Condiciones de salud y de trabajo de los recicladores de material plástico en algunos sectores de Bogotá y de Soacha
dc.contributor.advisor | De Arco Canoles, Oneys Del Carmen | |
dc.contributor.author | Valencia Calderón, Ana María | |
dc.coverage.city | Bogotá | |
dc.coverage.city | Soacha | |
dc.coverage.country | Colombia | |
dc.date.accessioned | 2025-09-15T20:16:20Z | |
dc.date.available | 2025-09-15T20:16:20Z | |
dc.date.issued | 2024-09-02 | |
dc.description | ilustraciones, diagramas, fotografías | spa |
dc.description.abstract | El reciclaje es una actividad que involucra aspectos sociales, culturales, ambientales y de gestión, siendo el reciclador el actor principal en este proceso. Su actividad consiste en recuperar de los residuos todo material aprovechable, lo cual les permite obtener su sustento diario. Sin embargo, la informalidad que caracteriza esta labor impide conocer a profundidad la relación salud-trabajo en la que se encuentra inmersa. Objetivo: analizar las condiciones de salud y de trabajo de los recicladores de material plástico en algunos sectores de Bogotá y de Soacha. Metodología: estudio descriptivo mixto y de corte transversal, cuyo enfoque secuencial permitió la recolección de datos cuantitativos y cualitativos, que facilitan la integración y discusión de los resultados, conduciendo a una mejor comprensión de la población estudiada. Resultados: predominó el sexo masculino, con un rango de edad entre los 31 y 41 años. La mayoría de los participantes provienen de la región Andina colombiana. En cuanto a medios de transporte para sus actividades diarias, utilizan principalmente el “zorro”; para la recolección, el costal es el instrumento más común. Los materiales reciclados con mayor frecuencia fueron el PET, seguido del cobre, aluminio, papel y el cartón. En términos de salud, se identificaron problemas osteomusculares derivados de la carga y transporte manual de materiales, así como de posturas prolongadas durante la jornada laboral. Entre las dolencias más frecuentes se reportaron dolor en los miembros superiores, espalda y articulaciones, lo que sugiere un alto impacto biomecánico en su actividad diaria. En cuanto a la salud mental, los sentimientos más prevalentes fueron la tristeza y la preocupación, aunque muchas de estas personas disfrutan de sus actividades diarias. La jornada de trabajo osciló entre 5 y 8 horas diarias. La exposición a contaminantes químicos más frecuente fue a residuos de pintura, detergentes, y otras sustancias de limpieza, mientras que los contaminantes biológicos incluyeron desechos de alimentos y animales en descomposición. El nivel de escolaridad promedio fue hasta quinto de primaria. Conclusiones: Se destaca la eficiente organización del trabajo, con trayectos de recolección claramente definidos y planeados. Sin embargo, se evidencia una precaria situación en materia de salud, caracterizada por el abandono, el desconocimiento y la falta de acceso a servicios básicos en salud. Además, la población enfrenta la carencia de vivienda propia, dificultades para acceder a oportunidades educativas debido a la deserción escolar y una notable escasez de espacios y actividades para la recreación y el esparcimiento. A pesar de estas dificultades, se resalta el hecho de que la mayoría de las personas encuestadas reportan consumir al menos dos comidas diarias. (Texto tomado de la fuente). | spa |
dc.description.abstract | Recycling is an activity that involves social, cultural, environmental, and management aspects, with the recycler as the main actor in this process. Their work consists of recovering all usable materials from waste, which allows them to earn their daily livelihood. However, the informality that characterizes this occupation prevents a deeper understanding of the health-work relationship in which they are immersed. Objective: To analyze the health and working conditions of plastic material recyclers in certain areas of Bogotá and Soacha. Methodology: A descriptive cross-sectional mixed-methods study, whose sequential approach allowed for the collection of both quantitative and qualitative data, this facilitated the integration and discussion of results, leading to a better understanding of the studied population. Results: The majority of participants were male, with an age range between 31 and 41 years old. Most were born in the Andina region of Colombia. Regarding transportation methods for their daily activities, they primarily used the “zorro” (pushcart), while sacks were the most common tool for collection. The most frequently recycled material was PET, followed by copper, aluminum, paper and cardboard. In terms of health, musculoskeletal problems were identified, resulting from carrying and manually transporting materials, as well as prolonged postures during the workday. The most frequently reported ailments included pain in the upper limbs, back, and joints, suggesting a high biomechanical impact in their daily activities. Regarding mental health, the most prevalent feelings were sadness and worry, although many recyclers enjoy their daily activities. The workday ranged between 5 and 8 hours per day. The most common exposure to chemical contaminants included paint residues, detergents, and other cleaning substances, while biological contaminants involved food waste and decomposing animal matter. The average level of education was up to the fifth grade of primary school. Conclusions: The efficient organization of work is highlighted, with well-defined and planned collection routes. However, a precarious health situation is evident, characterized by neglect, lack of awareness, and limited access to basic healthcare services. Additionally, this population faces challenges such as the lack of homeownership, difficulties in accessing educational opportunities due to school dropout, and a notable scarcity of spaces and activities for recreation and leisure. Despite these difficulties, it is noteworthy that most surveyed individuals reported consuming at least two meals per day. | eng |
dc.description.degreelevel | Maestría | |
dc.description.degreename | Magíster en Salud y Seguridad en el Trabajo | |
dc.description.methods | Estudio descriptivo mixto y de corte transversal, cuyo enfoque secuencial permitió la recolección de datos cuantitativos y cualitativos, que facilitan la integración y discusión de los resultados, conduciendo a una mejor comprensión de la población estudiada. | |
dc.description.researcharea | Conceptualización y Métodos en Salud y Seguridad en el Trabajo | |
dc.format.extent | iv, 147 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.instname | Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.reponame | Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia | spa |
dc.identifier.repourl | https://repositorio.unal.edu.co/ | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/88775 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional de Colombia | |
dc.publisher.branch | Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Enfermería | |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | |
dc.publisher.program | Bogotá - Enfermería - Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo | |
dc.relation.references | Escobar, L., & De Arco, O. (2021). Health and Working Conditions of Waste Pickers: Scoping Review. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 38(4), 643–652. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2021.384.9294 | |
dc.relation.references | Agencia de la ONU para los refugiados – ACNUR. Personas refugiadas y migrantes se unen a la lucha contra el plástico en Ecuador. (2024a). Tomado de: https://www.acnur.org/noticias/historias/personas-refugiadas-y-migrantes-se-unen-la-lucha-contra-el-plastico-en-ecuador | |
dc.relation.references | Agencia de la ONU para los refugiados – ACNUR. Covid-19 y crisis climática agravan las desigualdades para las mujeres y niñas desplazadas. (2022b). Tomado de: https://www.acnur.org/noticias/news-releases/covid-19-y-crisis-climatica-agravan-las-desigualdades-para-las-mujeres-y | |
dc.relation.references | Agencia UNAL. 2022. Recicladores en Bogotá: pese a normativa, sigue la informalidad. Recuperado de https://agenciadenoticias.unal.edu.co//detalle/recicladores-en-bogota-pese-a-normativa-sigue-la-informalidad | |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá, Unidad Administrativa de Servicios Públicos UAESP, & Secretaría Distrital de Hábitat. (2021). Modelo de Aprovechamiento “Hacía una cultura de aprovechamiento y valorización de residuos sólidos en Bogotá D.C.” | |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Soacha. (2022a). Soacha Adelanta Jornada de Censo y Caracterización de Recicladores De Oficio 29/06/2022. https://www.alcaldiasoacha.gov.co/NuestraAlcaldia/SaladePrensa/Paginas/Soacha-adelanta-jornada-de-censo-y-caracterizacion-de-recicladores-de-oficio.aspx | |
dc.relation.references | Alcaldía Municipal de Soacha. (2022b). ‘SOACHA LIMPIA’ El Proyecto que Respalda la Implementación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS 2022 - 2027. | |
dc.relation.references | Alianza Internacional de Recicladores, 2021. AIW desarrolla una base de datos nacional de recicladores en India. Tomado de: https://globalrec.org/es/2021/12/27/aiw-desarrolla-una-base-de-datos-nacional-de-recicladores-en-la-india/ | |
dc.relation.references | Alonso, J. (2021, March 2). Recicladores en América Latina: clave para una economía circular. https://p.dw.com/p/3q7Xx | |
dc.relation.references | Aquino Cardozo, Marcela de Jesús, Ruiz Prieto, Nidia Viviana, & Franco, Fabián. (2023). Salud, género y reciclaje: un encuentro impostergable. Comunidad, 25(3), 73-79. Epub 15 de enero de 2024.https://dx.doi.org/10.55783/comunidad.250304 | |
dc.relation.references | Araiza-Aguilar, JA, Moreno, JCC, & Pérez, JAM (2017). Cuantificación de residuos sólidos urbanos generados en la cabecera municipal de Berriozábal, Chiapas, México. Revista Internacional De Contaminación Ambiental, 33(4), 691-699. https://doi.org/10.20937/rica.2017.33.04.12 | |
dc.relation.references | Arias-Solorzano, NS, Balseca-Vargas, EN, Urrutia-Vargas, AB y Rey-Suquilanda, CF (2024). Control de desechos plásticos. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(Derecho), 159-165. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iderecho.204 | |
dc.relation.references | Arroyave, AM, López, N., & Ramírez, J. (2019). El trabajo de reciclaje como forma de resistencia y construcción de identidad. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 24(2), 45-60. | |
dc.relation.references | Asociación Médica Mundial. (2017). Declaración De Helsinki De La AMM – Principios Éticos Para las Investigaciones Médicas en Seres Humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/ | |
dc.relation.references | Banco Mundial. (2021, August 21). Formalizar la informalidad tras la pandemia en América Latina. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2022/01/10/informalidad-tras-pandemia-america-latina | |
dc.relation.references | Banco mundial. (2018). Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la gestión de los desechos sólidos. Tomado de: https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management | |
dc.relation.references | Barbour, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: Guía del estudiante. Sage Publications. | |
dc.relation.references | Bastias, FA (2022). Beneficios ambientales del reciclaje de residuos plásticos posconsumo para la producción de postes en Mendoza, Argentina. Revista UDCA Actualidad &Amp; Divulgación Científica, 25(Supl.1). https://doi.org/10.31910/rudca.v25.nsupl.1.2022.2145 | |
dc.relation.references | Camuña, J. (2014). Acondicionado de materiales termoplásticos para su transformación. QUIT0209 (IC Editorial., Ed.). https://www.google.com.co/books/edition/Acondicionado_de_materiales_termoplásti/f04pEAAAQBAJ?hl=es&gbpv=1&dq=termoplasticos+comunes&pg=PT53&printsec=frontcover | |
dc.relation.references | Cândido, SEA, Neto, MS, y Côrtes, MR (2021). Cómo las desigualdades sociales configuran los mercados: lecciones de la configuración de las prácticas de reciclaje de mascotas en Brasil. Negocios y Sociedad, 61(3), 539-571. https://doi.org/10.1177/0007650321989063 | |
dc.relation.references | Cardona‐Arias, JA, Vergara-Arango, M., & Caro-Londoño, AM (2016). Prevalencia de la hipertensión arterial y factores asociados en trabajadores de la plaza minorista josé maría villa, Medellín. Archivos De Medicina (Manizales), 16(1), 43-52. https://doi.org/10.30554/archmed.16.1.1172.2016 | |
dc.relation.references | Carliño, MJ, Segura, FO, & Iglesias, JC (2021). 5.-contaminación ambiental y su influencia en la salud. ReNaCientE - Revista Nacional Científica Estudiantil - UPEL-IPB, 2(1), 75-90. https://doi.org/10.46498/renacipb.v2i1.1566 | |
dc.relation.references | Comunidad Madrid. (2023, February 6). Símbolos en los envases de plásticos. Su significado y utilidad. https://www.comunidad.madrid/servicios/consumo/simbolos-envases-plasticos-su-significado-utilidad | |
dc.relation.references | Consorcio NCU-UAESP. (2018). Estudio técnico de la caracterización de la fuente de residuos sólidos generados en la ciudad de Bogotá Distrito Capital por tipo de generador y establecer el uso de métodos alternativos de transporte para materiales aprovechables. https://www.uaesp.gov.co/sites/default/files/documentos/Resumen%20ejecutivo.pdf | |
dc.relation.references | Cornwall, A., y Jewkes, R. (1995). ¿Qué es la investigación participativa? Ciencias Sociales y Medicina, 41(12), 1667–1676. | |
dc.relation.references | Correa, JAG, Agudelo‐Suárez, AA, & Ronda, E. (2008). Condiciones sociales y de salud de los recicladores de Medellín. Revista De Salud Pública, 10(5), 706-715. https://doi.org/10.1590/s0124-00642008000500003 | |
dc.relation.references | Cruvinel, VRN, Marques, CP, Cardoso, V. et al. Condiciones de salud y riesgos laborales en un nuevo grupo: los recicladores en el vertedero a cielo abierto más grande de América Latina. BMC Public Health 19, 581 (2019). https://doi.org/10.1186/s12889-019-6879-x | |
dc.relation.references | De Arco, O., Puenayan, Y., & Vaca, L. (2019). Modelo de Promoción de la salud en el lugar de trabajo: una propuesta. Avances En Enfermería, 37(2), 230–239. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73145 | |
dc.relation.references | Decreto 2981 de 2013. Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo. | |
dc.relation.references | DNP, & MINVIVIENDA Ministerio de Vivienda, C. y T. (2018). Proyectos Tipo. Soluciones ágiles para un nuevo país 3 Dirección General Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio. | |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2023). Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026: Colombia potencia mundial de la vida. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd-2022-2026.pdf | |
dc.relation.references | Emsersoa. (2023). Prestación del servicio público de aseo en el municipio de Soacha. | |
dc.relation.references | Escobar L. (2022). Condiciones de Salud y Trabajo de los Recicladores de Oficio de Tres Asociaciones de la Ciudad de Bogotá D, C. | |
dc.relation.references | Espinosa, T., & Parra, F. (2019). Proyecto de Reconocimiento de la Situación de Derechos Humanos de los Recicladores en Latinoamérica. http://espanol.wiego.org/recicladores-y-derechos-humanos | |
dc.relation.references | Flaws, J., Dam Dimopoulou, P., Patisaul, H. B., Gore, A., Raetzman, L., & Vandenberg, L. N. (2020). Plásticos, Salud, y Perturbadores Endocrinos Guía Sobre Sustancias Químicas Perturbadoras del Sistema Endocrino y Plásticos para Organizaciones de Interés Público y Formuladores de Políticas. www.ipen.org | |
dc.relation.references | Flores, MMA, Garay-Fernández, AK, Contreras-Ramírez, ML, Vázquez, V. Á., & Rodríguez-Martínez, YY (2021). Diagnóstico de las prácticas comunes del manejo de residuos en localidades marginadas: un caso de estudio. Revista De Ciencias Ambientales, 55(2), 250-270. https://doi.org/10.15359/rca.55-2.12 | |
dc.relation.references | Fondo Mundial para la pobreza. (2023). WWF se une al pacto por los plásticos en Colombia. Tomado de: https://www.wwf.org.co/?381452/WWF-se-une-al-Pacto-por-los-Plasticos-en-Colombia | |
dc.relation.references | Fuentes, F. Familias recicladoras: actores relevantes para el desarrollo sostenible. Tomado de: https://www.fundacionbasura.org/familias-recicladoras-actores-relevantes-para-el-desarrollo-sostenible/#:~:text=De%20hecho%2C%20hoy%20en%20d%C3%ADa,que%20son%20sostenedoras%20de%20hogar. | |
dc.relation.references | Fundación Heinrich Boll Stiftung, M. B. F. F. P. (2020). WEB_Atlas_plasticos_Mexico_04 | |
dc.relation.references | Garcés-Ordóñez, O. (2022). Contaminación por microplásticos en manglares y playas del área marina protegida de cispata, caribe colombiano. Revmar., 9-25. https://doi.org/10.15359/revmar.14-2.1 | |
dc.relation.references | González, APV y Cortés, G. d. PG (2018). Experiencias internacionales del aprovechamiento sostenible del vaso desechable de papel. Producción + Limpia, 13(2), 37-54. https://doi.org/10.22507/pml.v13n2a5 | |
dc.relation.references | González G, & Vargas J. (2017). La Economía Circular como Factor de la Responsabilidad Social The Circular Economy as a Factor of Social Responsibility. Economía Coyuntural, 2, 105–130. https://doi.org/10.5281/zenodo.1182808 | |
dc.relation.references | Gómez-Correa, Jaime A, Agudelo-Suárez, Andrés A, & Ronda-Pérez, Elena. (2008). Condiciones Sociales y de Salud de los Recicladores de Medellín. Revista de Salud Pública, 10(5), 706-715. Retrieved October 01, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642008000500003&lng=en&tlng=es. | |
dc.relation.references | Greenpeace. (2019). Datos Sobre la Producción de Plásticos. https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/plasticos/datos-sobre-la-produccion-de-plasticos/ | |
dc.relation.references | Guiza, OEC (2017). La indecencia del trabajo informal en Colombia. Justicia, 23(33), 200- 223. https://doi.org/10.17081/just.23.33.2889 | |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2003). Condiciones de trabajo y salud. https://www.insst.es/documents/94886/4948468/Condiciones+de+trabajo+y+salud+2003.pdf/df7d49d0-4900-f6e8-6b4c-7125f0557458?t=1681835547978 | |
dc.relation.references | Jaime-Huamán, E., Vega-Cisneros, JP, Pumaleque-Sucasaca, R., Quispe-Callasi, F. d. M., & Vallejos-Chamaya, C. (2021). Caracterización y cuantificación de residuos sólidos en la comunidad rural vitis, Lima, Perú. El biólogo, 19(2), 261-269. https://doi.org/10.24039/rtb20211921177 | |
dc.relation.references | Kaza, S., Yao, L., Bhada-Tata, P., & Woerden, F. Van. (2018). WHAT A WASTE 2.0 A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050 OVERVIEW. | |
dc.relation.references | Krueger, RA, y Casey, MA (2015). Grupos focales: Una guía práctica para la investigación aplicada (5.ª ed.). Sage. | |
dc.relation.references | Keith, S., Kenway, M. y Boulton, J. (2003). Barefoot Research: Manual del trabajador para la organización en materia de seguridad laboral. Intercambio Regional Asiático para Nuevas Alternativas (ARENA | |
dc.relation.references | Loayza, M. (2021). Recicladoras de base, mujeres en la primera línea de acción por el clima. https://ecuador.un.org/es/115575-recicladoras-de-base-mujeres-en-la-primera-línea-de-acción-por-el-clima#:~:text=En%20Ecuador%20existen%2020%20mil%20personas%20dedicadas%20al%20reciclaje. | |
dc.relation.references | Macken, S., Nathan, S., Jersky, M., Boydell, K. y Gibson, A. (2021). Mapeo corporal en un programa de tratamiento de drogas y alcohol: generando una nueva identidad y experiencia. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 18(9), 4942. https://doi.org/10.3390/ijerph18094942 | |
dc.relation.references | Malaver J. (2021). Reciclaje, el primer paso responsable para aprovechar la basura que generamos. https://bogota.gov.co/yo-participo/blogs/basura-en-bogota-una-responsabilidad-de-todos-los-ciudadanos#:~:text=En%20bolsa%20blanca%20se%20debe,a%20los%20recicladores%20de%20oficio. | |
dc.relation.references | Mayor, S. (2016, September 15). Cartoneros en Argentina: una historia de organización de los más humildes. https://actualidad.rt.com/actualidad/218803-cartoneros-argentina-historia-organizacion-humildes | |
dc.relation.references | Medina, M. (2005). Cooperativas de recicladores en países en desarrollo. Medio Ambiente y Urbanización, 17(2), 123–142. | |
dc.relation.references | Medina, M. (2008). El sector informal del reciclaje en países en desarrollo: Organizando a los recicladores para mejorar su impacto. GRID-Arendal | |
dc.relation.references | Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2024, noviembre 14). El Gobierno del Cambio les cumple a los recicladores de oficio y sus organizaciones. https://minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/el-gobierno-del-cambio-les-cumple-los-recicladores-de-oficio-y-sus-organizaciones | |
dc.relation.references | Ministerio de Vivienda (2015). Lineamientos para la prestación del servicio de aseo en zonas urbanas. | |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. (1993). Resolución 8430 de 1993. | |
dc.relation.references | Ministerio de Vivienda, C Y T. (2023). Basura cero. https://www.minvivienda.gov.co/basura-cero | |
dc.relation.references | Montaño, D. (2022, July 22). El reciclaje en Quito vive por sus recicladores. Quito Cómo Vamos. https://quitocomovamos.org/el-reciclaje-en-quito-vive-por-sus-recicladores/ | |
dc.relation.references | Morales, C. (2019, May 18). Sin prestaciones sociales y mal remunerados, así subsisten los recicladores en Bogotá. Plaza Capital. https://plazacapital.co/identidades/3703-sin-prestaciones-sociales-y-mal-remunerados-asi-subsisten-los-recicladores-en-bogota#:~:text=Sin%20acceso%20a%20EPS%20o%20ARL&text=De%20acuerdo%20con%20Álvarez%2C%20“la,asociados%2C%20ni%20de%20forma%20independiente. | |
dc.relation.references | Morales-Quispe, Juan et al. Trastornos musculoesqueléticos en recicladores que laboran en Lima Metropolitana. An. Fac. med. [online]. 2016, vol.77, n.4, pp.357-363. ISSN 1025-5583. | |
dc.relation.references | Morales, J., Oré, CAS, Tafur, CP, Fasabi, VM, Aguilar, LM, & Huamani, LC (2016). Trastornos musculoesqueléticos en recicladores que laboran en lima metropolitana. Anales De La Facultad De Medicina, 77(4), 357. https://doi.org/10.15381/anales.v77i4.12655 | |
dc.relation.references | Morgan, DL (1997). Grupos focales como investigación cualitativa (2.ª ed.). Sage. | |
dc.relation.references | Morgan, J. y Denison, N. (2005). El proceso de mapeo corporal: Introducción para su uso en el contexto del VIH/SIDA. Ciudad del Cabo: ART para una vida positiva. | |
dc.relation.references | Mujeres en Empleo informal: Globalizando y Organizando- Wiego. Recicladores y derechos humanos. (2020). Tomado de: https://www.wiego.org/es/recicladores-y-derechos-humanos | |
dc.relation.references | Mundo Plástico. (2019). PetStar. https://mundoplastico.net/petstar-es-galardonada-como-una-de-las-mejores-empresas-de-calidad-en-el-mundo/ | |
dc.relation.references | Narváez, NB, Alcocer, ECP y Rivero, MO (2024). Salud y calidad de vida en recicladores de Montería, Colombia. Revista Avances en Salud, 7(1). https://doi.org/10.21897/25394622.3562 | |
dc.relation.references | Nava, I. (2018). No todo el trabajo es empleo. Avances y desafíos en la conceptuación y medición del trabajo en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 33(2), 535–541. https://doi.org/10.24201/edu.v33i2.1820 | |
dc.relation.references | Navarro-Espinoza, S., Silva‐Campa, E., Acosta-Elías, M. y Grijalva‐Noriega, FJ (2023). Micro(nano)plásticos en el medio ambiente: una descripción de los efectos potenciales a la salud humana. Epistemo, 18(35). https://doi.org/10.36790/epistemus.v18i35.311 | |
dc.relation.references | Ocampo, J. (2021). Artículos de investigación, La Integración de los Recicladores Latinoamericanos o la Creación de un Nuevo Margen. Periodicidad: Semestral, 13(1), 2021. | |
dc.relation.references | OCDE. (2022, February 22). La contaminación por plástico crece sin cesar, en tanto que la gestión de residuos y el reciclaje se quedan cortos. https://www.oecd.org/espanol/noticias/perspectivas-globales-del-plastico.htm | |
dc.relation.references | OIT. (2010). Sector informal y las formas atípicas de empleo. https://www.ilo.org/actrav/areas/WCMS_DOC_ATR_ARE_INF_ES/lang--es/index.htm | |
dc.relation.references | Olaya D. (2023, May). La UAESP inicia la entrega de uniformes a los recicladores de Bogotá. https://www.uaesp.gov.co/noticias/la-uaesp-inicia-la-entrega-de-uniformes-a-los-recicladores-de-bogota | |
dc.relation.references | Organización Internacional de Trabajo. (2018, April 30). La economía informal emplea más de 60 por ciento de la población activa en el mundo, según la OIT. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_627202/lang--es/index.htm | |
dc.relation.references | Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Un marco conceptual para la acción sobre los determinantes sociales de la salud. Ginebra: WHO Press. | |
dc.relation.references | Ortega Cristina. (2023). Sesgo de investigación: Qué es, tipos y ejemplos. https://www.questionpro.com/blog/es/sesgo-de-investigacion/https://www.questionpro.com/blog/es/sesgo-de-investigacion/ | |
dc.relation.references | Palmay, P., Sánchez, M. y Alvarado, M. (2023). Influencia del tamaño de partícula en el rendimiento de la hidrólisis alcalina del polietilentereftalato (pet) post-consumo. Perfiles, 1(29), 6-15. https://doi.org/10.47187/perf.v1i29.196 | |
dc.relation.references | Parra, F. (2015). Reciclaje: ¡Sí, pero con recicladores! Gestión pública del aprovechamiento con inclusión de recicladores: Un nuevo paradigma en el manejo de los residuos en Bogotá, Colombia (Vol. 9). www.wiego.org | |
dc.relation.references | Pérez Sergi. (2011, November 26). Proceso de trabajo y proceso de valorización. PUBLICADO EN NODVS XXXVI, MARÇ DE 2012. https://www.scb-icf.net/nodus/contingut/article.php?art=440&rev=55&pub=1#:~:text=Proceso%20de%20Trabajo.,servicio%20de%20las%20necesidades%20humanas. | |
dc.relation.references | Producción Sustentable. (2023, marzo 3). Reciclaje inclusivo: El rol de los recicladores urbanos en el cuidado ambiental. https://www.produccionsustentable.com/index.php/2023/03/03/reciclaje-inclusivo-el-rol-de-los-recicladores-urbanos-en-el-cuidado-ambiental/ | |
dc.relation.references | Quiroa Myriam. (2020, October 1). Proceso de Trabajo. https://economipedia.com/definiciones/proceso-de-trabajo.html | |
dc.relation.references | Raffo F (2020). Casi el 30% de la basura en el Perú se queda en la calle y solo 3 de cada 100 peruanos se anima a reciclar. Tomado de: https://rpp.pe/peru/actualidad/fotos-conoce-el-proceso-de-reciclaje-de-la-planta-mas-grande-del-peru-noticia-1238853 | |
dc.relation.references | Rivera, A. (2019). La situación de los derechos humanos de las personas recicladoras en América Latina: una mirada desde estándares internacionales. | |
dc.relation.references | Rodero P, Merino I, Fernández P. Condiciones de trabajo y salud en población recicladora de un asentamiento precario de Asunción (Paraguay). Un estudio desde el análisis de prevalencias dermatológicas. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2021;39(3): e342738. doi: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e342738 | |
dc.relation.references | Rodríguez, EDP (2023). Modelo de gestión ambiental de residuos sólidos urbanos. Revista De Investigaciones, 12(1), 43-64. https://doi.org/10.26788/ri.v12i1.3984 | |
dc.relation.references | Rodríguez M A., & León E (2010). Panorama y retos el reciclaje informal “un análisis desde diferentes contextos”. Tomado de: https://alianzaefi.com/wp-content/uploads/2023/01/WP1-2020-010.pdf | |
dc.relation.references | Rojas, V. (2018). Población recicladora vulnerabilidad de derechos e informalidad laboral. Tomada de: https://alponiente.com/poblacion-recicladora-vulnerabilidad-de-derechos-e-informalidad-laboral/ | |
dc.relation.references | Saidón, M. (2019). Análisis de alternativas para la gestión actual de residuos en la ciudad de Buenos Aires a partir de distintos criterios. Gestión Y Ambiente, 22(1), 115-127. https://doi.org/10.15446/ga.v22n1.78338 | |
dc.relation.references | Samson, M, Rechazado a ser excluidos: la organización de los recicladores en el mundo. Tomado de: https://www.wiego.org/sites/default/files/publications/files/Samson_Rechazando_a_ser_Excluidos_es.pdf | |
dc.relation.references | Samaniego-Vanegas, AV y Campoverde-Jiménez, GE (2024). Seguridad ocupacional em riesgo: análisis de las condiciones laborales de los recicladores en Sudamérica. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(especial), 102-111. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.115 | |
dc.relation.references | Santa, GM, López, JGV, Cárdenas, MV, & Morales, JAR (2017). Brechas entre hábito y actitud en el consumo de bebidas empacadas en mascotas, Medellín- Colombia. Producción + Limpia, 12(2), 118-130. https://doi.org/10.22507/pml.v12n2a10 | |
dc.relation.references | Schettini P & Marín D (2023). La Institucionalización de los Cartoneros/as en Argentina. https://revistaprismasocial.es/article/view/5144/5668 | |
dc.relation.references | Serrano K, & Moreno V. (2021). El Reciclador de oficio en Bogotá. | |
dc.relation.references | Silva, L., & García, M. (2018). Género y reciclaje: mujeres en la economía informal del manejo de residuos sólidos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 16(1), 77-94. | |
dc.relation.references | Sinba Perú (2022). Reciclaje inclusivo: Bueno para el ambiente y para las personas. Tomado de: https://sinba.pe/reciclaje-inclusivo-bueno-para-el-ambiente-y-para-las-personas/#:~:text=Los%20recicladores%20de%20base%20en%20el%20Per%C3%BA,la%20pobreza%20y%20extrema%20pobreza. | |
dc.relation.references | Soares, G. (2021, June 21). Reciclagem no Brasil atinge apenas 2,1% de tudo que é coletado. https://www.poder360.com.br/brasil/reciclagem-no-brasil-atinge-apenas-21-de-tudo-que-e-coletado/ | |
dc.relation.references | Solíz Torres María Fernanda, Durango Cordero, Juan Sebastián, Yepes Fuentes, Milena Alía, Solano Peláez, José Luis. El derecho a la salud en el oficio del reciclaje. (2020). Tomado de: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7282/1/Soliz%20F-CON-055-El%20derecho%20a%20la%20salud.pdf | |
dc.relation.references | Soliz, MF (2014). Exposición, vulnerabilidad y perfil epidemiológico de trabajadores informales en el botadero a cielo abierto del cantón Portoviejo, Ecuador. Maskana, 5(1), 57-79. https://doi.org/10.18537/mskn.05.01.05 | |
dc.relation.references | Solomon, J. (2002). Mapas corporales: Arte, identidad y sanación. Sudáfrica: Proyecto artístico con mujeres con VIH. | |
dc.relation.references | Superservicios, & DNP. (2022). Informe Sectorial de la Actividad de Aprovechamiento 2020. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/Informe-Sectorial-de-Aprovechamiento-2020-v2.pdf | |
dc.relation.references | The Economist Intelligence Unit. (2017). Avances-y-desafíos-para-el-reciclaje-inclusivo-Evaluación-de-12-ciudades-de-América-Latina-y-el-Caribe. https://publications.iadb.org/es/publicacion/13984/avances-y-desafios-para-el-reciclaje-inclusivo-evaluacion-de-12-ciudades-de | |
dc.relation.references | Superservicios y Universidad Nacional de Colombia. (2017). Caracterización de Organizaciones de Recicladores de oficio en proceso de renormalización, Informe Final. | |
dc.relation.references | Triana, GJC y Hernández, FAN (2023). El consumo responsable y su influencia en las actividades de reciclaje en el hogar: un estudio exploratorio. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (69), 190-220. https://doi.org/10.35575/rvucn.n69a8 | |
dc.relation.references | Trustmary. (2022, June 13). Sesgo en las encuestas: qué es y cómo evitarlo. https://trustmary.com/es/encuestas/sesgo-de-encuesta-que-es-como-evitarlo/ | |
dc.relation.references | Unidas Naciones. (2021). Economía circular en América Latina y el Caribe: oportunidad para una recuperación transformadora. www.cepal.org/apps | |
dc.relation.references | UAESP. 2023. PLAN DE INCLUSIÓN 3er TRIMESTRE 2023. Recuperado de https://www.uaesp.gov.co/sites/default/files/control/plan-de-inclusion-3er-trim-2023-vpublicar.pdf?utm_source=chatgpt.com | |
dc.relation.references | Varela M. (2019). ¿Conoces el origen del símbolo del reciclaje? https://hablandoenvidrio.com/origen-simbolo-del-reciclaje/ | |
dc.relation.references | Zamora, A., Lesmes, PAR, Gutiérrez, LH, & Rodríguez, MA (2022). Reciclaje inclusivo: hacia una economía circular en Colombia. https://doi.org/10.12804/urosario9789587849653 | |
dc.relation.references | Zapata, A. (2017). Recicladores urbanos: trabajo, exclusión e invisibilidad. Revista de Ciencias Sociales, 13(29), 101-116. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.subject.ddc | 610 - Medicina y salud::613 - Salud y seguridad personal | |
dc.subject.ddc | 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades | |
dc.subject.proposal | Condiciones de salud | spa |
dc.subject.proposal | Condiciones de Trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Segregadores de residuos sólidos | spa |
dc.subject.proposal | Plásticos | spa |
dc.subject.proposal | Health status | eng |
dc.subject.proposal | Working conditions | eng |
dc.subject.proposal | Waste pickers | eng |
dc.subject.proposal | Plastics | eng |
dc.subject.unesco | Ambiente de trabajo | spa |
dc.subject.unesco | Work environment | eng |
dc.subject.unesco | Sector informal | spa |
dc.subject.unesco | Informal sector | eng |
dc.subject.unesco | Sustancia peligrosa | spa |
dc.subject.unesco | Dangerous materials | eng |
dc.subject.unesco | Tratamiento de desechos | spa |
dc.subject.unesco | Waste treatment | eng |
dc.title | Condiciones de salud y de trabajo de los recicladores de material plástico en algunos sectores de Bogotá y de Soacha | spa |
dc.title.translated | Health and working conditions of plastic waste recyclers in certain areas of Bogotá and Soacha | eng |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Bibliotecarios | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Investigadores | |
dcterms.audience.professionaldevelopment | Público general | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- TESIS_ANA_MARIA_VALENCIA__MSST UNAL.pdf
- Tamaño:
- 4.35 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Tesis de Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 5.74 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: