Desarrollo del pensamiento variacional en el grado 3° a partir de la resolución de problemas no rutinarios

dc.contributor.advisorCheca Cerón, Oscar Yovanyspa
dc.contributor.authorValencia Mosquera, Dora Linaspa
dc.date.accessioned2020-02-24T14:36:12Zspa
dc.date.available2020-02-24T14:36:12Zspa
dc.date.issued2020-02-24spa
dc.description.abstractEn esta investigación se diseñó y llevó a cabo una propuesta didáctica encaminada a potenciar el desarrollo del pensamiento variacional en el grupo de 3° de la Institución Educativa Técnico Industrial “Donald Rodrigo Tafur”, sede Antonio Nariño de la ciudad de Cali, con la resolución de problemas matemáticos no rutinarios. Consistió en un conjunto de actividades, las cuales podían o no incluir, otras actividades de simplificación y/o extensión, dependiendo del trabajo y la respuesta de los estudiantes, frente a la actividad inicialmente planteada. Los principales enfoques que guiaron el diseño fueron la Teoría de la Objetivación y la Teoría Antropológica de lo didáctico. Gracias a la aplicación de la secuencia se mejoró en los niños la competencia de identificar variables, patrones y secuencias, a través de actividades interactivas e innovadoras, como el uso de objetos didácticos en la identificación de variables, especialmente durante la aplicación del primer grupo de actividades, resaltando que la aplicación de este trabajo permitió evidenciar la importancia y necesidad de involucrar el trabajo con actividades que permitan el desarrollo del pensamiento variacional, desde la resolución de problemas no rutinarios, de manera temprana en los primeros años de escolaridad, permitiendo resolver así problemas y situaciones que se presentan en el área de matemáticas.spa
dc.description.abstractIn this research, a didactic proposal was designed and carried out aimed at promoting the development of variational thinking in the 3rd group of the Industrial Technical Educational Institution “Donald Rodrigo Tafur”, Antonio Nariño headquarters in the city of Cali, with the resolution of non-routine mathematical problems. It consisted of a set of activities, which may or may not include other simplification and / or extension activities, depending on the students' work and response, compared to the activity initially proposed. The main approaches that guided the design were the Theory of the Objectification and the Anthropological Theory of the didactic. Thanks to the application of the sequence, the ability to identify variables, patterns and sequences was improved in children, through interactive and innovative activities, such as the use of didactic objects in the identification of variables, especially during the application of the first group of activities, highlighting that the application of this work allowed to demonstrate the importance and need to involve work with activities that allow the development of variational thinking, from the resolution of non-routine problems, early in the first years of schooling, thus solving problems and situations that arise in the area of mathematics.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.format.extent91 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citation(MEN, 1998)spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75689
dc.language.isospaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmiraspa
dc.publisher.departmentMaestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesspa
dc.relation.referencesAcosta, D., Jiménez, I. y Villar, B. (2015). Actividad para desarrollar el pensamiento variacional en primaria. Trabajo para optar al título de especialista en enseñanza de la matemática. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesAgudelo-Valderrama, C. & Vergel, R. (2009). Proyecto PROMICE - Promoción de un enfoque interdisciplinario y de resolución de problemas en el inicio del trabajo algebraico escolar: integrando contextos de ciencias y el uso de tecnología digital. Informe final del Proyecto PROMICE - Código 86 de 2007. Centro de documentación, IDEP: Bogotá. Grupo pensamiento matemático (PEMA), universidad de sucre Colombia.spa
dc.relation.referencesAgudelo-Valderrama, C. (2000). Una innovación curricular que enfoca el proceso de transición entre el trabajo aritmético y el algebraico. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.spa
dc.relation.referencesAmaya, T., Chaucanes, A., Escorcia, J., Medrano, A., López, A., & Therán, E. (2009). Estrategias para potenciar el pensamiento variacional.spa
dc.relation.referencesAmézquita, N., Murillo, J. (2007). El laboratorio de matemáticas como mediador en el estudio de la función lineal en la escuela, Universidad del Valle, Colombiaspa
dc.relation.referencesBatanero C., Godino, J., & Font V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros, Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesBelloch, C. (2012) Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Material docente [on-line]. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia. Disponible en http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdfspa
dc.relation.referencesBonilla-Castro, E., & Rodríguez, P. (1997). Cap. 2. Métodos cuantitativos y cualitativos. La investigación en ciencias sociales: Más allá del dilema de los métodos, 41-57.spa
dc.relation.referencesButto, C. & Rojano, T. (2010). Pensamiento algebraico temprano: El papel del entorno Logo Educación Matemática, Santillana. Distrito Federal, México, pp. 55-86spa
dc.relation.referencesCantoral, R. (2004). Desarrollo del pensamiento y lenguaje variacional, una mirada socioepistemológica.spa
dc.relation.referencesCisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14, 1: pp. 61-71.spa
dc.relation.referencesDíaz, M. V., & Poblete, Á. (2001). Contextualizando tipos de problemas matemáticos en el aula. Números, 45, 33-41spa
dc.relation.referencesElementos de una teoría cultural de la objetivación 1 Relime, Número Especial, 2006, pp. 103-129. Luis Radfordspa
dc.relation.referencesGarcía, G., Serrano, C., & Salamanca, J. (2000). Estudio del pensamiento Variacional en la educación básica primaria.spa
dc.relation.referencesGascón, J. Evolución de la didáctica de las Matemáticas como disciplina Científica. EN: Recherches en Didactique des Mathématiques. Vol. 18, Nº 52, 1998. 1 - 33 pp.spa
dc.relation.referencesGodino, J. Paradigmas, problemas y metodologías de investigación en Didáctica de la Matemática. EN: Cuadrante. Vol. 2, Nº 1. 1993. 9 - 22 pp.spa
dc.relation.referencesGodino, J., Batanero C. (Marcador De Posición 1) & Font V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros, Universidad de Granada.spa
dc.relation.referencesGómez, O. (2013). Desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de grado noveno.spa
dc.relation.referencesJoshua, S.; Dupin, J.; Introducción a la Didáctica de las ciencias y las matemáticas. Traducción y adaptación del francés de Castrillón, G. Santiago de Cali, Universidad del Valle, IEP. Grupo de Educación Matemática, 1998.1-19 pp.spa
dc.relation.referencesMaury, E., Palmezano, G. y Cárcamo, S. (2012). Sistema de tareas para el desarrollo del pensamiento variacional en 5° grado de educación básica primaria. Escenarios, 10, 1, pp. 7-16spa
dc.relation.referencesMEN (2006). Estándares básicos de competencias. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdfspa
dc.relation.referencesMolina, J. G., & Sánchez, M. (2006). Pensamiento y lenguaje variacional: una aplicación al estudio de la derivada.spa
dc.relation.referencesMolina, M. (2006). Una propuesta de cambio curricular: integración del pensamiento algebraico en educación primaria, p. 135-156spa
dc.relation.referencesMorris, K. El Pensamiento Matemático De La antigüedad a Nuestros Días I. 1991. 340p.spa
dc.relation.referencesOCDE (2012). Resultados Pruebas Pisa 2012: Lo que los alumnos saben a los 15 años de edad y lo que pueden hacer con lo que saben. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA2012_Overview_ESP-FINAL.pdfspa
dc.relation.referencesPaladinez, D. F. (2018) Desarrollo del Pensamiento Variacional en Estudiantes de Primaria, a través de Actividades de Aprendizaje basadas en Problemas. Tesis para optar al título de Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Manizales, 2018.spa
dc.relation.referencesRadford, L. (2000). Sujeto, objeto, cultura y la formación del conocimiento. Educación Matemática, 12(1), 51-69.spa
dc.relation.referencesRadford, L. (2006). Elementos de una teoría cultural de la objetivación. Semiótica, Cultura y Pensamiento Matemático Semiotics, Culture, and Mathematical Thinking Sémiotique, Culture et Pensée Mathématique, 103. Revista Perspectivas educativas Ibagué, Colombia. Vol. 6 enero – diciembre de 2013spa
dc.relation.referencesRadford, L. (2014). De la teoría de la objetivación. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7 (2), 132- 150.spa
dc.relation.referencesRico, L. (1995). Errores y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas.spa
dc.relation.referencesRivera, E. y Sánchez, L. (2012) Desarrollo del pensamiento variacional en la educación básica primaria: generalización de patrones numéricos. Trabajo de grado para optar al título de licenciada en educación básica con énfasis en matemáticas. Universidad del Valle, Cali.spa
dc.relation.referencesVasco, C. E. (2003). El pensamiento variacional y la modelación matemática. In Anais eletrônicos do CIAEM–Conferência Interamericana de Educação Matemática, Blumenau (Vol. 9).spa
dc.relation.referencesVergel, R. (2016). Sobre la emergencia del pensamiento algebraico temprano y su desarrollo en la educación primaria. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia: UD editorial.spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/spa
dc.subject.ddcEducaciónspa
dc.subject.proposalPensamiento variacionalspa
dc.subject.proposalPensamiento algebraicospa
dc.subject.proposalPropuesta didácticaspa
dc.subject.proposalProblemas no rutinariosspa
dc.subject.proposalProblem solvingeng
dc.subject.proposalAprendizaje significativospa
dc.subject.proposalObjectificationeng
dc.titleDesarrollo del pensamiento variacional en el grado 3° a partir de la resolución de problemas no rutinariosspa
dc.typeDocumento de trabajospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_93fcspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019-Dora Lina Valencia Mosquera.pdf
Tamaño:
3.6 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.9 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: