Alternativa al ordenamiento territorial. Caso: Zona de Reserva Campesina de la Serranía del Perijá norte

dc.contributor.advisorHuffington Rodríguez, Rubin Arielspa
dc.contributor.advisorCarlos Alberto, Torres Tovarspa
dc.contributor.authorCristancho Zarco, Carolinaspa
dc.contributor.researchgroupEspacio y territoriospa
dc.coverage.tgnSerranía del Perijáspa
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1109474
dc.date.accessioned2021-02-04T19:05:07Zspa
dc.date.available2021-02-04T19:05:07Zspa
dc.date.issued2020-08-01spa
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, mapasspa
dc.description.abstractEste TFM tiene como objetivo principal valorar el potencial ecocreador de la experiencia de la Zona de Reserva Campesina en la Serranía del Perijá, norte del Cesar, en el periodo 1987 – 2018, desde el marco relacional de la triada: alternativas al desarrollo-territorialización-campesinos. Como resultado de este marco relacional, cobra sentido el concepto “ecocreación”, clave para construir una apuesta interpretativa de lo que se denomina una alternativa al ordenamiento territorial. A partir de estos elementos, se analiza la potencialidad de la ZRC del Perijá como alternativa al ordenamiento territorial y se proponen criterios analíticos para la comprensión de las posibilidades de emergencia de experiencias alternativas al ordenamiento territorial. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe main objective of this TFM is to assess the eco-creative potential of the experience of the Peasant Reserve Zone in the Serranía del Perijá, north of Cesar, in the period 1987 - 2018, from the relational framework of the triad: alternatives to development-territory- farmers. As a result of this relational framework, the concept of "ecocreation" makes sense, which is key to constructing an interpretive bet on what is called an alternative to land use planning. Based on these elements, the potentiality of the ZRC of Perijá as an alternative to land use planning is analyzed and analytical criteria are proposed to understand the possibilities of emergence of alternative experiences to land use planning.spa
dc.description.curricularareaArquitectura y Urbanismospa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ordenamiento Urbano-Regionalspa
dc.format.extentxvii, 163 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79076
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentEscuela de Arquitectura y Urbanismospa
dc.publisher.facultyFacultad de Artesspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Ordenamiento Urbano-Regionalspa
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Minería -ANM (2017). Títulos mineros vigentes y solicitudes mineras a 2017 [Shapefile]. Recuperado de: https://www.anm.gov.co/?q=Datos_Abiertos_ANMspa
dc.relation.referencesAguilera D, M. (2002). Palma africana en la costa caribe: un semillero de empresas solidarias. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, (30). Cartagena de Indias, Colombia: Banco de la República. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll18/id/269spa
dc.relation.referencesAcosta, A. (2009). El Buen Vivir, una oportunidad por construir. Quito: CAAP. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/4162/1/RFLACSO-ED75-03-Acosta.pdfspa
dc.relation.referencesAguilera D, M. (2016). Serranía del Perijá: geografía, capital humano, economía y medio ambiente. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, (249). Cartagena de Indias, Colombia: Banco de la Republica. Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER). Recuperado de https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_249.pdfspa
dc.relation.referencesAlexander Monroy, Secretario de Gobierno de la alcaldía de Agustín Codazzi, (5 de marzo de 2019) [entrevista] Agustín Codazzispa
dc.relation.referencesAnónimo (7 de marzo de 2019), [entrevista] Valleduparspa
dc.relation.referencesANT 2018a. Resguardos indígenas [Shapefile]. Recuperado de: https://data-agenciadetierras.opendata.arcgis.com/datasets/fc3fc9592dd8460faf2b7f0bad0f8b33_0spa
dc.relation.referencesANT 2018b. Delimitación propuesta de Zona de Reserva Campesina Perijá. [Shapefile]spa
dc.relation.referencesAsociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina -ANZORC (2011). Cartilla Pedagógica. Zonas de Reserva Campesina en Colombia. 1ª edición. Recuperado de: https://issuu.com/anzorc/docs/cartillazonasdereservacampesinaspa
dc.relation.referencesAsociación Campesina de la Serranía del Perijá – ASOPERIJÁ (2015, 21 de mayo). ¿Por qué estamos construyendo Zonas de Reserva Campesina en la Serranía del Perijá? Prensa rural. Recuperado de: http://prensarural.org/spip/spip.php?article16899spa
dc.relation.referencesAsociación Campesina de la Serranía del Perijá – ASOPERIJÁ (2016, 1ro de octubre). La Serranía del Perijá también es campesina. Prensa rural. Recuperado de http://prensarural.org/spip/spip.php?article20258spa
dc.relation.referencesAsociación Campesina de la Serranía del Perijá – ASOPERIJÁ (2018). Plan de desarrollo sostenible de la zona de reserva campesina en proceso de constitución Serranía del Perijá, Cesar. Convenio de asociación no. 556 / 2017. Agencia Nacional de Tierras y Pontificia Universidad Javeriana – Seccional Calispa
dc.relation.referencesBailey, R. (2004). Identifying Ecoregion Boundaries. Environmental Management Vol. 34, Suppl. 1, pp. S14–S26.spa
dc.relation.referencesBalderrama, L. S. (2008). El esquema actancial explicado. Punto Cero, 13(16), 91-97. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762008000100011spa
dc.relation.referencesBárcena, A., Cimoli, M., García-Buchaca, R. y Pérez, R. (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Santiago de Chile: CEPAL.spa
dc.relation.referencesBartra, A. (2008) Campesindios: Aproximaciones a los campesinos de un continente colonizado. Boletín de Antropología Americana, (44), 5-24. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/41426470spa
dc.relation.referencesBoisier, S. (2003). ¿Si el desarrollo fuese una Emergencia Sistémica? Cuadernos de administración, 19(29), 47-80. Recuperado de: http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/027-octubre-2003spa
dc.relation.referencesBonet, J. A. (1998). Las exportaciones de algodón del Caribe colombiano. Documentos de Trabajo sobre Economía Regional, (3). Cartagena de Indias, Colombia: Banco de la República. Centro de investigaciones económicas del caribe colombiano (CEER). Recuperado de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER03-Algodon.pdfspa
dc.relation.referencesBuitrago, S. (2008). La ciudad y el eclipse de la experiencia: notas para una historia crítica de la ordenación territorial. Polis, 7(20), 151-177. DOI: 10.4067/S0718-65682008000100009spa
dc.relation.referencesCallon, M. (2001). Redes tecno-económicas e irreversibilidad. Redes, 8(17), 85-126. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/907/90781703.pdfspa
dc.relation.referencesCampesinos Asoperijá (19 de junio de 2019), [grupo focal], Manaure Balcón del Cesar.spa
dc.relation.referencesCapalbo, L. (2000). Desarrollo: del dominio material, al dominio de las ilimitadas potencialidades humanas. En El resignificado del desarrollo. Buenos Aires: Centro de Ediciones Gráficas y Audiovisuales de Fundación UNIDA. Recuperado de: https://desarrolloysubdesarrollo.files.wordpress.com/2011/11/el-reasignificado-del-desarroll-lucio-capalbo.pdfspa
dc.relation.referencesCarmona, J. M. (2016). Planificación urbana capitalista: apuntes para una reflexión crítica a la producción social del espacio. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 18(3), 393-407. DOI: 10.22296/2317-1529.2016v18n3p393spa
dc.relation.referencesCarrascal, S. [Santiago Carrascal Pérez]. (2017, 10 de julio). Paro Cívico Nororiental 1987 [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8VBjwH3i9pcspa
dc.relation.referencesCataia, M. (2017). Uso del territorio y del lugar: Poder del ordenamiento y contra-racionalidades. En Beuf, A. y Rincón, P. (Comp.), Ordenar los territorios. Perspectivas críticas desde América Latina. Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEAspa
dc.relation.referencesCentro Internacional para la Justicia Transicional -ICTJ (6 de marzo de 2019) [grupo focal] Valleduparspa
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica- CNMH (2016). La maldita tierra. Guerrilla, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento de Cesar. Bogotá: CNMH. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2016/maldita-tierra/la-maldita-tierra.pdfspa
dc.relation.referencesChayánov, A. V. (1981). Sobre la teoría de los sistemas económicos no capitalistas. En J. Aricó (Comp.), Chayanov y la teoría económica campesina, pp. 49 - 83. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesConcejal de Agustín Codazzi, (4 de marzo de 2019) [entrevista] Agustín Codazzi.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1959, 17 de enero). Ley 2. Sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables. Diario Oficial AÑO XCV. N. 29861. Recuperado de: http://www.ideam.gov.co/documents/24024/26915/C_Users_hbarahona_Desktop_Monica+R_normas+pag+web_ley+2+de+1959.pdf/11ec7647-b090-4ce2-b863-00b27766edf8spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1994, 03 de agosto). Ley 160. Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41.479. Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20160%20de%201994.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (1997, 18 de julio). Ley 388. Ley de Desarrollo Territorial. Diario Oficial 43.091. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388_1997.htmlspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia (2001, 15 de agosto). Ley 685. Por el cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 44.545. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/leyes/2001/ley_0685_2001.pdfspa
dc.relation.referencesContreras, M. J. (2017). Trabajo social y desarrollo. Notas de clase. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCorte constitucional (2017, 7 de diciembre). Sentencia T-713. Sala Cuarta de Revisión. República de Colombia. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-713-17.htmspa
dc.relation.referencesDe La Pedraja, R. (1981). La Guajira en el siglo XIX: Indígenas, contrabando y carbón. Desarrollo y Sociedad, (6), 329-359. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/dys.6.5spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (s.f.) Conceptos básicos. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (1986). XV Censo nacional de población y IV de vivienda. Recuperado de: http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LB_771_1985_V_1.PDFspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2008). Censo general 2005. Nivel nacional. Dirección de difusión, mercadeo y cultura. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/censos/libroCenso2005nacional.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018. Población Total Censada en Hogares Particulares y en Lugares Especiales de Alojamiento (LEA) por área total, cabecera municipal, centros poblados y rural disperso, 2018. Recuperado de: http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/643/get_microdataspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE (2018), Marco Geoestadístico Nacional Vigencia 2017. Departamentos de Cesar, Magdalena y La Guajira [Shapefile]. Recuperado de: https://geoportal.dane.gov.co/servicios/descarga-y-metadatos/descarga-mgn-marco-geoestadistico-nacional/spa
dc.relation.referencesDANE (2018), Marco Geoestadístico Nacional Vigencia 2017. Departamentos de Cesar, Magdalena y La Guajira. Recuperado de: https://geoportal.dane.gov.co/servicios/descarga-y-metadatos/descarga-mgn-marco-geoestadistico-nacional/spa
dc.relation.referencesDavid Alfonso Hernández Gómez, presidente del Comité de Ganaderos (5 de marzo de 2019). [entrevista] Agustín Codazzispa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2016). Tercer Censo Nacional Agropecuario - 2014 -3er CNA. Microdatos. Recuperado de: http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/513/get_microdataspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación - Misión para la Transformación del Campo. (2015). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesElizalde, A. (1994). Ecología, ética, epistemología y economía: relaciones difíciles pero necesarias". Revista El Canelo N.º 51, Santiago de Chile, marzo de 1994 y N.º 52, abril de 1994, y también con el mismo título en Medio Ambiente y Urbanización. N.º 49, Buenos Aires, diciembre de 1994. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/233809743_Economia_etica_epistemologia_y_economia_relaciones_dificiles_pero_necesariasspa
dc.relation.referencesEntrevista grupal a Yukpas Agustín Codazzi, (5 de marzo de 2019) [entrevista] Agustín Codazzispa
dc.relation.referencesEscobar, A. (1996) La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesESRI (2018 a). National Geographic World Map. Recuperado de: https://services.arcgisonline.com/ArcGIS/rest/services/NatGeo_World_Map/MapServerspa
dc.relation.referencesESRI (2018 b). Terrain with Labels. Recuperado de: https://www.arcgis.com/home/item.html?id=a52ab98763904006aa382d90e906fdd5spa
dc.relation.referencesESRI (2018 c). World Imagery map. Recuperado de: https://www.arcgis.com/home/item.html?id=10df2279f9684e4a9f6a7f08febac2a9spa
dc.relation.referencesEsteva, G. (1996). Desarrollo. En Sachs, W. (Ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, pp. 52-78. Lima: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas – PRATEC. Recuperado de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Sachs-Diccionario-Del-Desarrollo.pdfspa
dc.relation.referencesEstrada, J., Medina, J. G. F., Rodríguez, R. H. y Arango, J. H. (2013). Territorios Campesinos. La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://issuu.com/isabel_betancourt/docs/territorios_campesinos_zrc_completospa
dc.relation.referencesFals-Borda, O. (2002). Historia doble de la costa: retorno a la tierra [Tomo 4]. Bogotá: El Áncora. Recuperado de http://sentipensante.red/letras/historia-doble-de-la-costa-tomo-4/spa
dc.relation.referencesFals-Borda, O. (2013). Socialismo raizal y el ordenamiento territorial. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.spa
dc.relation.referencesFernandes, B. M. (2009). Territorio, teoría y política. En Ferro, J. G. y Lozano, F. (Eds.), Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI, pp. 36-66. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de: https://horizontescomunitarios.files.wordpress.com/2016/10/mancano-fernandez-territorios-teoria-y-politica.pdfspa
dc.relation.referencesFerro J. G., Herrera J. (2013). Experiencias de organización social del territorio en comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. En Estrada, J. (Ed.), Territorios Campesinos. La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina, pp. 72 - 117. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://issuu.com/isabel_betancourt/docs/territorios_campesinos_zrc_completospa
dc.relation.referencesGamboa, J (17 junio de 2019) [entrevista] Valleduparspa
dc.relation.referencesGamboa, J. (2018). Encuentros y desencuentros de las territorialidades campesinas e indígenas en una Serranía del Perijá intercultural. Agencia Prensa Rural. Recuperado de: https://prensarural.org/spip/spip.php?article23791spa
dc.relation.referencesGamarra-Vergara, J. R. (2005). La economía del Cesar después del algodón. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 59.spa
dc.relation.referencesGiddens, A. (1997). Vivir en una sociedad postradicional. En Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. (Eds.), Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno, pp. 75-136. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/69832017/Beck-U-A-Giddens-y-Lash-S-2001-1997-Modernizacion-Reflexiva-Politica-tradicion-y-estetica-en-el-orden-social-modernospa
dc.relation.referencesGómez A., Ibatá, A., Martínez, L. R., Pérez, E. y Torres, C. (2001). Propuesta para la línea de profundización en ordenamiento territorial. En: Delgado Mahecha, O., Moncayo, É., Jiménez Reyes, L. C., Carrizosa Umaña, J., Osorio, L. C., Escobar, I., ... & Mesa Sánchez, N. E. (2001). Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia, Vicerrectoría General.spa
dc.relation.referencesGómez, A. (2018). Espacio-Tiempo Absónito. Estrategias emergentes de ecocreación para la transformación de proyectos políticos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesGrupo Prodeco (s.f.). Quiénes somos. Recuperado de: http://www.grupoprodeco.com.co/es/quienes-somos/grupo-prodeco/spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2014). Propiedad, seguridad y despojo: el caso paramilitar. Estudios Socio-Jurídicos, 16(1), 43-74. DOI: https://doi.org/10.12804/esj16.1.2014.01spa
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2015). Estructura organizacional de los paramilitares y derechos de propiedad en el campo (1982-2007). Análisis Político, 27(82), 3-21. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v27n82.49281spa
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v8n15/v8n15a1.pdfspa
dc.relation.referencesHaesbaert, R., & Canossa, M. (2011). El mito de la desterritorialización: del" fin de los territorios" a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesHarvey, D. (1977). Urbanismo y desigualdad social. España: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesHerrera, M. (2014). Ordenar para controlar: ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales Neogranadinos, siglo XVIII. Bogotá: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesIngeniero de Minas anónimo (4 de marzo de 2019) [entrevista] La Jagua de Ibirico.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano De Reforma Agraria -INCORA (1996). Acuerdo No. 024 de 1996 Criterios de selección de las ZRC. Recuperado de: https://humanidadvigente.net/acuerdo-no-024-de-1996/#:~:text=Que%20corresponde%20al%20Instituto%20Colombiano,requieran%20la%20regulación%2C%20limitación%20yspa
dc.relation.referencesInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -IAvH Y MADS (2012). Actualización de los límites de los complejos de páramo [Shapefile]. Recuperado de: http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapasspa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC (2018), Cartografía Básica Digital Integrada. República de Colombia. Escala 1:100.000 [Shapefile]. Recuperado de: https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-cartografia-y-geografiaspa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC (2013). Mapa Digital de Clasificación de las Tierras por su Vocación de Uso, República de Colombia, Escala 1:100.000. Año 2013 [Shapefile]. Recuperado de: http://metadatos.igac.gov.co/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/bd0c917d-6880-4c4e-a44d-ce2e44facf0bspa
dc.relation.referencesIzquierdo, A. (1996). Fundamentos para un enfoque regional de desarrollo alternativo [documento de trabajo]. II seminario de investigación urbano-regional. Seminario llevado a cabo en Aciur–Uniandes, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesJaramillo, O (1993). Los Yuko-Yukpa. En Instituto Colombiano de Cultura Hispánica (Ed.), Geografía humana de Colombia: Nordeste indígena (Vol. 2), pp. 295-339. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/2809spa
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1976). De lo rural a lo urbano. Barcelona: Ediciones Península.spa
dc.relation.referencesLimonad, E., y Monte-Mór, R. L. (2012). Por el derecho a la ciudad, entre lo rural y lo urbano [ponencia]. XII Coloquio de Geocrítica. Coloquio llevado a cabo en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/04-E-Limonad.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, J. E. (2017). Bases para un marco teórico alternativo al paradigma dominante de las políticas públicas [tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/71217/13/JennyElisaL%C3%B3pezRodr%C3%ADguez.2017.pdfspa
dc.relation.referencesMagnaghi, A. (2011). El proyecto local. Hacia una conciencia del lugar. Barcelona: Arquitectonics. Mind, land & society. Universitat Politecnica de Catalunya. Barcelonatech.spa
dc.relation.referencesMassey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, (57), 77-84. Recuperado de https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000019/00000025.pdfspa
dc.relation.referencesMassiris, Á. (2012). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial. Realidad y desafíos. En Massiris, A., Espinoza, M. A., Ramírez, T., Rincón, P. y Sanabria, T. (Eds.), Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia, pp. 13-30. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.eafit.edu.co/innovacion/diplomado-oat/sesion3/ProcesosOrdenamientoAmericaLatinaColombia.pdfspa
dc.relation.referencesMax-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Barcelona: Icaria.spa
dc.relation.referencesMax-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro. Madrid: Biblioteca CF+S. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdfspa
dc.relation.referencesMesa regional de la Zona de Reserva Campesina del Perijá, (4 marzo de 2019) [grupo focal] La Jagua de Ibirico.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (1996). Decreto 1777 Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo Xlll de la Ley 160 de 1994, en lo relativo a las Zonas de Reserva Campesina. Diario Oficial 42.892. Recuperado de: http://www.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/marco-legal/Decreto-1777-1996.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS (2018). Áreas de reserva forestal Ley 2ª de 1959 Nivel Nacional [Shapefile]. Recuperado de: https://www.datos.gov.co/Ambiente-y-Desarrollo-Sostenible/P-ramos-Delimitados-Listado-MADS/qv7d-uasbspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS (2016). SUSTRACCIONES_DEFINITIVAS_31_10_2018 [Shapefile]. Recuperado de: http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapasspa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS (2015) Zonificación de la degradación de suelos por erosión [Shapefile]. Recuperado de: http://181.225.72.78/Portal-SIAC-web/faces/Dashboard/Suelo/suelo.xhtmlMiranda, T. (1976). La gobernación de Santa Marta (1570-1670). Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sevilla.spa
dc.relation.referencesMiró, C. y Rodríguez, D. (1982). Capitalismo y población en el agro latinoamericano. Tendencias y problemas crecientes. Revista de la Comisión Económica para América Latina –CEPAL. (16), 53-76. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10310/016053074_es.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMontañez, G. y Delgado O. (1998). Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía: Revista colombiana de geografía, 7(1-2), 120-134. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838spa
dc.relation.referencesMontañez, G (2001) Introducción Razón y pasión del espacio y el territorio. En: Delgado Mahecha, O., Moncayo, É., Jiménez Reyes, L. C., Carrizosa Umaña, J., Osorio, L. C., Escobar, I., ... & Mesa Sánchez, N. E. (2001). Espacio y territorios: razón, pasión e imaginarios. Universidad Nacional de Colombia, Vicerrectoría General.spa
dc.relation.referencesMorín, E. (2001). El Método I “La naturaleza de la naturaleza”. Madrid: Cátedra.spa
dc.relation.referencesMorin, E. (2002). El Método II. La Vida de la Vida. Madrid: Ediciones Cátedra. Recuperado de https://ciroespinoza.files.wordpress.com/2011/11/el-metodo-2-la-vida-de-la-vida.pdfspa
dc.relation.referencesMorin, E. y Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesMúnera, M. C. (2007). Resignificar el desarrollo. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesNeira, G. (1978). Economía campesina. Un modo de producción. Exposición y crítica de A.V Chayanov. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP.spa
dc.relation.referencesNoil González, director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Valledupar (7 de marzo de 2019) [entrevista] Valleduparspa
dc.relation.referencesOficina Asuntos Étnicos, Gobernación del Cesar, (7 de marzo de 2019) [entrevista] Valleduparspa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo -OIT (2014) Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Lima: OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdfspa
dc.relation.referencesOrlando Olaya, campesino Asoperijá (6 de marzo de 2019) [entrevista] Valleduparspa
dc.relation.referencesParé, L. (2012). La relación campo-ciudad ¿simbiosis o antagonismos? El caso de la zona conurbada de Xalapa. [Documento de Trabajo] Universidad Veracruzana. Recuperado de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION13Larelacioncampociudad.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, E. (2004). El mundo rural latinoamericano y la nueva ruralidad. Nómadas, (20),180-193. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1051/105117734017spa
dc.relation.referencesPersonero Agustín Codazzi, (5 de marzo de 2019) [entrevista] Agustín Codazzispa
dc.relation.referencesPuente, A. M. (2008, 29 de octubre). Bonanza Marimbera 1976-1985. Verdadabierta.com. Recuperado de https://verdadabierta.com/bonanza-marimbera-1976-1985/spa
dc.relation.referencesRist, G. (2002). El desarrollo: historia de una creencia occidental. Madrid: Los libros de la Catarata.spa
dc.relation.referencesRosas-Baños, M. (2013). Nueva Ruralidad desde dos visiones de progreso rural y sustentabilidad: Economía Ambiental y Economía Ecológica. Polis, 12(34), 225-241. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/8846spa
dc.relation.referencesSáenz, E. (2007). La" Prehistoria" de la marihuana en Colombia: consumo y cultivos entre los años 30 y 60. Cuadernos de Economía, 26(47), 205-222. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v26n47/v26n47a08.pdfspa
dc.relation.referencesSantos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo: razón y emoción. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesSantrirch, J. y Aldmeida, S. (2008). El 41 Frente Cacique Upar. Recuperado de https://resistencia-colombia.org/movimiento-fariano/memoria-fariana/1713-el-41-frente-cacique-uparspa
dc.relation.referencesSecretaria de Planeación La Jagua de Ibirico (4 de marzo de 2019) [entrevista] La Jagua de Ibirico.spa
dc.relation.referencesSindicato de Pequeños Agricultores de Cundinamarca - SINPEAGRICUN, Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos – ILSA, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER (2013). Plan de Desarrollo Sostenible Zona de Reserva Campesina de Cabrera (Cundinamarca): por una zona de reserva campesina garante de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales para los cabrerunos. Bogotá. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20170808033502/pdf_303.pdfspa
dc.relation.referencesStiglitz, J., Sen, A. y Fitoussi, J. P. (2008). Informe de la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y del Progreso Social. Recuperado de http://www.ambafrance-es. org/Informe-de-la-Comision-Stiglitzspa
dc.relation.referencesSuescún B., C. A. (2013). La inercia de la estructura agraria en Colombia: determinantes recientes de la concentración de la tierra mediante un enfoque espacial. Cuadernos de Economía, 32(61), 653-682. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v32nspe61/v32nspe61a02.pdfspa
dc.relation.referencesUniversity of Alaska Fairbanks -UAF (2019). Alaska Satellite Facility. DEM ALOS PALSAR [Raster]. Recuperado de: https://vertex.daac.asf.alaska.edu/spa
dc.relation.referencesUnidad de Planificación Rural Agropecuaria -UPRA (2017). zonificación de aptitud del cultivo comercial de palma de aceite a escala 1:100.000 [Shapefile]. Recuperado de: https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Zonificaci-n-De-Aptitud-Para-El-Cultivo-Comercial-/ai3m-6ybp/aboutspa
dc.relation.referencesUnidad de Restitución de Tierras (2019). Tierras -> Solicitudes/Predios/Personas. Fecha de corte el 01/08/2019. Recuperado de https://cifras.unidadvictimas.gov.co/tierrasspa
dc.relation.referencesVerdadabierta.com (2013, 22 de agosto). La historia del ‘Juan Andrés Álvarez’. Verdadabierta.com. Recuperado de https://verdadabierta.com/la-historia-del-juan-andres-alvarez/spa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)spa
dc.subject.proposalAlternatives to land use planningeng
dc.subject.proposalAlternativas al ordenamiento territorialspa
dc.subject.proposalEcocreaciónspa
dc.subject.proposalEcocreationeng
dc.subject.proposalPeasant Reserve Zoneeng
dc.subject.proposalTerritorios campesinosspa
dc.subject.proposalZona de Reserva Campesinaspa
dc.subject.proposalSerranía del Perijáeng
dc.subject.proposalSerranía del Perijáspa
dc.subject.proposalPeasant territorieseng
dc.subject.unescoPlanificación regionalspa
dc.subject.unescoRegional planningeng
dc.subject.unescoClase campesinaspa
dc.subject.unescoPeasantryeng
dc.subject.unescoUso de la tierraspa
dc.subject.unescoLand useeng
dc.titleAlternativa al ordenamiento territorial. Caso: Zona de Reserva Campesina de la Serranía del Perijá nortespa
dc.title.translatedAlternative to land use planning. Case: Peasant Reserve Zone of the Serranía del Perijáeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitariosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Alternativa al ordenamiento territorial. Caso Zona de Reserva Campesina de la Serranía del Perijá norte.pdf
Tamaño:
6.01 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Ordenamiento Urbano-Regional

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.87 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: