Significados y prácticas de la maternidad juvenil en la Localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá D.C.

dc.contributor.advisorMalagón Oviedo, Rafael Antoniospa
dc.contributor.authorToloza Pérez, Diana Catherinespa
dc.contributor.researchgroupSalud Colectivaspa
dc.coverage.cityBogotáspa
dc.date.accessioned2022-03-24T18:44:05Z
dc.date.available2022-03-24T18:44:05Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionilustraciones, tablasspa
dc.description.abstractEl objetivo de la investigación es comprender los significados y las prácticas de maternidad desde las experiencias y vivencias de un grupo de jóvenes madres de la Localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá D.C. Se utilizó un abordaje metodológico cualitativo de corte fenomenológico que permitió recoger las vivencias y experiencias situadas de las mujeres jóvenes sobre la maternidad juvenil. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y observación participante a 16 mujeres jóvenes con antecedente de maternidad entre los 15-19 años. Los resultados están descritos en tres unidades de significado: 1. Metamorfosis, que contempla el relacionamiento amoroso, embarazo, parto y los primeros meses con el hijo/hija. 2. Maternidades juveniles - hace referencia al significado que el fenómeno de la maternidad tiene en las mujeres jóvenes; y finalmente 3. Las juventudes de las madres - se exploran las limitaciones y/o rupturas que se profundizan en la juventud con el acto de maternar. Dentro de los principales hallazgos se encuentra que la maternidad no es vista como problema o defecto, y desde este lugar las mujeres reconstruyen una nueva forma de ser y habitar el mundo. Sus prácticas están dirigidas al cuidado, protección y aprovisionamiento de los medios de vida de los hijos. En cuanto a la condición juvenil, se ve transformada por el hecho de maternar y se profundizan las problemáticas existentes en las vidas de las mujeres como la pobreza, la violencia en todas sus formas, las dificultades de acceso a la educación y al trabajo. (Texto tomado de la fuente).spa
dc.description.abstractThe objective of this research is to understand the meanings and practices of motherhood based on the experiences of a group of young mothers in the district of Ciudad Bolivar, Bogotá D.C. A qualitative methodological approach with a phenomenological nature was used to collect the situated experiences of young women regarding their maternity. Semi-structured interviews and participant observation were conducted with 16 young women who had become mothers between 15-19 years of age. The results are described in three analytical units: 1. Metamorphosis, which contemplates the relationship with the father of their child, pregnancy, childbirth and the first few months with their child. 2. Youth maternity, which refers to the meaning that the phenomenon of motherhood has for these young women; and finally 3. The youth condition of the mothers - the limitations and/or ruptures for these young women that are exacerbated by the act of mothering. Among the main findings is that motherhood is not seen as a problem or defect, and from this place the young women reconstruct a new way of being and inhabiting the world. Their maternal practices are focused on the care, protection, and provisioning of their children's livelihoods. As for the youth condition, this is transformed by their maternity, which increase existing problems in their lives such as poverty, violence in all its forms, difficulties of access to education and work.eng
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Salud Públicaspa
dc.description.methodsEstudio fenomenológicospa
dc.description.notesIncluye anexosspa
dc.description.researchareaSalud colectivaspa
dc.format.extentxii, 200 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81371
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.departmentDepartamento de Salud Públicaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Salud Públicaspa
dc.relation.indexedBiremespa
dc.relation.referencesAlba, C., Aler, I., & Olza, I. (2011). Maternidad y Salud Ciencia, Conciencia y Experiencia. Madrid: MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD.spa
dc.relation.referencesAlcaldía de Bogotá. (2017). Segregación Residencial Socioeconómica (SRS) en Bogotá́. Bogotá: Alcaldía de Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Encuesta Multipropósito.spa
dc.relation.referencesAler, I. (2013). Cuerpos sin o contra el tiempo: extrañamiento y entrañabilidad en los cuidados de las madres trabajadoras. XI Congreso Español de Sociología. Madrid.spa
dc.relation.referencesAlfonso, G. (2016). Feminismo y marxismo. El Salvador: Editorial Ocean Sur.spa
dc.relation.referencesAlonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en Sociología. ESPAÑA: Editorial fundamentos.spa
dc.relation.referencesAlpizar, L., & Bernal, M. (noviembre de 2003). La construcción social de las juventudes. Ultima década (19), 105-123.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, C., Pastor, G., Linares, M., Serrano, J., & Rodríguez, L. (2012). Motivaciones para el embarazo adolescente. Gaceta Sanitaria, 26(6), 487-503.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, J. L., & Jurgens, G. (2003). Como hacer investigación cualitativa. México D.F.: Paidos.spa
dc.relation.referencesBendit, R., & Miranda, A. (2017). La gramática de la juventud: un nuevo concepto en construcción. Última Década (46), 4-43.spa
dc.relation.referencesBerger, P., & Luckmann, T. (1967). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.spa
dc.relation.referencesBrigeiro, M., Rivera, C., & Rodríguez, M. (2010). La investigación sobre sexualidad en Colombia (1990-2004): balance bibliográfico. Bogotá, Río de Janeiro, Brasil: Centro latinoamericano en sexualidad y derechos humanos.spa
dc.relation.referencesBrito, R. (2002). Identidades juveniles y praxis divergente; acerca de la conceptualización de juventud. En A. Nateras, Jóvenes, culturas e identidades urbanas. México: UAM-I/Miguel Ángel Porrúa.spa
dc.relation.referencesBruno, F. (junio-julio de 2010). Fotobiografía: por una metodología da estética en antropología. Artigos y Ensaios, XVIII (19), 27-45.spa
dc.relation.referencesCáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: Una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas: revista de la escuela de psicología facultad de filosofía y educación, 2, 53 - 82).spa
dc.relation.referencesCarosio, A. (octubre de 2019). Sin Disociar La investigación De La Lucha: Feminismos Militantes En La Academia Latinoamericana Y caribeña. Revista CS (29), 139-62.spa
dc.relation.referencesCastellanos, J. (2011). La condición juvenil: opciones metodológicas para la construcción de un objeto de conocimiento. En G. Muñoz, Jóvenes, culturas y poderes (págs. 161-180). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesCastillo, C., & González, S. (2015). Creencias y prácticas de la sexualidad en adolescentes embarazadas en Cartagena, Colombia – 2014. Investigación y Desarrollo, 23(2), 312-337.spa
dc.relation.referencesCastillo, N. (octubre - marzo de 2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. (20), 7-18.spa
dc.relation.referencesCliment, G. I. (2009). Voces, silencios y gritos: Los significados del embarazo en la adolescencia y los estilos parentales educativos. Revista argentina de sociología, 7(13), 186-213.spa
dc.relation.referencesColliere, M. F. (2008). Promover la vida. México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesComisión Nacional Intersectorial para la Promoción y Garantía de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. (2017). Estrategia de atención integral para niñas, niños y adolescentes, con énfasis en la prevención de embarazos en la infancia y adolescencia. Bogotá D.C: Ministerio de Protección Social - UNFPA.spa
dc.relation.referencesConde, F. (2010). Importancia y evolución del concepto de conciencia del tiempo en la fenomenología de Edmund Husserl. Revista Internacional de Filosofía, XV, 105-123.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (18 de marzo de 2018). Ley Estatuaria 1885.spa
dc.relation.referencesCreswell, J. (2013). Investigación Cualitativa y Diseño Investigativo: Selección entre cinco tradiciones. California, Estados Unidos de América: SAGE Publications.spa
dc.relation.referencesCruz, Y. (2015). Tres generaciones, tres significados y vivencias de la maternidad en el contexto cundiboyacense. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesCzerniuk, R. (2017). Maternidad joven en contextos de pobreza: sentidos y efectos en la construcción de identidad. Facultad de Psicología.spa
dc.relation.referencesDaly, M., & Lewis, J. (junio de 2000). The concept of social care and the analysis of contemporary welfare states. British Journal of Sociology, 51(2), 281–298.spa
dc.relation.referencesDANE. (2018). Estadísticas Vitales. Obtenido de Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2018spa
dc.relation.referencesDANE. (2019). Estadísticas Vitales. Obtenido de Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2019spa
dc.relation.referencesDANE. (2020). Estadísticas por Tema. Obtenido de Departamento Administrativo Nacional de Estadística: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/nacimientos-y-defunciones/nacimientos/nacimientos-2020spa
dc.relation.referencesDávila, O. (diciembre de 2004). Adolescencia y Juventud: De las Nociones a los Abordajes. Ultima Década (21), 83-104.spa
dc.relation.referencesDe la Cuesta, C. (Julio de 2001). Tomarse el Amor en Serio: El Contexto del Embarazo en la Adolescencia en Colombia. Journal of Transcultural Nursing, 12(3), 180-192.spa
dc.relation.referencesDel Mastro, I. (2015). Entre madres-adolescentes y adolescentes-madres: un análisis de su trayectoria de vida y los factores que influyen en su configuración. Debates en Sociología (40), 31-60.spa
dc.relation.referencesDias, A., Jager, M., & Patias, N. O. (2013). Maternidade e casamento: o que pensam as adolescentes. Interações (25), 90-112.spa
dc.relation.referencesDias, T., & Collares, A. (2016). Maternidade na adolescência: vulnerabilidade social no contexto Metropolitano de Brasília. En U. e. comparada, VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población e XX Encontro Nacional de Estudos Populacionais. Foz do Iguaçu.spa
dc.relation.referencesDurkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica. Obtenido de https://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/45453/mod_resource/content/1/LAS_REGLAS_DEL_METODO_SOCIOLOGICO_-_EMILE_DURKHEIN_-_PDF.pdf.spa
dc.relation.referencesDussel, E. (1990). El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana. Un comentario a la tercera y cuarta redacción de "El Capital". México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesEhrenfeld, N. (2017). Pregnancy in Adolescents in Mexico, Data versus Social Panic? Global Journal of reproductive medicine, 1(3).spa
dc.relation.referencesEspitia Cruz, S. E., & Rincón Osorio, F. (2011). Percepciones y creencias en personas que padecieron un evento coronario agudo. Avances en Enfermería, 29(2), 307-318.spa
dc.relation.referencesFeixa, C., & Ferrandiz, F. (2005). Jóvenes sin tregua: culturas y políticas de la violencia. España: Anthropos.spa
dc.relation.referencesFlores, R., & Tena, O. (septiembre de 2014). Maternalismo y discursos feministas latinoamericanos sobre el trabajo de cuidados: un tejido en tensión. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. (50).spa
dc.relation.referencesFonda, M., Eni, R., & Guimond, E. (2013). Socially Constructed Teen Motherhood: A Review. The International Indigenous Policy Journal, 4(1).spa
dc.relation.referencesFuster, D. (Ene.- Abr de 2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201 - 229.spa
dc.relation.referencesGaitán, A. C. (2015). Construyendo y reconstruyendo maternidades. Algunos aspectos de las tramas de intervención contemporáneas sobre jóvenes mujeres de un barrio del Gran Buenos Aires. Revista Apuntes (76), 37-57.spa
dc.relation.referencesGalván, H. G. (enero-junio de 2000). Aspectos teóricos para el estudio sociodemográfico del embarazo adolescente. Frontera Norte, 12(23), 65-85.spa
dc.relation.referencesGarcía, A., Dapieve, N., Fiorin, P., & Dellatorre, M. (Dezembro de 2011). O significado da maternidade na adolescência para jovens gestantes. Revista Brasileira de História & Ciências Sociais, 3 (6).spa
dc.relation.referencesGarcía, G. (2016). Mujeres jóvenes, embarazo y pobreza: una aproximación desde la trayectoria sexual-reproductiva. En A. Nateras, C. Zamudio, E. Martínez, G. Rodríguez, G. García, L. Ramos, . . . R. Nieto, Juventudes Sitiadas y Resistencias Afectivas. Ciudad de México: Gedisa, S.A.spa
dc.relation.referencesGargallo, F. (2006). Ideas feministas latinoamericanas. Ciudad de México: Historias de las ideas.spa
dc.relation.referencesGarrido, J. J. (2018). Horizontes fenomenológicos de la espacialidad en ser y tiempo: la relevancia del "ser-en" como vía de acceso a la mismidad del Dasein. Eidos, 29, 150-174.spa
dc.relation.referencesGoetz, J., & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata S.A.spa
dc.relation.referencesGonzález, R., Ojeda, F., & Moyeda, I. (2010). Hacia una nueva maternidad: relatos de mujeres que fueron madres en su adolescencia. Alternativas en Psicología, 15(23), 23-31.spa
dc.relation.referencesGonzález, Y., & Feixa, C. (2013). La construcción histórica de la juventud. Chile: Editorial Cuarto Propio.spa
dc.relation.referencesGuerrero, A. (2019). UPZ 67 Lucero Ciudad Bolívar, desde la perspectiva del imaginario y el mejoramiento integral. Procesos Urbanos (6), 69-82.spa
dc.relation.referencesGuttmacher Institute. (2019). Adding It Up: Investing in Sexual and Reproductive Health. Obtenido de Colombia country profile: https://www.guttmacher.org/geography/latin-america-caribbean/colombiaspa
dc.relation.referencesHachmi, N. E. (29 de mayo de 2018). Maternidad sin cuerpo. El Periódico.spa
dc.relation.referencesHasicic, C. (diciembre de 2008). Los hijos de la infancia: Representaciones sobre la maternidad de adolescentes en sectores populares. En UNLP, V Jornadas de Sociología de la UNLP, en Memoria académica. La Plata, Argentina.spa
dc.relation.referencesHeilborn, M., Salem, T., Bozon, M., Aquino, E., Knauth, D., Rohden, F. V., . . . Brandao, E. (s.f.). Aproximações Socioantropológicas sobre a Gravidez na Adolescência. Horizontes Antropológicos, UFRGS, 8(17), 13-45.spa
dc.relation.referencesHergenrather, K. C., & otros, &. (noviembre de 2009). Photovoice as Community-Based Participatory Research: A Qualitative Review. American Journal of Health Behavior, 33(6), 686-698.spa
dc.relation.referencesHernández, G. (2016). Mujeres jóvenes, embarazo y pobreza: una aproximación desde a trayectoria sexual - reproductiva. En A. Nateras, Juventudes sitiadas y resistencias efectivas. Tomo II Problematizaciones (embarazo/trabajo/drogas/políticas) (págs. 95-131). Ciudad de México D.F., gedisa.spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesHooker, L., Samaraweera, N., Agius, P., & Taft, A. (2016). Intimate partner violence and the experience of early motherhood: a cross-sectional analysis of factors associated with a poor experience of motherhood. Midwifery, 34(2), 88–94.spa
dc.relation.referencesHusserl, E. (1963). Ideas: A General Introduction to Pure Phenomenology. (W. R. Gibson, Trad.) New York: Collier Books.spa
dc.relation.referencesIrvine, H., Bradley, T., Cupples, M. M., & Boohan, M. (1997). The implications of teenage pregnancy and motherhood for primary health care: unresolved issues. The British journal of general practice : the journal of the Royal College of General Practitioners, 47(418), 323-326.spa
dc.relation.referencesJaramillo, I. C. (2013). Embarazo Adolescente: Entre la política y los derechos (Vol. 1). Bogotá D.C, Colombia: Uniandes.spa
dc.relation.referencesJongenelen, I., & Martins, C. (2011). Mães adolescentes: adaptação aos múltiplos papéis e a importância da vinculação. Psicologia: Reflexão e Crítica, 24(2), 309-317.spa
dc.relation.referencesKemp, P. (1997). Ética y narratividad: a propósito de la obra de Paul Ricœur "tiempo y relato". Universidad Autónoma de Madrid.spa
dc.relation.referencesKoning, A., Fonseca, A., & Gómez, L. (noviembre de 2009). Representações sociais de adolescentes primíparas sobre “ser mãe”. Revista Eletrônica de Enfermagem, 10(2).spa
dc.relation.referencesKretschel, V. (2014). Conciencia del tiempo y experiencias temporales: un estudio acerca de los límites explicativos de las Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo de Edmund Husserl. Areté, 26(2), 247-272.spa
dc.relation.referencesLagarde, M. (1993). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesLings, P., & Seamark, C. (noviembre de 2004). Positive experiences of teenage motherhood: a qualitative study. British Journal of General Practice, 54, 813-818.spa
dc.relation.referencesLlanes, N. (2012). Acercamientos teóricos a la maternidad adolescente como experiencia subjetiva. Sociológica, 27(77), 235-266.spa
dc.relation.referencesLlanes, N. (2014). Recomendaciones para contribuir al debate frente a la maternidad adolescente. CLACSO.spa
dc.relation.referencesLlanes, N. (2014). Significaciones de la maternidad adolescente entre mujeres jóvenes residentes en Tijuana-México. CLACSO.spa
dc.relation.referencesLosada, F. (2001). El espacio vivido. Una aproximación semiótica. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, 17, 271-294.spa
dc.relation.referencesMacvarish, J. (2010). The effect of ‘risk-thinking’ on the contemporary construction of teenage motherhood. Health, Risk & Society, 12(4), 313-322.spa
dc.relation.referencesMagnavacca, S. (2005). Confesiones. Por San Agustín. Buenos Aires: Losada.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2009). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesMascaro, J. (30 de mayo de 1947). La asistencia al parto y al embarazo a través de los tiempos. Real de Medicina de Barcelona.spa
dc.relation.referencesMcDermott, E., & Graham, H. (2005). Resilient young mothering: social inequalities, late modernity, and the “problem” of “teenage” motherhood. Journal of Youth Studies, 8(1), 59–79.spa
dc.relation.referencesMejía, M. (diciembre de 2015). Condiciones socioculturales y experiencia del embarazo en adolescentes de Jalisco, México: estudio cualitativo. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 66(4), 242-252.spa
dc.relation.referencesMelo, M. A. (2013). “Como el cangrejo”. La construcción de un problema social. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMendes, T., Soares, I., Jongenelen, I., & Martins, C. (2011). Mães adolescentes: adaptação aos múltiplos papéis e a importância da vinculação. Psicologia: Reflexão e Crítica, 24(2), 309-317.spa
dc.relation.referencesMerleau-Ponty, S. (1962). Phenomenology of Perception. Londres: trans.spa
dc.relation.referencesMinayo, M. C. (2007). Investigación Social: Teoría, método y creatividad. Argentina: Colección Salud Colectiva.spa
dc.relation.referencesMinayo, M. C. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar Editorial.spa
dc.relation.referencesMinayo, M. C. (septiembre - diciembre de 2010). Los conceptos estructurantes de la investigación cualitativa. Salud Colectiva, 6(3), 251-261.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (21 de 09 de 2020). Ministerio de Salud Colombia. Recuperado: mayo de 2021, de Colombia logró disminuir el embarazo en adolescentes: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-logro-disminuir-el-embarazo-en-adolescentes.aspxspa
dc.relation.referencesMorales, C. (2010). Dinámica sociopolítica para la configuración de las políticas de salud sexual y reproductiva de jóvenes en Colombia, 1992-2005. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMoreira, V., & Cavalcante, F. S. (2008). O método fenomenológico crítico (ou mundano) na pesquisa em psico(pato)logia e a contribuição da etnografia. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 8(2).spa
dc.relation.referencesMuñoz, G. (2015). Juvenicidio en Colombia: crímenes de Estado y prácticas socialmente aceptables. En J. Valenzuela, Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España (págs. 131-164). Tijuana, México: JM Editores.spa
dc.relation.referencesNateras, A. (2016). Mapas Juveniles: ¿De la precariedad a la esperanza? En C. Z. A.spa
dc.relation.referencesNateras, Juventudes Sitiadas y Resistencias Afectivas. (pág. 61). Ciudad de México: Gedisa, S.A.spa
dc.relation.referencesNóblega, M. (octubre de 2009). La maternidad en la vida de las adolescentes: implicancias para la acción. Revista de Psicología, XXVII (1), 30-54.spa
dc.relation.referencesNumpaque, L. (9 de diciembre de 2019). El Paraíso, un barrio bogotano que abrió sus puertas a los migrantes. Proyecto Migración Venezuela.spa
dc.relation.referencesOlavarría, J., & Molina, R. (. (2012). Embarazos en adolescentes, vulnerabilidades y políticas públicas. Polis, 11(31), 411-433.spa
dc.relation.referencesOlmo, C. D. (2014). ¿Dónde está mi tribu? Maternidad y crianza en una sociedad individualista. Madrid: Clave intelectual.spa
dc.relation.referencesOrganización de estados iberoamericanos. (2018). Prácticas de cuidado y crianza. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2012). 65 Asamblea Mundial de la Salud. Resoluciones y decisiones. Ginebra.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2012). Directrices de Prevención del Embarazo Precoz y los Resultados Reproductivos Adversos en adolescentes de los países en desarrollo. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2018). Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030): desarrollo en la primera infancia. Informe de la Secretaría. 71ª Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra: A71/19.spa
dc.relation.referencesOviedo, M., & García, M. C. (julio-diciembre de 2011). El embarazo en situación de adolescencia: una impostura en la subjetividad femenina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9 (2), 929-943.spa
dc.relation.referencesPerrota, G. (2006). Las adolescentes frente al embarazo. En F. d. Universidad de Buenos Aires, Memorias de las XIII Jornadas de Investigación Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR: Paradigmas, métodos y técnicas (págs. 81 - 83). Argentina: FLACSO y CEDES.spa
dc.relation.referencesPico, M., & Vanegas, J. (2014). Condición juvenil contemporánea: reflexiones frente a las realidades del actual contexto sociohistórico y laboral. Polis Revista Latinoamericana, 39, 398.spa
dc.relation.referencesPuyana, Y. (2003). Padres y Madres en cinco ciudades colombianas. Bogotá D.C.: ALMUDENA EDITORES.spa
dc.relation.referencesQuintero, A. (2013). Embarazo adolescente: un ejercicio de biopolítica. En I. Jaramillo, Embarazo adolescente: Entre la política y los derechos (págs. 12-56). Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesRamírez, H. (2016). La maternidad y la paternidad en las sociedades contemporáneas. En M. H. Ramírez, & M. Barrios (Edits.), Maternidades y paternidades. Discusiones contemporáneas. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. (jul./dic de 2017). El cuerpo por sí mismo. De la fenomenología del cuerpo a la ontología del ser corporal. Revista de filosofía, 8 (14).spa
dc.relation.referencesRamírez, P. (2011). Madres combatientes o la afirmación de la figura de la “buena madre”. Revista de la Universidad Bolivariana, 10(28), 221-24.spa
dc.relation.referencesReckwitz, A. (2002). Toward a theory of social practices: a development in culturalist theorizing. European Journal of Social Theory, 5(2), 243-263.spa
dc.relation.referencesReguillo, R. (2013). Jóvenes en la encrucijada contemporánea: en busca de un relato de futuro. Debate feminista, 48, 137-151.spa
dc.relation.referencesRich, A. (1976). Nacida de mujer. La crisis de la maternidad como institución y como experiencia. Barcelona: Editorial Noguer.spa
dc.relation.referencesRich, S., Graham, M., Taket, A., & Shelley, J. (1 de febrero de 2013). Navigating the Terrain of Lived Experience: The Value of Lifeworld Existentials For Reflective Analysis. International Journal of Qualitative Methods, 12(1), 498-510.spa
dc.relation.referencesRobinson, F., & Confortini, C. (febrero de 2014). Symposium: Maternal thinking for international relations? Papers in honor of Sara Ruddick. Journal of International Political Theory, 10(1), 38.spa
dc.relation.referencesRojas, B., & Arroyo, A. (2020). Perspectiva hermenéutica y vigencia de los modelos narrativos para la investigación en ciencias sociales. Universitas Humanística (89).spa
dc.relation.referencesRojas, M., & Méndez, R. (enero - marzo de 2016). El embarazo en adolescentes: una lectura social en clave cuantitativa. Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud, 48(1), 81-90.spa
dc.relation.referencesRondón, A. Q., & Betancur, H. R. (2015). El embarazo a temprana edad, un análisis desde la perspectiva de madres adolescentes. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/626/1161. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 222-237.spa
dc.relation.referencesRosengren, W. (March de 1961). Social Sources of Pregnancy as Illness or Normality. Social Forces, 39(3), 260–267.spa
dc.relation.referencesRuddick, S. (1989). Maternal Thinking: Towards a Politics of Peace. Nueva York: Beacon Press.spa
dc.relation.referencesRueda, P., & Toloza, D. (2010). Resignificación de la violencia intarfamiliar a partir de la reconstrucción de la memoria de las víctimas. Bogotá D.C., Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesSanhueza, T. (2005). De prácticas y significancias de la maternidad, transformaciones en identidad de género en América Latina. La Ventana Revista de Estudios de Género Universidad de Guadalajara (22).spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2019). Documento de Análisis de Situación de Salud con el Modelo de los Determinantes Sociales de Salud para el Distrito Capital. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Salud. (2013). Diagnostico Local con Participación Social. Bogotá. Secretaría Distrital de Salud. (2020). Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Obtenido de https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.spa
dc.relation.referencesSilva, M. (2006). Narrativa y configuración de identidades en P. Ricoeur. ÁGORA, 103-118.spa
dc.relation.referencesSmith, D. W. (16 de diciembre de 2013). Phenomenology. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2018 Edition), https://plato.stanford.edu/archives/sum2018/entries/phenomenology/.spa
dc.relation.referencesSotelo, Á. G., Malaver, M. G., Bouquet, R. I., Martínez, L. S., Medina, N. H., & Cabrera, M. B. (2012). Representaciones sociales del embarazo y la maternidad en adolescentes primigestantes y multigestantes en Bogotá. Revista de salud pública, 14(2), 189-199.spa
dc.relation.referencesStern, C. (2012). El problema del embarazo en la adolescencia. El Colegio de México.spa
dc.relation.referencesStern, C., & García, E. (2001). Hacia un nuevo enfoque en el campo del embarazo adolescente. En S. Claudio, & F. J, Sexualidad y salud reproductiva: Avances y retos para la investigación (págs. 331-358). México: Colegio de México.spa
dc.relation.referencesTagueca, J. A. (enero-marzo de 2009). El concepto de juventud. Revista Mexicana de Sociología, 71(1), 159-190.spa
dc.relation.referencesThomas, F. (2016). El conflicto entre la mujer y la madre. En H. Ramírez, & M. Barrios, Maternidades y paternidades. Discusiones contemporáneas. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesValenzuela, J. M. (2015). Remolinos de viento: Juvenicidio e identidades desacreditadas. En J. M. Valenzuela, Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina y España (págs. 15-57). México: NED, El Colegio de la Frontera Norte.spa
dc.relation.referencesVallana, V. (abril de 2020). “La enfermedad normal” Aspectos históricos y políticos de la medicalización del parto. Sexualidad, Salud y Sociedad (34), 90-107.spa
dc.relation.referencesVan Manen, M. (2014). Phenomenology of practice : meaning-giving methods in phenomenological research and writing. Walnut Creek: Left Coast Press.spa
dc.relation.referencesVilla, M. E. (mayo- agosto de 2011). Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil. Revista Educación y Pedagogía, 23(60).spa
dc.relation.referencesVivas, E. (2019). Mamá desobediente. Madrid, España: Capitán Swing libros.spa
dc.relation.referencesViveros, M. (2006). Políticas de sexualidad juvenil y diferencias étnico-raciales en Colombia: reflexiones a partir de un estudio de caso. Revista Estudios Feministas, 14(1), 149-168.spa
dc.relation.referencesViveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17.spa
dc.relation.referencesWang, C. (mayo de 28 de 1999). Photovoice: a participatory action research strategy applied to women's health. Journal of Women's Health, 8(2), 185-192.spa
dc.relation.referencesWilson, H., & Huntington, A. (2016). Deviant (M)others: The Construction of Teenage Motherhood in Contemporary Discourse. Journal of Social Policy, 35(1), 59-76.spa
dc.relation.referencesZarco, A. (2011). Maternalismo, identidad colectiva y participación política: las Madres de Plaza de Mayo. Revista Punto Género.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesspa
dc.subject.lembMaternityeng
dc.subject.lembMaternidadspa
dc.subject.lembYoung womeneng
dc.subject.lembMujeres jóvenesspa
dc.subject.lembYoung women - Conduct of lifeeng
dc.subject.lembMujeres jóvenes - Conducta de vidaspa
dc.subject.proposalMaternidad juvenilspa
dc.subject.proposalYouth maternityeng
dc.subject.proposalCondición juvenilspa
dc.subject.proposalSignificadosspa
dc.subject.proposalPrácticasspa
dc.subject.proposalYouth conditioneng
dc.subject.proposalMeaningseng
dc.subject.proposalPracticeseng
dc.titleSignificados y prácticas de la maternidad juvenil en la Localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá D.C.spa
dc.title.translatedMeanings and practices of youth maternity in the district of Ciudad Bolívar, Bogotá D.C.eng
dc.typeTrabajo de grado - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejerosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantesspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestrosspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familiasspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolarspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico generalspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
52756165.2022.pdf
Tamaño:
1.48 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Tesis de Maestría en Salud Pública

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
3.98 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: