Odio y violencia simbólica en la confrontación bipartidista en Colombia, 1930-1948

dc.contributor.advisorVillamizar, Juan Carlosspa
dc.contributor.authorGuayazán Nieto, Neidy Paolaspa
dc.contributor.cvlacNeidy Paola Guayazán Nieto [https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000018846]spa
dc.contributor.orcidNeidy Paola Guayazán Nieto [000000030016-997]spa
dc.coverage.countryColombiaspa
dc.coverage.temporal1930-1948
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.date.accessioned2025-09-08T19:28:38Z
dc.date.available2025-09-08T19:28:38Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstract“Odio y violencia simbólica en la confrontación bipartidista en Colombia 1930-1948”, es una investigación histórica sobre la promoción del odio partidista a través de la violencia simbólica que ejercieron y divulgaron el Partido Liberal y el Partido Conservador entre 1930 y el 9 de abril de 1948, desde sus tribunas editoriales: El Espectador, El Tiempo, El Colombiano y El Siglo. Se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo a un corpus de 1448 noticias, que reveló la persistencia, el nivel de intensidad y la expansión de la violencia bipartidista durante la República Liberal (1930-1946), y justo antes del Bogotazo (9 de abril de 1948). Los principales productos de esta investigación incluyen un sitio web: https://sites.google.com/unal.edu.co/odioyviolencia1930-1948/inicio, una base de datos de las noticias, mapas de georreferenciación de la violencia bipartidista, un almanaque con el índice de intensidad de violencia por mes, entre otros (ver anexos). Se realizó también un análisis discursivo que reveló las estrategias retóricas y visuales que implementaron estos periódicos para incitar al odio partidista. Este es un trabajo de historia cultural y política, que se pregunta por el origen de la violencia bipartidista en el siglo XX en Colombia, que cuestiona la periodización sobre el conflicto armado colombiano que ha establecido la historiografía y expone el papel de los medios de comunicación en la agudización de la confrontación entre liberales y conservadores. El referente teórico para esta investigación fueron los trabajos de Teun Van Dijk sobre el análisis del texto noticioso. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstract"Hate and Symbolic Violence in the Bipartisan Confrontation in Colombia 1930-1948" is a historical investigation into the promotion of partisan hatred through symbolic violence exercised and disseminated by the Liberal Party and Conservative Party between 1930 and April 9, 1948, through their editorial platforms: El Espectador, El Tiempo, El Colombiano and El Siglo. A quantitative and qualitative analysis was conducted on a corpus of 1,448 news articles, which revealed the persistence, intensity and expansion of bipartisan violence during the República Liberal (1930-1946) and just before the Bogotazo (April 9, 1948). The main outputs of this research include a website: https://sites.google.com/unal.edu.co/odioyviolencia1930-1948/inicio, a news database, georeferencing maps of bipartisan violence, a calendar with the violence intensity index by month, among others (see appendices). A discursive analysis was also carried out, revealing the rhetorical and visual strategies these newspapers implemented to incite partisan hatred. This is a work of cultural and political history that examines the origins of 20th-century bipartisan violence in Colombia, questions the periodization of the Colombian armed conflict established by historiography and exposes the role of the media in exacerbating the confrontation between liberals and conservatives. The theoretical framework for this research was Teun Van Dijk's work about news text analysis.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Historiaspa
dc.format.extentxvi, 345 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88647
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Historiaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historiaspa
dc.relation.referencesAcevedo, Darío. «La muerte simbólica de Jorge Eliécer Gaitán.» En República Liberal: sociedad y cultura, editado por Rubén Sierra Mejía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.spa
dc.relation.referencesAlape, Arturo. El Bogotazo: memorias del olvido. Editorial LAVP, 2019.spa
dc.relation.referencesAlape, Arturo. Las vidas de Pedro Antonio Marín Manuel Marulanda Vélez Tirofijo. Bogotá: Ediciones Abejón Mono, 1989.spa
dc.relation.referencesÁlvarez Gardeazabal, Gustavo. Cóndores no entierran todos los días. Fondo editorial de la Universidad Autónoma Latinoamericana – UNAULA, 2021.spa
dc.relation.referencesÁngel, Albalucía. Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón. BookaVivo, 2023.spa
dc.relation.referencesAyala Diago, César Augusto. Exclusión, discriminación y abuso de poder en EL TIEMPO del Frente Nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.spa
dc.relation.referencesAyala Diago, César Augusto.. «La conquista de la calle y la resistencia conservadora a las reformas liberales del año 1936.» Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura (Universidad Nacional de Colombia) 34 (2007): 207-246.spa
dc.relation.referencesAyala, César, Oscar Casallas, y Henry Cruz. Mataron a Gaitán: 60 años. Universidad Nacional de Colombia, 2009.spa
dc.relation.referencesAzula Barrera, Rafael. De la revolución al orden nuevo. 1956.spa
dc.relation.referencesBergquist, Charles. «Los trabajadores del sector cafetero y la suerte del movimiento obrero en Colombia 1920-1940.» En Pasado y presente de la violencia en Colombia, de Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda. Bogotá: Fondo Editorial CEREC, 1986.spa
dc.relation.referencesCastilla del Pino, Carlos. «Odiar, odiarse: el trabajo del odio.» En El odio, de Carlos Castilla del Pino. Barcelona: Tusquets Ediciones, 2002.spa
dc.relation.referencesChaves Castro, María del Pilar. «Transformaciones de la radio en Colombia.» Pontificia Universidad Javeriana, 2014.spa
dc.relation.referencesChild, J. López y el pensamiento liberal. Tercer Mundo Editores, 1974.spa
dc.relation.referencesComisión de Esclarecimiento de la Verdad. No matarás, relato histórico del conflicto armado interno en Colombia. Vol. 3. Comisión de la Verdad, 2022.spa
dc.relation.referencesComisión de estudios sobre la violencia. Colombia: violencia y democracia. Sánchez Gómez, Gonzalo: La Carreta Editores / Universidad Nacional de Colombia, 2009.spa
dc.relation.referencesComisión para el Esclarecimiento de la Verdad. Hay futuro si hay verdad. 2022. https://www.comisiondelaverdad.co/ (último acceso: 2024).spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. «Decreto 1044 de 1937 .» Por el cual se reglamenta la Ley 198 de 1936. Bogotá: Diario Oficial, 31 de mayo de 1937.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. «Decreto 2190 de 1941.» Sobre seguridad pública. Bogotá: Diario Oficial, 19 de diciembre de 1941.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. «Ley 1448 de 2011.» Ley de víctimas. 2011.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. «Ley 29 de 1944.» Por la cual se dictan disposiciones sobre prensa. Bogotá: Diario Oficial, 15 de diciembre de 1944.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. «Ley 95 de 1936.» Código Penal. Bogotá: Diario Oficial, 24 de abril de 1936.spa
dc.relation.referencesCordell, Robinson. Movimiento Gaitanista en Colombia, 1930-1948. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1970.spa
dc.relation.referencesDeas, Malcom. «Algunos interrogantes sobre la relación guerras civiles y violencia.» En Pasado y presente de la violencia en Colombia, de Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda. Bogotá: Fondo Editorial CEREC, 1986.spa
dc.relation.referencesElias, Norbert. El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica, 2015.spa
dc.relation.referencesEstrada Monsalve, Joaquín. Así fue la revolución del 9 de abril al 27 de noviembre. Bogotá: Editorial Iqueima, 1955.spa
dc.relation.referencesEstrada Monsalve, Joaquín. El 9 de abril en Palacio: horario de un golpe de estado. Medellín: Editorial Granamérica, 1949.spa
dc.relation.referencesFundación País Posible. «Balance hemerográfico sobre violencia bipartidista en Colombia entre 1930 y el 9 de abril de 1948.» 2019.spa
dc.relation.referencesGaitán Valencia, María, entrevista de Ana Cristina Restrepo. «Bajo este mandato de Petro, el edificio físico del Museo Nacional de la Memoria será entregado.» CAMBIO. (7 de abril de 2024).spa
dc.relation.referencesGómez-Cáceres, Sarai, Clara Meza, y Fredy Reyes. Hacer invivible la república: Reflexiones en torno a la figura de Laureano Gómez Castro. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2018.spa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica. ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá : Imprenta Nacional, 2013.spa
dc.relation.referencesGuayazán , Paola. «El odio y los ritos sacramentales en la confrontación bipartidista, evidentes en el diario El Espectador en Colombia entre 1936 y 1948.» Memorias XX Congreso Colombiano de Historia ( Asociación Colombiana de Historiadores), 2023: 670-679.spa
dc.relation.referencesGuerrero Barón, Javier. El proceso político de las derechas en Colombia y los imaginarios sobre las guerras internacionales 1930–1945. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2014.spa
dc.relation.referencesGuerrero Barón, Javier. Los años del olvido: Boyacá y los orígenes de la Violencia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1991.spa
dc.relation.referencesHenderson, James. La modernización en Colombia, los años de Laureano Gómez 1889-1965. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2006.spa
dc.relation.referencesHobsbawm, Eric. Rebeldes primitivos. Barcelona: Editorial Ariel, 1983.spa
dc.relation.referencesJaramillo Marín, Jefferson. Pasados y presentes de la violencia en Colombia. Estudios sobre las comisiones de investigación (1958-2011). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2014.spa
dc.relation.referencesLaRosa, Michael, y Germán Mejía. Historia concisa de Colombia (1810-2013): Una guía para lectores desprevenidos. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2013.spa
dc.relation.referencesLegrand, Catherine. «Los antecedentes agrarios de la violencia: el conflicto social en la frontera colombiana, 1850-1936.» En Pasado y presente de la violencia en Colombia, de Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda. Bogotá: Fondo Editorial CEREC, 1986.spa
dc.relation.referencesLleras Restrepo, Carlos. Borradores para una historia de la República Liberal. Autores, 1975.spa
dc.relation.referencesLópez Pumarejo, Alfonso. Obras Selectas. Bogotá: Cámara de Representantes, 1979.spa
dc.relation.referencesMedina, Medófilo. «El debate electoral de 1941: Elecciones para Cámara y Asambleas.» Anuario Colombiano de Historia Social y de La Cultura (Universidad Nacional de Colombia), nº 15 (1987): 287-314.spa
dc.relation.referencesMedina, Medófilo. «Obispos, curas y elecciones 1929-1930.» Anuario Colombiano de Historia Social y Cultural (Universidad Nacional de Colombia), nº 18-19 (1991): 185-204.spa
dc.relation.referencesMolina , Gerardo. Las ideas liberales en Colombia. De 1935 a la iniciación del Frente Nacional. Bogotá: Tercer Mundo Ediciones, 1989.spa
dc.relation.referencesMorales Benítez, Otto. El liberalismo, destino de la Patria. Bogotá: Ceiba, 1980.spa
dc.relation.referencesOquist, Paul. Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos, 1978.spa
dc.relation.referencesOrduz Rico, Jorge. Discursos y escritos polémicos de la política colombiana. Editorial Luis Alberto Villamarin Pulido LAVP, 2019.spa
dc.relation.referencesOrtiz Sarmiento, Carlos Miguel. «Historiografía de la violencia.» En La historia al final del milenio, ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana, de Bernardo Tovar Zambrano, 371-424. Bogotá: Editorial Universidad Nacional, 1994.spa
dc.relation.referencesOsorio Lizarazo, José Antonio. El día del odio. Bogotá: Ministerio de Cultura: Biblioteca Nacional de Colombia, 2016.spa
dc.relation.referencesPacheco Blanco, Raúl. Laureano Gómez, biografía crítica. Bogotá: Ediciones LAVP, 2020.spa
dc.relation.referencesPalacios, Marco. Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994. Bogotá: Editorial Norma, 1995.spa
dc.relation.referencesPécaut, Daniel. Orden y violencia. Bogotá: Editorial Norma, 2001.spa
dc.relation.referencesPizarro Leongómez, Eduardo, y otros. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015.spa
dc.relation.referencesPosada-Carbó, Eduardo. Newspapers, politics and elections in Colombia, 1830-1930. Cambridge University Press Stable, 2010.spa
dc.relation.referencesPosada, F. Colombia, violencia y subdesarrollo. Universidad Nacional de Colombia, 1968.spa
dc.relation.referencesSánchez Gómez, Gonzalo, y Ricardo Peñaranda. Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: Fondo Editorial CEREC, 1986.spa
dc.relation.referencesSierra Mejía, Rubén. «Política y cultura durante la República Liberal.» En República Liberal: sociedad y cultura, editado por Rubén Sierra Mejía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.spa
dc.relation.referencesSilva, Renán. «Reforma cultural, iglesia católica y estado durante la república liberal.» En República Liberal: sociedad y cultura, editado por Rubén Sierra Mejía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.spa
dc.relation.referencesTirado Mejía, Álvaro. Introducción a la historia económica de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1971.spa
dc.relation.referencesTorres, Camilo. «La violencia y los cambios socioculturales en las áreas rurales colombianas.» Pensamiento crítico (Centro de Estudios Latinoamericanos), nº 1 (febrero 1967): 4-53.spa
dc.relation.referencesTovar Zambrano, Bernardo. «Modernización y desarrollo desigual de la intervención estatal 1914-1946.» En Pasado y presente de la violencia en Colombia, de Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda. Bogotá: Fondo Editorial CEREC, 1986.spa
dc.relation.referencesUmaña Luna, Eduardo, Orlando Fals Borda, y Germán Guzmán. La violencia en Colombia. Bogotá: Taurus, 2005.spa
dc.relation.referencesUribe, Mauricio. La Nación Vetada. Estado, desarrollo y guerra civil en Colombia. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia, 2013.spa
dc.relation.referencesVan Dijk, Teun. La noticia como discurso. Editorial Paidós Ibérica, 1990.spa
dc.relation.referencesVega Cantor, Renán. Colombia, entre la democracia y el imperio. Bogotá: Editorial El Búho; Editorial Códice, 1989.spa
dc.relation.referencesVega Cantor, Renán. Crisis y caída de la República Liberal. Ibagué: Editorial El Mohán, 1988.spa
dc.relation.referencesVega Cantor, Renán. Gente muy rebelde. Bogotá: Pensamiento Crítico, 2002.spa
dc.relation.referencesVillabona, Juliana. «Frente al enemigo: prensa, accionar político y violencia en El Deber de Bucaramanga (1930-1946).» Bucaramanga: Escuela de Historia, Universidad Industrial de Santander, 2016.spa
dc.relation.referencesVillamizar, Juan Carlos. «Elementos para periodizar la violencia en Colombia: dimensiones causales e interpretaciones historiográficas.» Ciencia Política 13, nº 25 (enero-junio 2018): 173-198.spa
dc.relation.referencesZuleta Ángel, Eduardo. El presidente López. Medellín: Ediciones Albon, 1966.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesspa
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::324 - El proceso políticospa
dc.subject.proposalViolencia simbólicaspa
dc.subject.proposalOdio partidistaspa
dc.subject.proposalRepública Liberalspa
dc.subject.proposalPrensaspa
dc.subject.proposalDiscurso noticiosospa
dc.subject.proposalPartido Liberalspa
dc.subject.proposalPartido Conservadorspa
dc.subject.proposalSymbolic violenceeng
dc.subject.proposalPartisan hatredeng
dc.subject.proposalPresseng
dc.subject.proposalNews discourseeng
dc.subject.proposalLiberal Partyeng
dc.subject.proposalConservative Partyeng
dc.subject.unescoGeografía políticaspa
dc.subject.unescoPolitical geographyeng
dc.subject.unescoConflicto políticospa
dc.subject.unescoPolitical conflictseng
dc.subject.unescoMedios de comunicación de masasspa
dc.subject.unescoMass mediaeng
dc.titleOdio y violencia simbólica en la confrontación bipartidista en Colombia, 1930-1948spa
dc.title.translatedHate and symbolic violence in the bipartisan confrontation in Colombia 1930-1948eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicaciónspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
39810427.2025.pdf
Tamaño:
11.99 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Historia

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: