Los Ecotonos como alternativa para la gestión de las tensiones socioambientales en áreas de PNN de la subregión Macarena-Guaviare tras el acuerdo final
dc.contributor.advisor | Ballén Velasquez, Laura Milena | |
dc.contributor.author | Santos Rodríguez, Aura Jeaneth | |
dc.contributor.cvlac | Santos Rodríguez, Aura Jeaneth [000057860] | |
dc.contributor.googlescholar | Santos Rodríguez, Aura Jeaneth [yyg-7M4AAAAJ&hl] | |
dc.coverage.region | Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena (Meta, Colombia) | spa |
dc.coverage.region | Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete (Guaviare y Caquetá, Colombia) | spa |
dc.date.accessioned | 2025-09-11T20:19:26Z | |
dc.date.available | 2025-09-11T20:19:26Z | |
dc.date.issued | 2025-09-10 | |
dc.description | ilustraciones a color, diagramas, dibujos, fotografías, mapas | spa |
dc.description.abstract | El presente trabajo analiza las complejidades socio espaciales que se insertan en la subregión Macarena-Guaviare tras la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP, en particular, el traslape de territorialidades y figuras normativas que generan pugnas entre los Parques Nacionales Naturales y los asentamientos rurales en siete municipios de estudio: San José del Guaviare, Calamar, El Retorno, Mesetas, La Macarena, Miraflores y Vista Hermosa. Estas disputas son producto de una larga lucha por la tierra por parte de comunidades que han generado alternativas de ocupación y de uso del suelo que se contraponen a algunas narrativas institucionales y políticas conservacionistas que han invisibilizado al campesinado como sujeto político activo en la conservación y gestión de áreas protegidas. Las variables de análisis de esta investigación se relacionan con las problemáticas de las comunidades asentadas por años alrededor de las zonas protegidas, que se ven inmersas en una constante disputa por la tierra, entornos de conflicto, deterioro medioambiental, ausencia de políticas públicas e infraestructura y en medio de un panorama de posacuerdo ilegible y cambiante. Las particularidades históricas de poblamiento, los procesos identitarios, productivos y organizativos, las narrativas sobre las áreas protegidas y la comprensión de las tensiones espaciales existentes de este espacio geográfico son consideradas para el diagnóstico, análisis y esbozo de propuestas de gestión de borde que concilien con los sistemas socioambientales y las prácticas del campesinado. Por lo tanto, el interés es analizar algunas alternativas comunitarias bajo la noción de los ecotonos como posibilidades de transición ecosistémica y de armonización de distintas territorialidades en función de las especificidades y dinámicas actuales de la subregión Macarena-Guaviare. Las discusiones planteadas se insertan en medio de los diálogos y avances de la reforma rural, construyendo un marco conceptual y metodológico que indaga sobre las visiones de paz, desarrollo y ordenamiento ambiental. (Texto tomado de la fuente) | spa |
dc.description.abstract | The present work analyzes the socioespacial complexities that are inserted in the Macarena-Guaviare subregion after the signing of the Peace Agreement between the Colombian government and the FARC-EP, especially focusing on the overlap of territorialities and normative figures that generate disputes between the National Natural Parks (PNNs) and rural settlements in six municipalities of study: San José del Guaviare, Calamar, El Retorno, Mesetas, La Macarena and Vista Hermosa. These disputes are the product of a long struggle for land by communities that have generated alternatives for occupation and land use that are opposed to some institutional and conservationist policies that have made the peasantry invisible as an active political subject in the conservation and management of protected areas. The analysis variables of this research focus on the problems of the communities that have settled for years around protected areas, which are immersed in a constant dispute over land, conflict environments, environmental deterioration, the absence of public policies and infrastructure, and in the midst of an illegible and changing post-agreement scenario. The historical peculiarities of settlement, identity, productive and organizational processes, narratives about protected areas and the understanding of the existing spatial tensions of this geographical space are considered for the diagnosis, analysis and outline of border management proposals that reconcile with the socio-environmental systems and peasant practices. This research explores some community-based alternatives under the notion of ecotones as possibilities for ecosystem transition and harmonization of different territories based on the specificities and current dynamics of the Macarena-Guaviare subregion. The discussions are inserted within the dialogues and advances of rural reform, building a conceptual and methodological framework that delves into the visions of peace, development, and environmental planning | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | |
dc.description.degreename | Magister en Ordenamiento Urbano Regional | |
dc.format.extent | 192 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88726 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Artes | |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | |
dc.publisher.program | Bogotá - Artes - Maestría en Ordenamiento Urbano-Regional | |
dc.relation.references | Acebey, S., Gómez, R., Polanco, R., Aliaga-Rossel, E., Gamba Trimiño, C., González Valencia, A., Fernandes, M., Paredes-Leguizamón, G., Colomo, C., Guerrero Ponce de León, C., Méndez Ruiz-Tagle, N., Moreno Villamil, R., Peñuela, E., & Sampaio, J. (2023). Resumen para tomadores de decisiones. En M. E. Corvalán (Ed.), Evaluación rápida de la diversidad biológica y servicios ecosistémicos en la región amazónica (pp. x–x). OTCA, Proyecto OTCA/BIOMAZ, GIZ-Brasil, Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), Instituto Humboldt. | |
dc.relation.references | Agencia de Noticias UNAL. (2023, 14 de diciembre). Parques con campesinos: modelo de democracia y paz rural en el Meta. Agencia de Noticias UNAL. https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/parques-con-campesinos-modelo-de-democracia-y-paz-rural-en-el-meta | |
dc.relation.references | Agencia de Renovación del Territorio (2019). Plan de Acción para la Transformación Regional (PATR). Colombia: Presidencia de la República. Recuperado de: https://www.mdartesanosdepaz.org/wp-content/uploads/2019/12/PATR-Macarena-Guaviare.pdf | |
dc.relation.references | Agencia de Renovación del Territorio. (2022). Especial PDET. Recuperado de: https://www.renovacionterritorio.gov.co/especiales/especial_PDET/ | |
dc.relation.references | Arango, N., et al. (2003). Vacíos de conservación del sistema de parques nacionales naturales de Colombia desde una perspectiva ecorregional. Bogotá, Colombia: Alexander Von Humboldt. | |
dc.relation.references | Arias Castañeda, S. (2019). Lineamientos para una Política de Restauración Ecológica Productiva en el Sistema de Parques Nacionales Naturales – SPNN. Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencias Económicas UNAL - Instituto de Estudios Ambientales IDEA. | |
dc.relation.references | Arcila Niño, O. H. (2010). La Amazonia colombiana urbanizada: Un análisis de sus asentamientos humanos. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI. | |
dc.relation.references | Barrera, F. (2012). La transformación del paisaje rural-urbano y su efecto sobre los servicios ecosistémicos en una microcuenca de Santiago (Chile) [Tesis doctoral, Universitat de Barcelona]. pp 39-147. | |
dc.relation.references | Bartorila, M. (2010). Articulaciones entre artefacto urbano y ecosistemas naturales: exploraciones proyectuales en los ecotonos urbanos de Mérida, Venezuela. Catalunya, España: Universitat Politècnica de Catalunya. | |
dc.relation.references | Bastos Amigo, S., & Martínez Navarrete, E. (Eds.). (2023). Colonialismo, Comunidad y Capital: Pensar el despojo, pensar América Latina. Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina (CICSHAL). | |
dc.relation.references | Bermúdez, H. A. (2016). La Zona de Reserva Campesina del Guaviare – ZRCG-: dificultades para garantizar el acceso a la tierra y mejorar las condiciones de vida de los colonos-campesinos. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18969/BermudezBermudezHectorAndres2016.pdf?sequence=3 | |
dc.relation.references | Betancourt, M., Posada, V., Lastra, C., Carrillo, L., & Montealegre, V. (2017). Parques con campesinos en Colombia: Aportes científicos y jurídicos de análisis sobre el campesinado, la conservación y los parques nacionales en Colombia. Informe final. Carta Acuerdo FAO-ANZORC. Bogotá D. C., Colombia. | |
dc.relation.references | Boege Schmidt, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. | |
dc.relation.references | Cadenasso, M., Pickett, S. & Schwarz, K. (2007). Spatial heterogeneity in urban ecosystems: Reconceptualizing land cover and a framework for classification. Frontiers in Ecology and the Environment (5), pp 80–88. | |
dc.relation.references | Centro de Investigación y Educación Popular / Programa por la Paz. (2017). Potencialidades para la paz de las organizaciones sociales y comunitarias en tres municipios afectados por el conflicto armado. Bogotá, Colombia: CINEP/PPP. | |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (s.f.). Recorridos por paisajes de la violencia: Caquetá - San Vicente del Caguán - La Macarena. Recuperado de: https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/recorridos-por-paisajes-de-la-violencia/caqueta-sanvicente-macarena.html | |
dc.relation.references | CINEP/PPP. (2022). CERAC. Recuperado de: https://www.cinep.org.co/es/tag/cerac-d47/ | |
dc.relation.references | CINEP – CERAC: Informe regional de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia en las 16 zonas PDET. 29 de abril del 2022. Recuperado de: https://cinep.org.co/publicaciones/informe-regional-de-verificacion-de-la-implementacion-del-acuerdo-final-de-paz-en-colombia-en-las-16-zonas-pdet/ | |
dc.relation.references | Conciencia Eco (2015). ¿Qué es un ecotono?, Recuperado de: https://www.concienciaeco.com/2015/12/17/que-es-un-ecotono/ | |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Ley 99 de 1993. Recuperado de: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdf | |
dc.relation.references | Corte Constitucional de Colombia. (2016). Sentencia T-622 de 2016. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm | |
dc.relation.references | Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA) & Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER). (2015). Plan de manejo ambiental para la zona de recuperación para la producción Sur–ZRPS del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Aríari-Guayabero, Departamento del Guaviare. San José del Guaviare. | |
dc.relation.references | Cuesta Beleño, A. (2010). Ecotonos territoriales como espacios de cohesión urbana desde la complejidad. Revista Traza: No. 1 , Article 1. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1000&context=tr | |
dc.relation.references | Cuesta Beleño, A. (2010). El resignificado de la ciudad a partir de los ecotonos urbanos. Revista Traza, Vol. 1, No. 2 [2010], Art. 2. Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle. | |
dc.relation.references | Cuesta Beleño, A. (2012). Ecotono urbano. Introducción conceptual para la alternatividad al desarrollo urbano. Universidad de la Salle. | |
dc.relation.references | Cuesta Beleño, A. (2017). Sistema policéntrico ecotónico (SIPOECO) emergente y autopoiético. Grupo de investigación: marginalidad, espacialidad y desarrollo sostenible. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Cubides, F, Mockus Sivickas, A, Avellaneda, M, González, H, Arcila Niño, Ó, Molano, A, Acero, H, Pacheco, J y Mosquera Mesa, R. (1989). La Macarena: reserva biológica de la humanidad, territorio de conflicto. CES. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3025 | |
dc.relation.references | DANE, & UNFPA. (2018). Caracterización sociodemográfica de la subregión PDET Macarena-Guaviare. Dinámicas demográficas y comportamiento del índice de Pobreza Multidimensional. | |
dc.relation.references | Observatorio Sistema de Ciudades y TerriData. (2021, 2024). [Plataforma de reportes del SISPT - Departamento Nacional de Planeación]. Recuperado de: https://sispt.dnp.gov.co/reportes/default-fichas | |
dc.relation.references | De la Rosa Calderón, M y Contreras Pantoja, D. (2018). Instrumentos administrativos para la paz : programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET). Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/ec8bb5c7-3329-4022-8779-823a453ffc17/content | |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación DNP (2024). Caracterización y diagnóstico público: Fichas de caracterización territorial de Terridata. SISPT. Recuperado de https://sispt.dnp.gov.co/diagnostico/default-diagnostico | |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación DNP (2014). Misión sistema de ciudades. Una aproximación visual al caso colombiano. Banco Mundial - ONU- Hábitat. | |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026: Colombia, potencia mundial de la vida. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND-2022-2026.pdf | |
dc.relation.references | Edelman, M. (2022). ¿Qué es un campesino? ¿Qué son los campesinados? Un breve documento sobre cuestiones de definición. Revista Colombiana de Antropología, 1, 153–173. | |
dc.relation.references | El Cuarto Mosquetero. (10 de mayo del 2024). La deforestación en la Amazonía ha aumentado en el 2024. El Cuarto Mosquetero. Periódico en línea. Recuperado de https://elcuartomosquetero.com/deforestacion-en-la-amazonia-ha-aumentado-en-el-2024/ | |
dc.relation.references | El Espectador. (2021, septiembre 6). Deforestación en PNN Chiribiquete pasó de 447 hectáreas a 1.735 en el último año. Recuperado de: https://www.elespectador.com/ambiente/amazonas/deforestacion-en-pnn-chiribiquete-paso-de-447-hectareas-a-1735-en-el-ultimo-ano/ | |
dc.relation.references | Embid Irujo, A y Álvarez Pinzón, G. (2016). La planificación hidrológica en Colombia. Bogotá : Universidad Externado de Colombia. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/9f777513-0c19-4c58-9810-b2760f473b14 | |
dc.relation.references | Etter, Andres, Mcalpine, C., & Possingham, H. P. (2008). Historical Patterns and Drivers of Landscape Change in Colombia Since 1500 . A Annals of the Association of American Geographers, 98, 0–23. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/00045600701733911 | |
dc.relation.references | Fals Borda, O. & Pachón Soto, D. (2013). Socialismo raizal y el ordenamiento territorial. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo. | |
dc.relation.references | Fals Borda, O. (1999). Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia: Contribución para la solución de conflictos. Análisis Político, 82 (enero-marzo). | |
dc.relation.references | Fuentes López, A. (2018). Alternativas para la formalización de derechos sobre la tierra para campesinos en parques nacionales naturales. Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencias Económicas UNAL - Instituto de Estudios Ambientales IDEA. | |
dc.relation.references | Garcés Rallo, A. (2022). De fronteras, sustentos y vida. Una mirada antropológica a las transformaciones productivas y ecológicas de campesinos-colonos del Guaviare. | |
dc.relation.references | García, R. (2002). Biología de la conservación: conceptos y prácticas. Editorial INBio. | |
dc.relation.references | Henao Mera, A. (2018). El mínimo vital y la vivienda digna como límite al manejo de las áreas del sistema de parques nacionales naturales de Colombia. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Ibáñez. | |
dc.relation.references | Lascoumes, P., & Le Galès, P. (2007). Introducción: Comprender la política pública a través de sus instrumentos: De la naturaleza de los instrumentos a la sociología de la instrumentación de la acción pública. Governance: An International Journal of Policy, Administration, and Institutions, 20(1), 1–21. https://doi.org/10.1111/j.1468-0491.2007.00342.x | |
dc.relation.references | Lindholm, K.J., and A. Ekbiom. (2019). A framework for exploring and managing biocultural heritage. Anthropocene. 25: 100195. Recuperado de: https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/patrimonio-biocultural | |
dc.relation.references | López Loffsner, F. (2018). Deforestación, justicia ambiental y post-acuerdo en el noroccidente del Guaviare. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69493 | |
dc.relation.references | MinAmbiente (2021). Reservas de la Ley 2 Julio 2021. Recuperado de: https://siac-datosabiertos-mads.hub.arcgis.com/datasets/MinAmbiente::reservas-de-ley2-julio-2021-escala-1100-000-version-historica/about | |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). Orientaciones para la definición y actualización de las determinantes ambientales por parte de las autoridades ambientales y su incorporación en los planes de ordenamiento territorial (Serie Documentos para el Ordenamiento Ambiental Territorial No. 6). Dirección de Ordenamiento Ambiental Territorial y SINA. https://www.minambiente.gov.co | |
dc.relation.references | Molano, A. (2019). Selva adentro: Una historia oral de la colonización del Guaviare. Bogotá, Colombia: Punto de Lectura. Recuperado de: https://dokumen.tips/documents/alfredo-molano-selva-adentro.html?page=8 | |
dc.relation.references | Mongabay Latam (2019, 20 de mayo). ¿Podrá la 'Operación Artemisa' frenar la deforestación en Colombia?. Mongabay Latam. Recuperado de: https://es.mongabay.com/2022/12/artemisa-radiografia-de-una-operacion-que-no-freno-la-deforestacion-en-colombia/ | |
dc.relation.references | Mongabay. (2019, noviembre 15). Áreas protegidas y guardaparques: objetivos de guerra en Colombia. Mongabay Latam. Recuperado de: https://es.mongabay.com/2019/11/parques-nacionales-colombia-guardaparques-asesinados-amenazados/ | |
dc.relation.references | Niño, C. (2015). Territorio chamánico, una mirada desde la arquitectura a la manera indígena de construir y ocupar su entorno. ICANH. | |
dc.relation.references | Ochoa Maldonado, O. A. (2016). Bonos de carbono: desarrollo conceptual y aproximación crítica. Misión Jurídica, 9(11), 289-297. https://doi.org/10.25058/1794600X.141 | |
dc.relation.references | OPIAC. (2023, 13 de enero). Boletín anual de vulneración de derechos humanos. Recuperado de: https://www.opiac.org.co/2023/01/13/boletin-anual-de-vulneracion-de-derechos-humanos/ | |
dc.relation.references | Orlando Fals Borda, & Miguel Borja. (1998). Guía práctica del Ordenamiento Territorial en Colombia: contribución para la solución de conflictos . En Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.mamacoca.org/e_book_Compendio_rural/Orlando_Fals_Borda_guia_practica_ordenamiento.htm | |
dc.relation.references | Orozco G. M. M., 2022. Priorización de alternativas productivas y diagnóstico del mercado agropecuario para el departamento de Guaviare, Colombia. Instituto SINCHI. Bogotá D.C. Colombia. | |
dc.relation.references | Pérez, N., Clavijo-Bernal, O., Ruiz, P., Heredia, S., Peña, D., & Moreno, Y. (2023). Problemáticas ambientales y gestión territorial en Colombia: Aportes metodológicos desde el análisis espacial (M. S. Barrera Lobatón, Ed.). Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales. | |
dc.relation.references | Paredes-Leguizamón, G. (2014). Análisis de la factibilidad política, técnica y operativa de declarar zonas amortiguadoras o reglamentar la función amortiguadora del Sistema de Parques Nacionales de Colombia. Parques Nacionales de Colombia. | |
dc.relation.references | Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s/f). Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete. Recuperado el 1 de mayo de 2023, de Recuperado de: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-chiribiquete/ | |
dc.relation.references | Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2005). Aspectos conceptuales de la planeación del manejo en Parques Nacionales Naturales. Bogotá, Colombia: PNN. | |
dc.relation.references | Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2008). Manual para la delimitación y zonificación de zonas amortiguadoras. Autor: Miguel Ángel Ospina. Bogotá D.C.: Parques Nacionales Naturales de Colombia. | |
dc.relation.references | Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s.f.). Página principal. Recuperado de: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ | |
dc.relation.references | Parques Nacionales Naturales de Colombia (2018). Áreas Protegidas: Territorios para la Vida y la Paz. Áreas Protegidas para el Desarrollo. Parques Nacionales Naturales de Colombia. II Congreso Colombiano de Áreas Protegidas. Bogotá D.C. 2015. Recuperado de: https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2015/11/TOMO-I.-AREAS-PROTEGIDAS-PARA-EL-DESARROLLO.pdf | |
dc.relation.references | Poder Legislativo Colombiano. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de: https://www.refworld.org.es/type,BILATERALTREATY,,,5a8744d54,0.html | |
dc.relation.references | Puentes Casas, E. A., & Arzeno, M. (2013). Políticas ambientales de conservación y conflictos en áreas protegidas: El caso del Parque Nacional Natural “Sierra de la Macarena”, Colombia (1948-2009). [Tesis de Maestría, Universidad de Buenos Aires]. | |
dc.relation.references | Ramón, A.,Bollo, M., y Salinas, E. (2025). La zonificación de Áreas Naturales Protegidas: el paisaje como fundamento para su implementación. Entorno Geográfico, (29), e24614025. https://doi.org/10.25100/eg.v0i29.14025 | |
dc.relation.references | Riaño Umbarila, E., & Salazar Cardona, C. A. (2018). Habitar la Amazonia: Ciudades y asentamientos sostenibles. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI. | |
dc.relation.references | Rincón García, J. (2018). La gente de la Macarena. Bogotá, Colombia: Siete Gatos. | |
dc.relation.references | Riveros Gómez, C. (2021). Análisis ambiental de la deforestación en la Zona de Reserva Campesina del Guaviare. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81563 | |
dc.relation.references | Rojas Bustos, J. (2019). Tierra, territorios y petróleo : dinámicas territoriales e impactos locales de la indefinición de los límites departamentales Meta-Caquetá en la región La Macarena-San Vicente del Caguán. Período 2002-2018. Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/931dacee-97d8-44c8-bb49-421332126095 | |
dc.relation.references | Roigé, X., & Frigolé, J. (Eds.). (2010). Constructing cultural and natural heritage: Parks, museums and rural heritage. Documenta Universitaria, Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural. | |
dc.relation.references | Rozzi, Ricardo. (2016). Bioética global y ética biocultural. Cuadernos de Bioética. XXVII. | |
dc.relation.references | Roth Deubel, A.-N. (2002). Políticas públicas: Formulación, implementación y evaluación. Bogotá, D.C.: Ediciones Aurora. | |
dc.relation.references | Rutas del Conflicto. (2019). La Macarena: Parques, objetivo de guerra. Recuperado de: https://rutasdelconflicto.com/especiales/parques-objetivo-guerra/lamacarena.html | |
dc.relation.references | Rueda, A. M. (2023, mayo 4). ¿Qué pasa con el PNIS en el gobierno de Gustavo Petro? Fundación Ideas para la Paz. Recuperado de: https://ideaspaz.org/publicaciones/opinion/2023-05/que-pasa-con-el-pnis-en-el-gobierno-de-gustavo-petro | |
dc.relation.references | Sandoval Contreras, R. (2018). Ordenar el territorio desde lo comunitario: Enfoque metodológico. Editorial Universitaria: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Valles. | |
dc.relation.references | Sacco Muñoz, G. (1976). Parques nacionales naturales. Capítulo 5. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2569 | |
dc.relation.references | Trujillo Cueto I. P. Reformas agrarias en Colombia: experiencias desalentadoras y una nueva iniciativa en el marco de los Acuerdo de Paz en la Habana. Revista Ensayos de Economía. ISSN: 0121-1174. Universidad Nacional de Colombia. Vol. 24. No. 45. Bogotá, Colombia. 2014. | |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia, Censat Agua Viva, & PCDHDD Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, D. y D. (2012). Minería, territorio y conflicto en Colombia. Recuperado de: http://extractivismo.com/wp-content/uploads/2016/07/MineriaTerritorioConflictoColombia.pdf | |
dc.relation.references | Unigarro, Daniel. (2019). Los campesinos de la Amazonia noroccidental colombiana: entre la coca, el conflicto y la construcción de paz. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 40, pp. 175-200. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/814/81464333008/html/ | |
dc.relation.references | UNODC. (2009). Transformación socioeconómica y biofísica asociadas con cultivos ilícitos en la Región Sur del Meta – Guaviare 1990 – 2009. Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/OF04012009-transformacion-socioeconomica-biofisica-cultivos-ilicitos-meta-guaviare-1990-2009-.pdf?csf=1&e=c9Al0q | |
dc.relation.references | Vélez Triana, J. S. (2019). Comunidades campesinas en áreas protegidas: Ecología política de los conflictos socioambientales en la Amazonia noroccidental colombiana [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Vía Campesina. (2009). Declaración de los derechos de las campesinas y campesinos. Recuperado de https://viacampesina.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2010/05/declaracion-SP-2009.pdf | |
dc.relation.references | Wolf, E. R. (1955). Types of Latin American peasantry: A preliminary discussion. American Anthropologist, 57(3), 452–471. https://www.jstor.org/stable/665442 | |
dc.relation.references | Zarate, C., Ruiz, O., Rodriguez, L, 2018. Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena. Parques Nacionales Naturales de Colombia. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject.bne | Areas de conservación de recursos naturales -- Conflictos ambientales | |
dc.subject.lcc | Ecotones | eng |
dc.subject.lemb | Campesinos -- Participación comunitaria | spa |
dc.subject.lemb | Peasants -- Community participation | eng |
dc.subject.lemb | Ordenamiento territorial | spa |
dc.subject.lemb | Acuerdo de paz -- Aspectos ambientales | spa |
dc.subject.lemb | Territorialidad humana -- Aspectos ambientales | spa |
dc.subject.lemb | Human territoriality -- Environmental aspects | eng |
dc.subject.other | Administración de parques naturales | spa |
dc.subject.proposal | Ecotono | spa |
dc.subject.proposal | Campesinado | spa |
dc.subject.proposal | Ordenamiento territorial | spa |
dc.subject.proposal | Parques Nacionales Naturales | spa |
dc.subject.proposal | Área protegida | spa |
dc.subject.proposal | Ordenamiento ambiental | spa |
dc.subject.proposal | Traslape | spa |
dc.subject.proposal | Ecotone | eng |
dc.subject.proposal | Peasantry | eng |
dc.subject.proposal | Territorial planning | eng |
dc.subject.proposal | National Natural Parks | eng |
dc.subject.proposal | Protected area | eng |
dc.subject.proposal | Environmental planning | eng |
dc.subject.proposal | Overlap | eng |
dc.subject.unam | Ecotonos | |
dc.title | Los Ecotonos como alternativa para la gestión de las tensiones socioambientales en áreas de PNN de la subregión Macarena-Guaviare tras el acuerdo final | spa |
dc.title.translated | Ecotones as an alternative for managing socio-environmental tensions in the Macarena-Guaviare Subregion’s National Natural Parks after the final peace agreement | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Grupos comunitarios | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Estudiantes | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Maestros | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Los Ecotonos como alternativa para la gestión de las tensiones socioambientales en áreas de PNN de la subregión Macarena-Guaviare tras el Acuerdo Final
- Tamaño:
- 75.48 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestria en Ordenamiento Urbano Regional
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: