Leila Guerriero o el fallido esfuerzo de ser invisible: El periodismo literario como escritura del yo

dc.contributor.advisorJaramillo Morales, Alejandraspa
dc.contributor.authorHernández de la Cruz, Jerson Joséspa
dc.date.accessioned2025-10-31T14:24:42Z
dc.date.available2025-10-31T14:24:42Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado analiza bajo la lente de las escrituras del yo la antología de crónicas Frutos extraños (2009) de la periodista y editora argentina Leila Guerriero. La excusa para este análisis es una afirmación que la autora repite en sus textos y ponencias: "El periodista debe ser invisible". La repetición y el énfasis con que Guerriero se afinca en esta postura y el hecho de que en la actualidad ella sea uno de los referentes del periodismo literario latinoamericano y una de las editoras de mayor renombre para la publicación de nuevos cronistas amerita este análisis. Para corroborar la aparente invisibilidad de Guerriero en sus textos utilizo como herramienta de análisis las ocho variantes funcionales de las literaturas del yo propuestas por la profesora Elena Cuasante (2018): testimonial, didáctico-ideológica, apologética, existencial, gnoseológica, evasiva, psicoterapéutica y lúdico-estética. Estas categorías, propias de géneros como la carta, la biografía o el diario íntimo, aplicadas al género del periodismo literario revelan no solo la presencia constante de Guerriero en sus textos, sino también las modulaciones de esa presencia: el yo de Guerriero aparece con rasgos políticos, culturales y de género, entre otros. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThis thesis analyzes the anthology of chronicles Frutos extraños (2009) by Argentine journalist and editor Leila Guerriero through the lens of self-writing. The rationale for this analysis is a statement that the author repeats in her texts and lectures: “The journalist must be invisible.” The repetition and emphasis with which Guerriero takes this stance, and the fact that she is currently one of the leading figures in Latin American literary journalism and one of the most renowned editors for the publication of new American chroniclers, warrants this analysis. To corroborate Guerriero's apparent invisibility in her texts, I use as an analytical tool the eight functional variants of self-literature proposed by Professor Elena Cuasante (2018): testimonial, didactic-ideological, apologetic, existential, gnoseological, evasive, psychotherapeutic, and playful-aesthetic. These categories, typical of genres such as letters, biographies, and diaries, when applied to the genre of literary journalism reveal not only Guerriero's constant presence in his texts, but also the modulations of that presence: Guerriero's self appears with political, cultural, and gender traits, among others.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Literariosspa
dc.format.extentviii, 66 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/89088
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Literariosspa
dc.relation.referencesAlarcón, C. (2010). Si me querés, quereme transa. Norma.
dc.relation.referencesCarrión, J. (ed.). (2011). Mejor que ficción. Anagrama.
dc.relation.referencesCastaño Guzmán, Á. (2022, 14 de octubre). Las literaturas del Yo: cuando los libros se alimentan de la vida. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/inicio/librosy-autores-de-literatura-del-yo-NE18859554
dc.relation.referencesCruz Ruiz, J. (2016). Leila Guerriero: la periodista silvestre. En J. Cruz Ruiz, Literatura que cuenta: Entrevistas con grandes cronistas de América y España (pp. 11-20). Adriana Hidalgo editora.
dc.relation.referencesCuasante Fernández, E. (2018). Las escrituras del yo y sus variantes funcionales. Revista de Filología, 37(37), 25-39.
dc.relation.referencesGonzales, U. (2022). Del ornitorrinco a la radio ambulante: La nueva crónica latinoamericana en la era neoliberal. [Tesis de doctorado]. City University of New York. https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/5032/
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2001, 3 de junio). El mundo feliz: venta directa. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/el-mundo-feliz-venta-directa-nid212712/
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2006). Los suicidas del fin del mundo: Crónica de un pueblo patagónico. Tusquets.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2009). Frutos extraños: Crónicas reunidas 2001-2008. Aguilar.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2009). El gigante que quiso ser grande. En L. Guerriero, Frutos extraños (pp. 13-33). Aguilar.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2009). Sueños de libertad. En L. Guerriero, Frutos extraños (pp. 35-53). Aguilar.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2009). Vida del señor sombrero. En L. Guerriero, Frutos extraños (pp. 55-77). Aguilar.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2009). La voz de los huesos. En L. Guerriero, Frutos extraños (pp. 79-102). Aguilar.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2009). Pedro Henríquez Ureña: el eterno extranjero. En L. Guerriero, Frutos extraños (pp. 103-129). Aguilar.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2009). El mundo feliz: venta directa. En L. Guerriero, Frutos extraños (pp. 131-153). Aguilar.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2009). El amigo chino. En L. Guerriero, Frutos extraños (pp. 154-170). Aguilar.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2009). La Patagonia. En L. Guerriero, Frutos extraños (pp. 171-180). Aguilar.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2009). El rey de la carne. En L. Guerriero, Frutos extraños (pp. 181-194). Aguilar.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2009). El clon de Freddie Mercury. En L. Guerriero, Frutos extraños (pp. 195-212). Aguilar.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2009). La leyenda de Facundo Cabral. En L. Guerriero, Frutos extraños (pp. 225-236). Aguilar.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2009). Lazos de sangre. En L. Guerriero, Frutos extraños (pp. 237-257). Aguilar.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2009). René Lavand: mago de una mano sola. En L. Guerriero, Frutos extraños (pp. 259-278). Aguilar.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2009). El hombre del telón. En L. Guerriero, Frutos extraños (pp. 279-297). Aguilar.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2009). Tres tristes tazas de té. En L. Guerriero, Frutos extraños (pp. 299-315). Aguilar.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2009). Enfermos de salud. Diatribas contra los guerreros del mijo. En L. Guerriero, Frutos extraños (pp. 319-325). Aguilar.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2009). Me gusta ser mujer… y odio a las histéricas. En L. Guerriero, Frutos extraños (pp. 327-341). Aguilar.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2009). Sobre algunas mentiras del periodismo. En L. Guerriero, Frutos extraños (pp. 359-370). Aguilar.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2009). Tan fantástico como la ficción. En L. Guerriero, Frutos extraños (pp. 371-377). Aguilar.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2009). ¿Dónde estaba yo cuando escribí esto? En L. Guerriero, Frutos extraños (pp. 379-394). Aguilar.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2009). La imprescindible invisibilidad del ser, o la lección de Homero. En L. Guerriero, Frutos extraños (pp. 395-409). Aguilar.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2013a). Plano americano. Universidad Diego Portales.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2013b). Una historia sencilla. Anagrama.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2015). Zona de obras. Anagrama.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2015). Arbitraria. En L. Guerriero, Zona de obras (pp. 13-14). Anagrama.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2015). Qué es y qué no es el periodismo literario: más allá del adjetivo perfecto. En L. Guerriero, Zona de obras (pp. 30-54). Anagrama.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2019a). Teoría de la gravedad. Libros del Asteroide.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2019b). Opus Gelber. Universidad Diego Portales.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2021). La otra guerra. Anagrama.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2022). En el fondo la forma. Revista 5W.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2023). La dificultad del fantasma. Residència Literària Finestres.
dc.relation.referencesGuerriero, L. (2024). La llamada. Anagrama.
dc.relation.referencesGuillermoprieto, A. (2011). Desde el país del Nunca Jamás. Debate.
dc.relation.referencesGusdorf, G. (1991). Lignes de vie, 1: Les Écritures du moi. Éditions Odile Jacob.
dc.relation.referencesHerrscher, R. (2018). Periodismo narrativo: Cómo contar la realidad con las armas de la literatura. Ícono.
dc.relation.referencesJaramillo Agudelo, D. (ed.) (2012). Collage sobre la crónica latinoamericana del siglo veintiuno. En D. Jaramillo Agudelo (ed.), Antología de crónica latinoamericana actual (pp. 11-47). Alfaguara.
dc.relation.referencesMaidana, S. (2016). La crónica narrativa latinoamericana como género híbrido. Los modos de construir la voz propia: el caso de Leila Guerriero. [Tesina de grado]. Universidad Nacional de Rosario. http://hdl.handle.net/2133/6619
dc.relation.referencesMay, G. (1982). La autobiografía. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesMillás, J. (2019, 22 de marzo). El personaje oculto. El País. https://elpais.com/cultura/2019/03/20/babelia/1553103615_875787.html
dc.relation.referencesMoreno, F. (2018, 17 de mayo). «Incluso en la no ficción, se quiere decir algo sobre uno mismo». Minerva. https://minerva.cbamadrid.es/incluso-en-la-no-ficcion-se-quieredecir-algo-sobre-uno-mismo/
dc.relation.referencesSalcedo Ramos, A. (2011). La eterna parranda: Crónicas 1997-2011. Punto de lectura.
dc.relation.referencesSahuquillo, P. (2017). Leila Guerriero: el arte de contar historias reales. [Trabajo fin de grado]. Universitas Miguel Hernández. https://hdl.handle.net/11000/7173
dc.relation.referencesSims, N. (1996). Los periodistas literarios: O el arte del reportaje personal. El Áncora Editores.
dc.relation.referencesVargas Llosa, M. (2013, 18 de mayo). Periodismo y creación: «Plano americano». El País. https://elpais.com/elpais/2013/05/16/opinion/1368714188_384998.html
dc.relation.referencesVásquez, J. (2010, 22 de julio). Leila Guerriero no parpadea. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/juan-gabriel-vasquez/leilaguerriero-no-parpadea-column-214800/
dc.relation.referencesVentura, L. (2016, 11 de enero). Leila Guerriero: «El rol del periodismo es entender, incluso cuando duela». La Nación. https://www.lanacion.com.ar/cultura/leilaguerreiro-el-rol-del-periodismo-es-entender-incluso-cuando-duela-nid1861107/
dc.relation.referencesWolfe, T. (1998). El Nuevo Periodismo. Anagrama.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.ddc070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación::079 - Periodismo y periódicos en otras áreas geográficasspa
dc.subject.proposalPeriodismo literariospa
dc.subject.proposalLiterary journalismeng
dc.subject.proposalPeriodismo narrativospa
dc.subject.proposalNarrative journalismeng
dc.subject.proposalCrónica periodísticaspa
dc.subject.proposalJournalistic chronicleeng
dc.subject.proposalLeila Guerrierospa
dc.subject.proposalFrutos extrañosspa
dc.subject.proposalLiteraturas del yospa
dc.subject.proposalWriting the selfeng
dc.subject.unescoLiteratura latinoamericanaspa
dc.subject.unescoLatin American literatureeng
dc.subject.unescoAnálisis literariospa
dc.subject.unescoLiterary analysiseng
dc.subject.unescoCondición de la mujerspa
dc.subject.unescoWomens statuseng
dc.subject.unescoParticipación políticaspa
dc.subject.unescoPolitical participationeng
dc.titleLeila Guerriero o el fallido esfuerzo de ser invisible: El periodismo literario como escritura del yospa
dc.title.translatedLeila Guerriero or the Failed Effort of Being Invisible: Literary Journalism as Writing the Selfeng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Leila Guerriero o el fallido esfuerzo de ser invisible, el periodismo narrativo como escritura del yo.pdf
Tamaño:
630.73 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Estudios Literarios

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: