Tensiones identitarias en comunidades sordas de Bogotá hablantes de lengua de señas colombiana
dc.contributor.advisor | Rincón Bustos, Martha Lucía | spa |
dc.contributor.author | Avila Kindermann, Paula Valentina | spa |
dc.contributor.researcher | Fredy Daniel Luque Herreño | spa |
dc.coverage.country | Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2025-01-16T12:52:32Z | |
dc.date.available | 2025-01-16T12:52:32Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description | ilustraciones, diagramas, fotografías | spa |
dc.description.abstract | Históricamente las personas Sordas han sido nombradas bajo la categoría de personas con discapacidad; sin embargo, las comunidades Sordas se resisten a esta categoría y se reconocen como miembros de una comunidad lingüística minoritaria con una cultura y una identidad como personas Sordas usuarias de las Lengua de Señas. Se trata de una investigación de tipo cualitativo con enfoque retrospectivo, en un trabajo de co-labor con algunos miembros de la comunidad Sorda en Bogotá, con quienes se identificó, a través de un compartir de sentires y experiencias, lo que significa ser Sordo y se dio a conocer cuáles son algunas de las tensiones identitarias por las que las personas Sordas transitan al reconocerse en la esfera privada como miembros de la comunidad Sorda, a su vez, lo que esto significa para su tránsito en ambientes familiares, educativos, entre otros, en dónde los han venido reconociendo como personas con discapacidad. Tiene como objetivo conocer desde la voz de la comunidad Sorda y en clave de co- investigación, cuáles son las tensiones identitarias que hacen que aún prevalezca la noción de discapacidad sobre las personas Sordas a cambio del fortalecimiento y reconocimiento como minoría lingüística. Analizamos cómo diferentes experiencias comunes de las personas Sordas retratan la percepción de la sociedad en general sobre las personas Sordas, las tensiones identitarias de los miembros de la comunidad y algunas consecuencias que puede conllevar el enfoque dual (Texto tomado de la fuente). | |
dc.description.abstract | Historically, Deaf individuals have been classified under the category of people with disabilities; however, Deaf communities resist this categorization and recognize themselves as members of a linguistic minority community with a culture and identity as Deaf individuals who use Sign Language. This is a qualitative research study with a retrospective focus, conducted in collaboration with some members of the Deaf community in Bogotá. Through the sharing of feelings and experiences, the study identified what it means to be Deaf and revealed some of the identity tensions that Deaf individuals navigate when recognizing themselves in the private sphere as members of the Deaf community. Additionally, it highlights the implications of this recognition in family, educational, and other settings where they have increasingly been recognized as individuals with disabilities. The aim is to understand, from the perspective of the Deaf community and through coinvestigation, the identity tensions that perpetuate the notion of disability over Deaf individuals instead of strengthening and recognizing them as a linguistic minority. We analyze how various shared experiences of Deaf individuals depict the general society's perception of Deaf individuals, the identity tensions within the community, and some consequences that the dual approach may entail. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magister en Discapacidad e Inclusión Social | spa |
dc.description.methods | La presente investigación es un estudio cualitativo, retrospectivo y con un enfoque de co-investigación con la mediación de la cartografía y las conversaciones cordiales, con el fin de conocer, de la mano con la comunidad Sorda, cuáles son las tensiones identitarias en las que constantemente se encuentran inmersas las personas Sordas. Es una investigación cualitativa de corte crítico con el fin de conocer diferentes perspectivas de miembros de la comunidad sorda que nos permiten dar cuenta de las tensiones sobre el denominarse personas con discapacidad o miembros de una minoría lingüística. Además, se busca que en la investigación tanto investigador como la comunidad se convierten ambos en actores que pueden compartir saberes y experiencias. Se trata de un estudio retrospectivo, con el fin de poder comprender las tensiones identitarias que se tienen actualmente, para ello fue necesario, hacer un recorrido histórico que permitiera conocer factores que han influido en las tensiones de la comunidad Sorda. Este estudio retrospectivo se realizó por medio de diálogos cordiales detonados por una cartografía corporal, donde se mapearon las experiencias de diferentes actores que hacen parte de la comunidad Sorda, con lo cual poder reconocer diversas perspectivas que dan cuenta de las tensiones identitarias existentes para las personas Sordas en diferentes contextos. La cartografía social por su parte, es una “metodología participativa y colaborativa de investigación que invita a la reflexión, organización y acción alrededor de un espacio físico y social específico” (Torres, Rátiva & Varela, 2012, p.62). Por medio de esta, se tiene un diálogo que permite conocer diferentes factores que históricamente han colocado a la población Sorda dentro de la categoría de discapacidad, desde los saberes propios de la comunidad. Y a su vez, reconstruye, desde diversas perspectivas de miembros de la población Sorda el proceso, las tensiones identitarias y algunas preguntas que se han tenido en diferentes situaciones al identificarse como miembros de una comunidad lingüística minoritaria. Esta cartografía se desarrolla a través del diálogo con diferentes actores de la comunidad Sorda en su propia lengua, la lengua de señas colombiana, para que desde su identidad narren sus experiencias y tensiones, con lo relacionado a la identidad como minoría lingüística. Se realiza una recopilación de experiencias, entrecruzamiento de información y definir factores y espacios que les permitan identificarse como minoría lingüística, encontrando situaciones donde se denominan o los denominan personas con discapacidad. La cartografía corporal fue utilizada como detonante y apoyo a las preguntas motivadoras para poder ubicar y expresar los sentires y fomentar el compartir de las experiencias. En los anexos se encuentran diferentes imágenes de las cartografías que retratan la manera de comprenderse como Sordos como, como se ven y sus sentires. Es por esto que en algunas podemos visualizar la LSC como parte fundamental de la identidad, en otros el no concebir diferentes a los demás, entre otras cosas que fueron plasmadas. Como propone Boaventura de Sousa Santos en su texto Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social del 2006, es importante articular conocimientos que vayan más allá de lo colonial, el diálogo de saberes no hegemónicos. Con el fin de tener un diálogo de saberes que permita eliminar las jerarquías académicas y que se trate a la comunidad como objeto de estudio, esta investigación se realizará desde la co-visualidad con un investigador miembro de la comunidad Sorda. Este trabajo de co-labor y co-construcción de conocimiento a partir del compartir experiencias y saberes, busca eliminar jerarquías y permitiendo que se puedan interrelacionar diferentes perspectivas, sentires y formas de ver el mundo en una sola investigación. | spa |
dc.format.extent | 176 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/87324 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Medicina | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.publisher.program | Bogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión Social | spa |
dc.relation.references | Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: http://www. constitucioncolombia. com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67. | spa |
dc.relation.references | Barreto, A. G. (2015). Fundarvid: una contextualización de sus neologismos en la lengua de señas colombiana. Antropología. (Disertación Doctoral) | spa |
dc.relation.references | Calderón, J., y López, D. (2013). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. Memoria del I Encuentro hacia una Pedagogía Emancipatoria en Nuestra América realizado en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. | spa |
dc.relation.references | Campbell, F. (2015). Contra la idea de Capacidad: Una conversación preliminar sobre el capacitismo, Publicado originalmente como: “Refusing Able(ness): A Preliminary Conversation about Ableism”, en M/C Journal, 11(3), 2008. Traducción: Adriana González | spa |
dc.relation.references | Cardona, X. A. O. (2021). Identidades sordas: intersticios en un territorio pendiente. Praxis Pedagógica, 21(29), 46-60. | spa |
dc.relation.references | Castro, S. (2011). “La educación como antropotécnica”. Gubernamentalidad y educación. Discusiones contemporáneas 8/13. Ruth Amanda Cortés, Dora Lilia Marín (coords.). Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico —IDEP. | spa |
dc.relation.references | Chouinard, V. (1997), “Making Space for Disabling Difference: Challenges Ableist Geographies”, Environment and Planning D: Society and Space, 15, pp. 379–387. | spa |
dc.relation.references | Claros, R. K. (2009). La inclusión de las personas sordas, como grupo étnico, en los sistemas educativos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 63-75. | spa |
dc.relation.references | Cruz, M. A. (2009). Reflexiones sobre la Educación Bilingüe Intercultural para el sordo en México. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 3(1), 133-145. | spa |
dc.relation.references | De la Paz, M. V., & Salucci, M. S. (2009). Elementos de la cultura sorda: Una base para el currículum intercultural. REXE. Revista de estudios y experiencias en educación, 8(15), 31-49. | spa |
dc.relation.references | De Clerck, G. A. (2016). Deaf epistemologies, identity, and learning: A comparative perspective. Gallaudet University Press. | spa |
dc.relation.references | De Sousa Santos, B. (2006) Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Decreto 804 De 1995. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. 18 de mayo de 1995. D. O. No. 41853. | spa |
dc.relation.references | De Sousa Santos, B. (2021). Colonialismo y epistemología de la ignorancia: una lección afgana. (Trad.Aguiló, A.y Exeni, J. L.) Espejos Extraños. https://blogs.publico.es/espejos- extranos/2021/08/25/colonialismo-y-epistemologia-de-la-ignorancia-una-leccion- afgana/?doing_wp_cron=1706925279.1869690418243408203125. | spa |
dc.relation.references | Decreto 1421 de 2017 | spa |
dc.relation.references | Domínguez, A. B. (2017). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. | spa |
dc.relation.references | Domínguez, A. B. (2017). Educación para la inclusión de alumnos sordos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. | spa |
dc.relation.references | Dubar, C. (2002) La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación. Bellaterra, Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Dubet, F., y Zapata, F. (1989) De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Estudios Sociológicos, 7(21), 519-545. | spa |
dc.relation.references | Escobar, M. R. (2015). Cuerpo y subjetividad en Latinoamérica: resistencia a la cultura somática del capitalismo. Nómadas, (43), 185-199. | spa |
dc.relation.references | Fanon, F. (1961). Los condenados de la tierra (trad. J. Campos). México DF: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Fernández, M. y Murcia, D. (2018). La representación de la sordedad: el propio cuerpo y la confesión religiosa como agentes de socialización. Salud colectiva, vol. 14, núm. 2, 2018. Universidad Nacional de Lanús. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1988a). El sujeto y el poder. Revista mexicana de sociología, 50(3), 3-20. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1988b). Nietzsche, la genealogía, la historia. Trad. José Vázquez Pérez, Ediciones Pre-textos. | spa |
dc.relation.references | García, A. (2016). Familia, educación y la construcción de la identidad y del autoconcepto en niños escolares. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas. 2(3), 41-46. | spa |
dc.relation.references | Garay, D. (2013). Narrativa corporal de sujetos sordos en resistencia al biopoder. Aletheia, 5(1), 90-113. | spa |
dc.relation.references | Garay, D. (2012). Resignificar para re-existir. Narrativas corporales de sordos usuarios de Lengua de Señas Colombiana, como práctica de resistencia al biopoder. Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Giannotti, E., Nardone, G. y Rocchi, R. (2003). Modelos de familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona, Herder, Editorial. | spa |
dc.relation.references | Giddens, A. (1991). Sociología: problemas y perspectivas. Giddens, A. Sociología. Madrid: Alianza. | spa |
dc.relation.references | González, E. (2002). Sordos por decisión materna. El País. 8 de Abril del 2002. Washington. En: https://elpais.com/diario/2002/04/09/sociedad/1018303205_850215.html. | spa |
dc.relation.references | Grosfoguel, R. (2011). La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos. Formas-Otras: Saber, nombrar, narrar, hacer, 97-108. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez Fernández, A. (2007). El futuro de la educación del sordo. Y mientras, algunos retos, necesidades y demandas del presente. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación, 13(1), 5-34. | spa |
dc.relation.references | Henao Á. (2014). La inclusión social de la discapacidad como tecnología biopolítica: una reflexión para el Trabajo Social. Revista Trabajo Social, 16, 157-173. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Hernández, D. V. (2020). La fragilidad como resistencia contracapacitista: de agencia y experiencia situada. Nómadas, (52), 13-27. | spa |
dc.relation.references | Herrera, V. (2009). Intervención temprana en niños sordos y sus familias. Un programa de atención integral. Revista electrónica diálogos educativos, (17), 4. | spa |
dc.relation.references | Hoyos, L. M. y Trochez, C. P. (2015) Enfoque dual: interseccionalidad entre discapacidad, DDHH y minoría lingüística. Instituto Nacional para Sordos, grupo observatrio social. en: http://www.insor.gov.co/observatorio/download/Enfoque_dual_personas_sorda s_2015.pdf. | spa |
dc.relation.references | Insor (2023) Glosario, “comunidad sorda” en https://www.insor.gov.co/home/servicio-al- ciudadano/glosari/ revisado el 4/01/2023. | spa |
dc.relation.references | Ladd, P. (2003) Understanding Deaf Culture. In Search of Deafhood (Comprendiendo la cultura Sorda. En búsqueda de la “Sorditud”). Sydney, Multilingual Matters. 502 págs. ISBN: 1‐ 85359‐545‐4. | spa |
dc.relation.references | Ley 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Agosto 27 De 1993. D.O. No. 41.013 | spa |
dc.relation.references | Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de Febrero de 1994. D.O. No. 41.214 | spa |
dc.relation.references | Ley 324 de 1996. Por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. D.O. N.o. 42.899 | spa |
dc.relation.references | Ley 982 De 2005, Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. 09 de agosto de 2005. D. O. No. 45995. | spa |
dc.relation.references | Leyva, X. Burguete, A. y Speed, S. (2008) Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2008. | spa |
dc.relation.references | Liñares, X. (2003). Apuntes para una sociología de la comunidad sorda. Educación y biblioteca, ISSN 0214-7491, Año nº 15, Nº 138, 2003, págs. 50-61 | spa |
dc.relation.references | López, M. (2016). Nosotros, vosotros, ellos. La variedad rioplatense en los manuales escolares. Buenos Aires: Miño Dávila Editores. | spa |
dc.relation.references | Macías Avilés, R. (2012). Entendiendo y tratando el corazón de la familia. México: El saber instituto. | spa |
dc.relation.references | Majín M., O. (2018). El círculo de la palabra, tecnología ancestral e intercultural en la comunidad Yanakuna - Popayán Cauca. Revista ciencia e interculturalidad. 23(2), 149-163. | spa |
dc.relation.references | Marabini, B. S. M. (2019). Glotopolítica: el poder de la lengua. bie3: Boletín IEEE, (13), 653-668. | spa |
dc.relation.references | Mercado, A. M., y Hernández Oliva, A. V. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 17(53), 229-251. | spa |
dc.relation.references | Molina Ríos, J. (2019). Estudios del lenguaje desde una perspectiva glotopolítica. Signo Y Pensamiento, 38(74). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-74.elpg | spa |
dc.relation.references | Montiel, L. (2002) Análisis de la puesta en marcha del programa de integración en los centros públicos de educación secundaria de Madrid. El papel del departamento de orientación en su desarrollo. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. | spa |
dc.relation.references | Muñoz, K. (2017). Epistemologías de sordos. Múltiples perspectivas en la adquisición del conocimiento. Perfiles educativos, 39 (155), 215-221. | spa |
dc.relation.references | Muñoz Vilugrón, K. (2020). Comunidad Sorda. Desarrollo desde una nueva construcción social. Polyphonía: Revista de Educación Inclusiva, 4(2). | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas (2006). Convención de los derechos de las personas con discapacidad. vol. 2515, núm. 44910. | spa |
dc.relation.references | Nairouz, Y. (2013). La lengua de señas y la comunidad sorda en movimiento: Desde la realidad y la virtualidad. Departamento de la Ocupación Humana. | spa |
dc.relation.references | ONU (1992). Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas. Aprobada por la Asamblea General en su resolución 47/135. | spa |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF). IMSERSO. | spa |
dc.relation.references | Ovalle, P. (2002). Programa de enseñanza y aprendizaje de la Lengua de Señas Colombiana para personas oyentes - Nivel inicial- Curso I. FENASCOL. Bogotá D.C. Colombia 2002. | spa |
dc.relation.references | Ovalle, P. (2013). Programa de enseñanza y aprendizaje de la Lengua de Señas Colombiana para personas oyentes - Nivel inicial- Curso II. FENASCOL. Bogotá D.C. Colombia 2013. | spa |
dc.relation.references | Oviedo, A. (2006a). ¿Son los Sordos un grupo colonizado? Colonialismo y Sordera. Notas para abordar el análisis de los discursos sobre la Sordera. https://cultura-sorda.org/son-los- sordos-un-grupo-colonizado-colonialismo-y-sordera-notas-para-abordar-el-analisis-de-los- discursos-sobre-la-sordera/. | spa |
dc.relation.references | Oviedo, A. (2006b). Reseña de Paddy Ladd (2003) Understanding Deaf Culture. In Search of Deafhood (Comprendiendo la cultura Sorda. En búsqueda de la “Sorditud”). Sydney, Multicultural Matters. 502 págs. ISBN: 1‐85359‐545‐4. En https://cultura-sorda.org/resena- ladd-2003/. | spa |
dc.relation.references | Padden, C., & Humphries, T. (2005). Inside Deaf culture. Cambridge, MA: Harvard University Press. | spa |
dc.relation.references | Palumbo, M. y Vacca, L. (2020). Epistemologías y metodologías críticas en Ciencias Sociales:precisiones conceptuales en clave latinoamericana. Revista Latinoamericana De Metodología De Las Ciencias Sociales (Relmecs), 10(2). | spa |
dc.relation.references | Patiño, J. (editora literaria) (2020). Poéticas desde los sures femeninos: despatriarcalizando la poesía. Prólogo (pp. 3-12). | spa |
dc.relation.references | Paul, P. V., & Moores, D. F. (2012). Deaf epistemologies: Multiple perspectives on the acquisition of knowledge. Gallaudet University Press. | spa |
dc.relation.references | Pérez, O. (2014). Un dilema sobre la minoría Sorda. Revista de Bioética y derecho, (30), 125-136.Pino, F. (2002). ¿Sordera de encargo? El País. 21 de Abril del 2002. En: https://elpais.com/diario/2002/04/22/sociedad/1019426404_850215.html?event=regonetap &event_log=regonetap&prod=REGCRARTCLB&o=cerradoclb | spa |
dc.relation.references | Portilla, L., Bejarano, O., y Cárdenas, M. (2006). Educación bilingüe para sordos-etapa escolar. Orientaciones pedagógicas. Documento, (1), 11-25. | spa |
dc.relation.references | Ramírez, M., y Rendón, L. (2013). Exclusiones lingüísticas y culturales de las comunidades sordas para el ingreso a la Educación Superior. Discapacidad en Latinoamérica: voces y experiencias universitarias, 193-199. | spa |
dc.relation.references | Resolución 1239 De 2022. Por la cual se dictan disposiciones en relación con el procedimiento de certificación de discapacidad y el Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad. 21 de julio de 2022. D. O. No. 52116. | spa |
dc.relation.references | Rincón León, E. (2019). Psicoterapia culturalmente afirmativa: una investigación implicada con la Comunidad Sorda. | spa |
dc.relation.references | Rojas, S. (2019). Trazos de deshumanización: la discapacidad en la línea del no-ser. Estudios Críticos En Discapacidad, 101. | spa |
dc.relation.references | Ruiz, C., Calderón, I., y Torres, J. (2011). Construir la identidad en los márgenes de la globalización: educación, participación y aprendizaje. Cultura y Educación, 23(4), 589-599. | spa |
dc.relation.references | Sacks, O. (1989). Veo una voz Viaje al mundo de los sordos. Barcelona: Anagrama, S.A. | spa |
dc.relation.references | Sampieri, R., Collado, C., Lucio, P., Valencia, S., & Torres, C.(1998). Metodología de la investigación. Vol. México: McGraw-Hill Interamericana. | spa |
dc.relation.references | Skliar, C. (1997). La educación de los sordos. Una reconstrucción histórica, cognitiva y pedagógica. Mendoza: EDIUNC. | spa |
dc.relation.references | Sordera de encargo. (2002). El País. 9 de Abril del 2002. En: https://elpais.com/diario/2002/04/10/opinion/1018389604_850215.html | spa |
dc.relation.references | Strauss, A. & Corbin, J. (2002). “Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada”. 1ª ed. Editorial Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Tejeda, J. L. (2012). Biopoder en los cuerpos. Educación Física y Ciencia, 14, 13-25. | spa |
dc.relation.references | Universidad de Gallaudet. En https://www.gallaudet.edu/ Revisado el 11 de Enero del 2021 | spa |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia (2018). De la sordera a la SORDITUD: experiencias, identidades, luchas políticas y prácticas culturales Curso de la Universidad Nacional de Colombia Escuela Internacional 2018-1. En: http://diracad.bogota.unal.edu.co/einternacional18-1. Revisado en 2021 | spa |
dc.relation.references | Urrea, S. R. J. (2022) Voces Sordas: Aportes desde la coinvestigación. Recorrido por las acciones de liderazgo y empoderamiento escolar, en Bogotá (Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia). | spa |
dc.relation.references | Valles, B. (2007). El lenguaje como elemento clave para la integración en la educación inicial. Ponencia presentada el IV Congreso Internacional de Educación Inicial, Maracay-Edo. Aragua | spa |
dc.relation.references | Veiga de Cabo, J., y Zimmermann Verdejo, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Medicina y seguridad del trabajo, 54(210), 81-88. | spa |
dc.relation.references | Vélez Torre, I., Rátiva Gaona, S., y Varela Corredor, D. (2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca. Cuadernos de geografía: revista colombiana de geografía, 21(2), 59-73. | spa |
dc.relation.references | Veronelli, G. A. (2015). Sobre la colonialidad del lenguaje. Universitas humanística, (81), 33-58. | spa |
dc.relation.references | Vite, D. H. (2020) La fragilidad como resistencia contracapacitista de agencia y experiencia situada. Nómadas, (52), 13-27. | spa |
dc.relation.references | Yarza, M. V. (2015). Comunidad sorda y lengua escrita: un estudio acerca de las representaciones sociales que construyen las personas sordas adultas sobre la lengua escrita. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ | spa |
dc.subject.ddc | 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas | spa |
dc.subject.ddc | 370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial | spa |
dc.subject.ddc | 410 - Lingüística::419 - Las lenguas de signos | spa |
dc.subject.ddc | 490 - Otras lenguas | spa |
dc.subject.decs | Lengua de Signos | spa |
dc.subject.decs | Sign Language | eng |
dc.subject.decs | Personas con Deficiencia Auditiva | spa |
dc.subject.decs | Persons With Hearing Impairments | eng |
dc.subject.decs | Barreras de Comunicación | spa |
dc.subject.decs | Communication Barriers | eng |
dc.subject.proposal | Comunidad Sorda | spa |
dc.subject.proposal | Tensiones identitarias | spa |
dc.subject.proposal | Enfoque Dual | spa |
dc.subject.proposal | Sordo | spa |
dc.subject.proposal | Lengua de Señas | spa |
dc.subject.proposal | Identity tensions | eng |
dc.subject.proposal | Deaf | eng |
dc.subject.proposal | Deaf community | eng |
dc.subject.proposal | Sign Language | eng |
dc.subject.proposal | Dual Approach | eng |
dc.title | Tensiones identitarias en comunidades sordas de Bogotá hablantes de lengua de señas colombiana | spa |
dc.title.translated | Identity tensions in deaf communities in Bogotá who speak colombian sign language | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- 1014299199.2024.pdf
- Tamaño:
- 1.83 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Discapacidad e Inclusión Social
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: