Enseñanza Aprendizaje de la Historia y la Cultura del Municipio de Dagua Apoyada en Tics
dc.contributor.advisor | Herrera Gutierrez, Oscar Alonso | spa |
dc.contributor.author | Hernández Gaez, Gustavo Alfonso | spa |
dc.date.accessioned | 2020-06-25T02:04:49Z | spa |
dc.date.available | 2020-06-25T02:04:49Z | spa |
dc.date.issued | 2020-06-24 | spa |
dc.description.abstract | This research was carried out at La Gran Colombia headquarters belonging to the Dagua Educational Institution, where little knowledge of the culture and history of the municipality is evidenced by the students of the seventh grade, which is reflected in a poor sense of belonging, possibly due to the lack of an appropriate methodology that generates more meaningful knowledge. The foregoing generates a negative view due to ignorance of the benefits that the municipality possesses, and in a way, the sense of belonging diminishes. The research paradigm that guided the study was the qualitative methodology. The proposal sought through the pedagogical model of constructivism, the application of a project using Tics tools, to generate reflection, criticism, knowledge and training in citizenship through collaborative work. The strategy impacted both the student and his environment as he left the classroom to his community. For this, a project was developed where each of the activities were organized through collaborative work and Tics; All of the above resulted in greater knowledge of the municipality, greater ownership of group work, better handling of Tics tools and a critical and responsible view of their own territory, which was reflected in their work and activities, participation in class and videos realized, whose significant learning was shared to the community through a YouTube channel. | spa |
dc.description.abstract | La presente investigación se realizó en la sede La Gran Colombia perteneciente a la Institución Educativa de Dagua, donde se evidencia el poco conocimiento de la cultura e historia del municipio por parte de los estudiantes del grado séptimo, lo que se refleja en un pobre sentido de pertenencia, posiblemente debido a la falta de una metodología apropiada que genere un conocimiento más significativo. Lo anterior genera una mirada negativa por desconocimiento de las bondades que posee el municipio, y en cierta forma, mengua el sentido de pertenencia. El paradigma investigativo que orientó el estudio fue la metodología cualitativa. La propuesta buscó por medio del modelo pedagógico del constructivismo, la aplicación de un proyecto utilizando herramientas Tics, para generar reflexión, crítica, conocimiento y formar en ciudadanía mediante trabajo colaborativo. La estrategia impactó tanto al estudiante como a su entorno pues salió de las aulas hacia su comunidad. Para ello, se desarrolló un proyecto donde estuvieron organizadas cada una de las actividades por medio de trabajo colaborativo y Tics; todo lo anterior dio como resultado un mayor conocimiento del municipio, una mayor apropiación del trabajo grupal, mejor manejo de herramientas Tics y una mirada crítica y responsable sobre su propio territorio, lo cual se reflejó en sus trabajos y actividades, participación en clase y videos realizados, cuyo aprendizaje significativo se compartió a la comunidad mediante un canal de YouTube. | spa |
dc.description.additional | trabajo enfatizado en uso de Tics, Trabajo colaborativo, metodología Cualitativa. | spa |
dc.description.comments | Modelo de trabajo investigativo que puede adecuarse a otros contextos y busca generar espacios de encuentro y aprendizaje con estudiantes,padres de familia y comunidad. | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.format.extent | 103 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Murillo y Castañeda (2007) | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77687 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira | spa |
dc.publisher.department | Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.publisher.program | Palmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales | spa |
dc.relation.references | Ander-Egg, E. (2003). Repensando la Investigación Acción Participación. México: Lumen-Hvmanitas. | spa |
dc.relation.references | Atkinson, R. (1998). the Life Story interview. California: SAGE Publications. | spa |
dc.relation.references | Bárbara Scandroglio, J. S. (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica. Psicothema, 20(1), 80-89. Recuperado el 10 de abril de 2017, de www.psicothema.com | spa |
dc.relation.references | Barkley, E. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Canales, D. y Peña, L. (2014). Factores que Impactan en el Sentido de Pertenencia en la Escuela: Dibujos y Relatos de Estudiantes de Séptimo Básico en Cuatro Escuelas Municipales. Tesis para optar al grado de Licenciado en Psicología y al Título de Psicólogo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile. Recuperado de: http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-5000/UCE5135_01.pdf | spa |
dc.relation.references | Casas Jiménez, J., & García Sánchez, J. (Enero-Junio de 2006). Odiseo. Obtenido de revista electrónica de pedagogía Odiseo: http://www.odiseo.com.mx | spa |
dc.relation.references | Castro Annicchiarico, G. (2014). Competencias ciudadanas. Psicología desde el Caribe, 31, 2, pp. VII-IX. | spa |
dc.relation.references | Cisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14, 1: pp. 61-71. | spa |
dc.relation.references | Colombia, C. d. (1994). Ley general de educación 115. Bogotá: Diario Oficial. | spa |
dc.relation.references | Delors, J., In'am, A., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., . . . Won Suhr, M. (1997). la educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno (Vol. 1). (Unesco, Ed.) Francia: Santillana. | spa |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.spa | Acceso abierto | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | Ciencias Sociales | spa |
dc.subject.ddc | 980 - Historia de América del Sur | spa |
dc.subject.proposal | Citizenship | eng |
dc.subject.proposal | Constructivismo social | spa |
dc.subject.proposal | Tics | spa |
dc.subject.proposal | History | eng |
dc.title | Enseñanza Aprendizaje de la Historia y la Cultura del Municipio de Dagua Apoyada en Tics | spa |
dc.type | Reporte | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_93fc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/report | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ARTCASO | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 2020-Maestria-Gustavo_Alfonso_Hernandez_Gaez.pdf
- Tamaño:
- 4.64 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 3.9 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: