142.2009_1.pdfspa
dc.relation.referencesPeña, A. (2015). Límites del ordenamiento ambiental del territorio al turismo: el caso del Aeropuerto Internacional en la Isla de Providencia. Universidad del Rosario. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11756spa
dc.relation.referencesProcuraduria general de la nación. (2016). ABC de los POT. Recuperado de http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/18532/El_ABC_de_losPOT.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPulido, G. & Costa, W. (2018). Geopolítica y petróleo en el Mar Caribe: la tensión entre Colombia y Nicaragua. Revista Geográfica de América Central, 1(60), 87. https://doi.org/10.15359/rgac.60-1.3spa
dc.relation.referencesRamirez, E. (2019). Territorialidades en la isla de San Andrés. Hegemonías y luchas por el territorio. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/73165/2/EdwinJairRamirezCharry.2019.pdfspa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Minambiente. Decreto 415 de 2017.spa
dc.relation.referencesRepública de Colombia. Decreto 2762 de 1991. Recuperado de http://www.occre.gov.co/sites/default/files/dec2762131991.pdfspa
dc.relation.referencesReyes, A. (2014). De los imaginarios colectivos a la apropiación del territorio. Bitacora Urbano Territorial, 24(1), 1-21. https://doi.org/10.15446/bitacoraspa
dc.relation.referencesRosano, C. & Legorreta, C. (2017). Apropiación Territorial , Cultura Y Poder : Propuesta Conceptual Para El Estudio De Comunidades Indígenas Y Campesinas En El Contexto Mexicano Territorial Appropriation , Culture and Power : Conceptual Proposal for the Study of in Indigenous and Peasant C, 7(Ix), 46-61.spa
dc.relation.referencesSaavedra, D. (2013). PUEBLO RAIZA EN COLOMBIA. Comunidades étnicas en Colombia: cultura y jurisprudencia, 1-25.spa
dc.relation.referencesSalinas, E. (2005). La geografía física y el ordenamiento territorial en Cuba. Gaceta Ecológica, (76), 35-51. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/539/53907605/spa
dc.relation.referencesSánchez, A. (2012). Manejo ambiental en Seaflower, Reserva de Biosfera en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Recuperado de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/dtser_176.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, R. (2015). Límites y equilibrios de poder en la disputa por un territorio insular caribeño: el caso de San Andrés (1970-1991). Entramado, 11(1), 106-123. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21108spa
dc.relation.referencesSanín, N. & Ceballos, M. (2013). La llegada del dragón: ¿falló La Haya? (Panamericana, Ed.).spa
dc.relation.referencesSaint-Julien, T. (2014). Región. Recuperado 28 de mayo de 2019, de http://www.hypergeo.eu/spip.php?article327spa
dc.relation.referencesTorres, S. (2013). Los raizales: cultura e identidad angloafrocaribeña en el caribe insular colombiano. Revista Cuadernos del Caribe, 16. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/ccaribe/article/view/41537spa
dc.relation.referencesValencia, H. (2011). Impactos del reconocimiento multicultural en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Antípoda, 47(2), 69-95. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0486-65252011000200004&lng=e&nrm=isospa
dc.relation.referencesValencia, H. (2015). Multiculturalismo y seguridad fronteriza en el archipiélago de San Andrés y Providencia. Recuperado de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/11652.pdfspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::307 - Comunidadesspa
dc.subject.proposalArchipiélagospa
dc.subject.proposalOrdenamiento territorialspa
dc.subject.proposalTerritorial planningeng
dc.subject.proposalTerritorial appropriationeng
dc.subject.proposalApropiación territorialspa
dc.subject.proposalMaritoriospa
dc.subject.proposalInsular territoryeng
dc.subject.proposalRegioneng
dc.subject.proposalTerritorio insularspa
dc.subject.proposalRegiónspa
dc.subject.unescoDesarrollo regionalspa
dc.subject.unescoDéveloppement régionaleng
dc.subject.unescoCambio socialspa
dc.subject.unescoSocial changeeng
dc.subject.unescoSociología del cambiospa
dc.subject.unescoSociology of changespa
dc.titleApropiación social del territorio para la región del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalinaspa
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1032456290.2019.pdf
Tamaño:
3.76 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ordenamiento Urbano-Regional

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.8 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: