Percepciones y emociones presentes desde la experiencia de ser maestro en la educación inclusiva en primera infancia

dc.contributor.advisorCastro Barbosa, Sol Mercedesspa
dc.contributor.authorMoreno Cardenas, Sandra Catalinaspa
dc.contributor.graphicaldesignerLamilla Rodríguez, Vivianspa
dc.contributor.illustratorAguirre Rico, Laura Vanessaspa
dc.date.accessioned2025-03-31T19:34:42Z
dc.date.available2025-03-31T19:34:42Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionilustraciones, diagramasspa
dc.description.abstractEsta investigación busca visibilizar las experiencias, subjetividades y emociones de los docentes de primera infancia en relación con la educación inclusiva, destacando el papel fundamental que tienen en garantizar los derechos de los estudiantes diversos. El estudio reconoce y dignifica el esfuerzo de los docentes que, a menudo sin capacitación específica, implementan prácticas inclusivas que mejoran la calidad educativa. La metodología utilizada es cualitativa, con un enfoque fenomenológico, en la que se recoge un aspecto poco explorado en investigaciones anteriores: las emociones y percepciones de 8 docentes de primera infancia sobre los procesos de inclusión en Bogotá, Colombia. Para ello se ponen en práctica dos instrumentos de recolección de información, el cuestionario y el grupo focal donde se propone la cartilla narrativa ¨cuentos de aula¨. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis research aims to highlight the experiences, subjectivities, and emotions of early childhood educators in relation to inclusive education, emphasizing their key role in ensuring the rights of diverse students. The study acknowledges and values the efforts of teachers who, often without specific training, implement inclusive practices that enhance educational quality. The methodology employed is qualitative, with a phenomenological approach that captures a less-explored aspect in previous studies: the emotions and perceptions of 8 early childhood educators regarding inclusion processes in Colombia. To do this, two instruments for collecting information are put into practice: the questionnaire and the focus group where the narrative booklet "classroom stories" is proposed.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Discapacidad e Inclusión Socialspa
dc.description.methodsSe adopta un enfoque cualitativo, fundamentado en la perspectiva hermenéutica y fenomenológica que reconoce que la realidad es construida socialmente a través de definiciones individuales o colectivas de situaciones específicas. (Taylor y Bogdan, 1984 citado en Chariéz-Cordero, 2012) Este marco metodológico es particularmente adecuado para explorar la complejidad de las experiencias humanas, ya que permite una inmersión profunda en las percepciones, emociones y experiencias de los actores involucrados. En este caso, el estudio se centrará en capturar y analizar las voces y emociones de los docentes que trabajan en el ámbito de la educación inclusiva para niños y niñas de primera infancia. La metodología cualitativa habilita la recolección de datos ricos y detallados a través de técnicas como cuestionarios y análisis de testimonios, que serán fundamentales para comprender cómo los docentes perciben y enfrentan los desafíos de la educación inclusiva.spa
dc.format.extent74 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87795
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión Socialspa
dc.relation.referencesAinscow, M. y Echeita, G. (2010). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. II Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down. España. Educaciónspa
dc.relation.referencesArenas, A. P. y Melo-Trujillo, D. E. (2021). Una mirada a la discapacidad psicosocial desde las ciencias humanas, sociales y de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 26(1), 69-83. https://doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.1.7spa
dc.relation.referencesAlarcón, R. A. Y. et al. Síndrome de Burnout, Estado nutricional y conducta alimentaria en trabajadores de la salud., Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. Available at: https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/448spa
dc.relation.referencesBezerra, F. (2021). Capacitismo en la escuela: una barrera difusa y multiforme para la inclusión. CIIID2021 Identidades, Inclusión y Desigualdad. Capacitismospa
dc.relation.referencesBooth, T. y A. M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares.spa
dc.relation.referencesBlanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimiento. Argumentos revista mexicana 24(67). ISSN 0187-5spa
dc.relation.referencesChárriez-Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: Asamblea Nacional Constituyentespa
dc.relation.referencesConvención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. (2006). Sexagésimo primer período de sesiones de la Asamblea General mediante la resolución A/RES/61/106. Naciones Unidas. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad | OHCHRspa
dc.relation.referencesConvenio Universidad de la Sabana y Ministerio de Educación Nacional. (2016). Contextualización de la educación en Colombia y caracterización de la educación inicial en el marco de la atención integral de la primera infancia. [Producto N°1]spa
dc.relation.referencesCornejo, H. (2024). Análisis del autismo desde la neurodiversidad en los estudios de revistas académicas en los últimos cinco años. Universidad Andina Simón Bolívar. T4256-MTDI Cornejo-Analisis.pdfspa
dc.relation.referencesDecreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. El presidente de la república de Colombiaspa
dc.relation.referencesDiáz, L. y Rodríguez, L. (2016). Educación inclusiva y diversidad funcional: conociendo realidades, transformando paradigmas y aportando elementos para la práctica. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte 24spa
dc.relation.referencesDiferencias entre integración e Inclusión Educativas (2020b) Universidad Europea. Available at: https://universidadeuropea.com/blog/diferencias-entre-integracion-e-inclusion-educativas/ (Accessed: 17 February 2025)spa
dc.relation.referencesEmotional intelligence - issues in Paradigm Building. Available at: https://www.eiconsortium.org/reprints/ei_issues_in_paradigm_building.html (Accessed: 23 February 2025).spa
dc.relation.referencesEn la escuela: una barrera difusa y multiforme para la inclusión – CIIID2021"spa
dc.relation.referencesGarsten, C. y Jacobsson, K. (2013). Sorting people in and out: The plasticity of the categories of employability, work capacity and disability as technologies of government. ephemera journal, theory & politics in organization 13(4) 825-850. Garsten ~ Jacobsson (Sorting people in and out).pdf (ntnu.no)spa
dc.relation.referencesGiné, C., Durán, D., Font, J. y Miquel, E.(2009). Laeducación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado. Barcelona: Horsi Editorial, pp. 182. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(3). http://ref.scielo.org/gfhywdspa
dc.relation.referencesGobierno de Colombia. (2018). Guía para la Implementación Territorial de la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia. De Cero a Siempre.spa
dc.relation.referencesGrande, P. y González, M. (2015). La educación inclusiva en la educación infantil: propuestas basadas en la evidencia. Tendencias pedagógicas 26, 145-162. Universidad Complutense de Madridspa
dc.relation.referencesinclusiva como derecho. Ainscow y Echeita (psicologiauam.es)"spa
dc.relation.referencesinclusivas: reflejo de la neurodiversidad cerebral | Escuela con cerebrospa
dc.relation.referencesLeón, A. M. (2013). El maestro como sujeto político: dilemas entre los imaginarios y su formación. Textos y contextos: Revista Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesLey 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial No. 41.214, 8 de febrero de 1994. Congreso de la República de Colombiaspa
dc.relation.referencesLey 30 de 1992: Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial No. 40.700, 29 de diciembre de 1992. Congreso de la República de Colombiaspa
dc.relation.referencesLey Estatutaria 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Congreso de Colombiaspa
dc.relation.referencesMaestro como sujeto político: dilemas entre los imaginarios y su formaciónspa
dc.relation.referencesMara, P. (2019). Discapacidad y Matriz colonial: el caso de las políticas de discapacidad en Argentina en Yarza et al. (Ed.), Estudios críticos en discapacidad una polifonía desde América Latina. Lacsospa
dc.relation.referencesMartínez, M. y Redondo, J. (2016), Aulas inclusivas: reflejo de la neurodiversidad cerebral. Escuela con cerebro: un espacio de documentación y debate sobre Neuro didáctica. Aulasspa
dc.relation.referencesMellado, M., Chaucono, J., Hueche, M y Aravena, O. (2017). Percepciones sobre la educación inclusiva del profesorado de una escuela con Programa de Integración Escolar. Revista Educación 41(1) 1-14. https://doi.org/10.15517/revedu.v41i1.21597spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Gobierno de Colombia. articles-360293_foto_portada.pdf (mineducacion.gov.co)spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2024). Educación Inicial. Gobierno de Colombia. Educación inicial | Ministerio de Educación Nacional (mineducacion.gov.co)spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional República de Colombia. (2009). Desarrollo infantil y competencia en la Primera Infancia. Revolución Educativa Colombia Aprende N° 10. articles-178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf (mineducacion.gov.co)spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2013). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social 2013-2022. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud y Protección Socialspa
dc.relation.referencesOHCHR (2018). UDHR 30 artículos sobre los 30 artículos. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/press-releases/2018/11/30-articles-30-articles-universal declaration-human-rightsspa
dc.relation.referencesOpaNoticias. (2024). Ampliación histórica: más de 55 mil niños acceden a Educación Inicial en Colombia en el primer trimestres de 2024. Ampliación histórica: Más de 55 mil niños acceden a Educación Inicial en Colombia en el primer trimestre de 2024 (opanoticias.com)spa
dc.relation.referencesPalacios, A. y Bariffi, F. (2008). La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. La discapacidad-como-una-cuestión-de-derechos-Humanos.pdf (infd.edu.ar)spa
dc.relation.referencesPalacios, Agustina y Javier Romañach (2006). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Ediciones Diversitas-AIES, http://www.diversocracia.org/docs/Modelo_diversidad.pdf Valencia.spa
dc.relation.referencesParra, C. Educación inclusiva. Un modelo de diversidad humana. Revista de Educación y Desarrollo Social 5(1) 139-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386258spa
dc.relation.referencesPinzón, A. y Barahona, E. (2018). Inclusión educativa en Colombia: Orígenes y direcciones actuales. Universidad Cooperativa https://doi.org/10.16925/gclc.06spa
dc.relation.referencesResolución 2565 de Octubre 24 de 2003. Por la cual se establecen parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. República de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodiguez, R. P., Ballén Ariza, M. y Zuñiga López, F. S. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa. Teorías, proceso, técnicas (Segunda). Universidad Cooperativa de Colombia. https://books.google.com.co/books?id=B2L6wakmpIwC&printsec=frontcover&hl=es&sour ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesSáenz, N. (2020). Educación inclusiva en primera infancia, una mirada a la investigación de los últimos 10 años en Colombia (2010-2020). [Tesis de grado]. Corporación Universitaria Minuto de Dios. TM.ISE_SáenzAbrilNardaMaría_2020.pdf (uniminuto.edu)spa
dc.relation.referencesThofehrn, M., López Montesinos, M. J., Rutz Porto, A., Coelho Amestoy, S., Oliveira Arrieira, I. de, y Mikla, M. (2013). Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería, 22(1-2), 75-78. https://dx.doi.org/10.4321/S1132 12962013000100016spa
dc.relation.referencesToboso, M. (2021). Afrontando el capacitismo desde la diversidad funcional. Revista internacional de Éticas Aplicadas 36, 69-85spa
dc.relation.referencesTomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/indicadores-del derecho-a-la-educacion.pdfspa
dc.relation.referencesTroncoso, C. y Amaya, A. (2016). Entrevista: guíapráctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235spa
dc.relation.referencesUNESCO. (2008). Conferencia Internacional de Educación "Leducación inclusiva: el camino hacia el futuro". https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spaspa
dc.relation.referencesUNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Vásquez-Orjuela (2015). Políticas de inclusión educativa: una comparación entre Colombia y Chile. Educación y Educadores 18(1) 45-61. World Economic Forum (2022). ¿Qué es la neurodivergencia? Esto es lo que necesitas sabe.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc370 - Educación::372 - Educación primariaspa
dc.subject.proposalEducación inclusivaspa
dc.subject.proposalPrimera infanciaspa
dc.subject.proposalEstudiantes neuro diversosspa
dc.subject.proposalVivencias de docentesspa
dc.subject.proposalEmocionesspa
dc.subject.proposalPercepcionesspa
dc.subject.proposalInclusive educationeng
dc.subject.proposalEarly childhoodeng
dc.subject.proposalNeurodiverse studentseng
dc.subject.proposalTeacher experienceseng
dc.subject.proposalEmotionseng
dc.subject.proposalPerceptionseng
dc.subject.unescoRelación profesor-alumnospa
dc.subject.unescoStudent teacher relationshipeng
dc.subject.unescoActitud del docentespa
dc.subject.unescoTeacher attitudeseng
dc.subject.unescoEducación inclusivaspa
dc.subject.unescoInclusive educationeng
dc.titlePercepciones y emociones presentes desde la experiencia de ser maestro en la educación inclusiva en primera infanciaspa
dc.title.translatedPerceptions and emotions present from the experience of being a teacher in inclusive early childhood educationeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1052394412.2025.pdf
Tamaño:
4.2 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Discapacidad e Inclusión Social

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: