Factores de riesgo de resultados no adecuados en fracturas diafisometafisarias de antebrazo pediátrico. estudio de cohorte retrospectiva

dc.contributor.advisorCastañeda López, John Fredy
dc.contributor.advisorMahecha Toro, Marco Tulio
dc.contributor.authorMarín Tovar, Camilo Esteban
dc.contributor.orcid0009-0005-1001-0071spa
dc.contributor.researchgroupUnidad de Ortopedia y Traumatologia de la Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.date.accessioned2024-02-12T21:46:07Z
dc.date.available2024-02-12T21:46:07Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionIlustraciones, diagramas, fotografíasspa
dc.description.abstractLas fracturas del antebrazo son unas de las fracturas más comunes en la población pediátrica, siendo la fractura del tercio distal la más frecuente, haciendo de su manejo, seguimiento y entendimiento, determinantes de importancia para el cuidado de la salud. Dependiendo de su ubicación y su estabilidad estas pueden ser manejadas con inmovilización in situ, reducción cerrada e inmovilización o con diferentes técnicas quirúrgicas asociadas al uso de osteosíntesis, siendo la fijación percutánea con clavos de Kirschner y la fijación con clavos endomedulares elásticos estables los estándares de oro para las fracturas inestables metafisarias o diafisarias, respectivamente. Sin embargo, para las fracturas que se ubican en la zona de transición diafisometafisaria, con un menor potencial de remodelación dada su distancia de la fisis y mayor inestabilidad por sus zonas de contacto cortical pequeñas, actualmente no se cuenta con un manejo quirúrgico óptimo estandarizado, así como tampoco se cuenta de manera clara cuáles son los factores asociados a la fractura, a su manejo y al paciente que son de importancia en el resultado final luego de ser intervenidas. Con este estudio se buscará determinar cuáles son los factores que pueden tener relación a la obtención de resultados no adecuados en el tratamiento de las fracturas diafisometafisarias del antebrazo en la población pediátrica, para intentar indagar en cuáles errores evitar, cuáles variables se deben tener en cuenta previo al manejo y en cuáles pacientes enfocar mayor atención en el momento del seguimiento. De manera secundaria se buscará caracterizar a la población de pacientes con presencia de este cuadro en un centro de referencia en manejo de fracturas en paciente pediátrico en el país.spa
dc.description.abstractForearm fractures are among the most common fractures in the pediatric population, with distal third fractures being the most frequent. Their management, follow-up, and understanding are crucial determinants of healthcare. Depending on their location and stability, these fractures can be managed with in situ immobilization, closed reduction and immobilization, or various surgical techniques involving osteosynthesis. Percutaneous fixation with Kirschner wires and stable elastic intramedullary nail fixation are the gold standards for unstable metaphyseal or diaphyseal fractures, respectively. However, for fractures located in the diaphyseal-metaphyseal transition zone, fractures with less remodeling potential due to their distance from the physis and increased instability due to small cortical contact areas, there is currently no standardized optimal surgical management. Additionally, it is not clear which factors related to the fracture, its management, and the patient are important for the final outcome after intervention. This study aims to determine the factors that may be related to obtaining unfavorable outcomes in the treatment of diaphyseal-metaphyseal forearm fractures in the pediatric population. The goal is to identify errors to avoid, variables to consider before management, and which patients to focus on during follow-up. Secondarily, the study aims to characterize the population of patients with this condition in a pediatric fracture management center in the country.eng
dc.description.degreelevelEspecialidades Médicasspa
dc.description.degreenameEspecialista en Ortopedia y Traumatologíaspa
dc.description.methods1.5 Metodología 1.5.1 Tipo de estudio Estudio observacional analítico de tipo cohorte retrospectiva. 1.5.2 Población Pacientes en edades entre 6 y 17 años, con diagnóstico de fractura diafisometafisaria distal de antebrazo tratados en la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia, Bogotá, Colombia, durante el periodo comprendido entre enero del 2017 y junio del 2023. 1.5.3 Selección y tamaño de la muestra La población de estudio para el presente trabajo está compuesta por los pacientes pediátricos con diagnóstico de fractura diafisometafisaria distal de antebrazo. Tamaño de la muestra: se incluyeron los pacientes en edad pediátrica ingresados a la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia, con el diagnóstico propuesto hasta completar el tamaño de muestra que para el presente estudio se calculó en 53 pacientes acorde al método de Fleiss. (n=Z2.p.q/d2, tomando como prevalencia de la lesión 0,1% según estudios internacionales. Donde Z= 0,96, p=0,05, q=0,95, d=0,05). 1.5.4 Criterios de inclusión ● Pacientes de ambos sexos entre 6 y 17 años con fracturas diafisometafisarias distales de antebrazo. ● Pacientes con tratamiento por parte de Ortopedia iniciado en la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia. ● Pacientes con seguimiento mínimo por seis meses. ● Pacientes con familiares que han aceptado el manejo propuesto por parte del equipo de Ortopedia y Traumatología en la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia. ● Pacientes ingresados y tratados únicamente por la patología del aparato musculoesquelético. 1.5.5 Criterios de exclusión ● Pacientes con fracturas en hueso patológico o por fragilidad. ● Pacientes con lesión neurovascular asociada. ● Presencia de codo flotante. ● Lesión fisaria. ● Luxación articular asociada. ● Fracturas segmentarias. ● Politrauma. ● Pacientes con comorbilidades o patologías asociadas de importancia que hayan impedido un manejo usual de la patología. 1.5.6 Procedimientos para la recolección de información, instrumentos a utilizar y métodos para el control de calidad de los datos Dos investigadores se encargaron de realizar una selección entre las historias clínicas de los pacientes que hayan sido manejados (de manera ortopédica o quirúrgica) en la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia entre enero del 2017 y junio del 2023, por diagnóstico de fracturas diafisometafisarias distales de antebrazo y hayan tenido un seguimiento mínimo de seis meses. Las historias clínicas fueron seleccionadas a partir de algunos datos presentes en las bases de datos del servicio de Ortopedia y Traumatología realizadas para estudios en relación con la misma patología, así como a partir de una búsqueda activa de historias clínicas usando los códigos CIE 10: Traumatismo del antebrazo y del codo (Fractura del antebrazo S 52), Traumatismo de la muñeca y de la mano (Fractura en el ámbito de la muñeca y de la mano S62. De manera simultánea, dos investigadores se encargaron de realizar la búsqueda de las imágenes radiológicas de los pacientes, todas las imágenes radiográficas fueron obtenidas digitalmente las cuales debieron concordar con el diagnóstico imagenológico de fracturas diafisometafisarias distales de antebrazo (definido por medio del método de sustracción de cuadrados descrito por Lieber et al. Dos investigadores revisaron las historias clínicas de seguimiento realizado a los pacientes por los diversos profesionales en Ortopedia y Traumatología de las instituciones. Posteriormente, los pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión serán divididos inicialmente entre pacientes que presenten malos resultados y pacientes que no presenten malos resultados posteriores al manejo de la fractura. Con la finalidad de evitar sesgos de relacionados a patologías que puedan alterar los resultados de las fracturas diafisometafisarias se excluyeron pacientes con presencia de fracturas patológicas o por fragilidad, lesión neurovascular asociada, presencia de codo flotante, lesión fisaria, fracturas segmentarias. Dos cirujanos ortopédicos tomaron y tabularon las medidas propuestas de las radiografías iniciales y de seguimiento, mediante el uso de herramientas digitales debidamente calibradas, para obtener las medidas en milímetros y grados con aras de evitar sesgos de medición. Una vez evaluadas todas las historias clínicas e imágenes los datos se registraron en un formato de captura de información en Excel para realizar su posterior análisis. 1.5.7 Tabla de variables Para el presente estudio malos resultados se definieron como la presencia de alguna de las características que se definen en la siguiente tabla de variables en el apartado de malos resultados. Esta variable se considerará como variable dependiente o de tipo respuesta y se definirá como tipo dicotómica SÍ o NO. (0-1): contra la cual se compararán las diferentes covariables para determinar si existe o no influencia de las mismas en esta. 1.5.8 Procesamiento y análisis de muestra Inicialmente se realizó un análisis descriptivo, para el estudio y caracterización de la población de estudio, realizando un análisis univariado donde se presentaron los resultados en porcentajes y tablas de frecuencia para las variables cualitativas, y en promedios y medidas de tendencia central para las variables cuantitativas si son normales, o medianas y rangos intercuartílicos si su distribución es no normal. Se determinó la normalidad de las variables cuantitativas a través de la prueba de tipo Shapiro Wilk y Kolmogorov Smirnov. Se propuso realizar un análisis inferencial, para determinar si existen diferencias estadísticamente significativas entre las variables y sus relaciones con la variable dependiente o presencia de mal resultado. Para esto se realizaron pruebas tipo t de student o ANOVA en caso de encontrar normalidad, o de tipo Kruskal Wallis o Wilcoxon si son de distribución no normal para las variables cuantitativas y de tipo chi cuadrado para las variables cualitativas. Se determinó si existe una significancia estadística mediante los intervalos de confianza al 95% y el valor de p <0,05. Se realizó un análisis multivariado donde se establecieran las correlaciones entre las diferentes variables y se evaluaran las posibles agrupaciones o clúster de agrupación de los diferentes factores diagnósticos. Se propuso realizar un análisis mediante un modelo de regresión logística donde se relacionarán las variables independientes con la variable de mal resultado buscando determinar la relación entre estas mediante el cálculo del Odds Ratio (OR) para cada una y establecer si se comportan como factores asociados a un mal resultado. Por último, se propuso realizar otros modelos estadísticos de regresión y clasificación para tratar de determinar la probabilidad de predicción de resultados buenos o malos en relación a las co-variables como modelos de Bayesiano ingenuo, random forest (árboles de decisión), modelos lineales generalizados simples y aditivos, y modelo de tipo K-n vecinos, de los cuales se elegiría el que mejor se adapte a los objetivos propuestos y el que tenga un mejor ajuste de los datos a través de los criterios de AIC y BIC. Acorde a los resultados obtenidos se realizaron pruebas de simulación y predicción del modelo de diagnóstico. Para el análisis y procesamiento de los datos se utilizará el software estadístico libre R versión 4.1.2. (15)spa
dc.format.extent44 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85689
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombiaspa
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotáspa
dc.publisher.facultyFacultad de Medicinaspa
dc.publisher.placeBogotá, Colombiaspa
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Especialidad en Ortopedia y Traumatologíaspa
dc.relation.referencesLieber J, Sommerfeldt DW. Die diametaphysäre Unterarmfraktur im Kindesalter: Pitfalls und Empfehlungen in der Behandlung. Unfallchirurg. 2011;114(4):292–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00113-011-1962-5spa
dc.relation.referencesArmstrong PF, Joughin VE, Clarke HM, Greene NE, Swiontkowski MF. Pediatric fractures of the forearm, wrist, and hand. Skeletal Trauma in Children Philadelphia: Saunders. 1998;161–257.spa
dc.relation.referencesBae DS. Pediatric distal radius and forearm fractures. J Hand Surg Am. 2008;33(10):1911– 23. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.jhsa.2008.10.013spa
dc.relation.referencesNaranje SM, Erali RA, Warner WC, Sawyer JR, Kelly DM. Epidemiology of pediatric fractures presenting to emergency departments in the United States. J Pediatr Orthop. 2016;36(4):e45–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/bpo.0000000000000595spa
dc.relation.referencesSlongo T, Audigé L, Clavert J-M, Lutz N, Frick S, Hunter J. The AO comprehensive classification of pediatric long-bone fractures: a web-based multicenter agreement study: A web-based multicenter agreement study. J Pediatr Orthop. 2007;27(2):171–80. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/01.bpb.0000248569.43251.f9spa
dc.relation.referencesKubiak R, Aksakal D, Weiss C, Wessel LM, Lange B. Is there a standard treatment for displaced pediatric diametaphyseal forearm fractures?: A STROBE-compliant retrospective study: A STROBE-compliant retrospective study. Medicine (Baltimore). 2019;98(28):e16353. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/MD.0000000000016353spa
dc.relation.referencesMatthews LS, Kaufer H, Garver DF, Sonstegard DA. The effect on supination-pronation of angular malalignment of fractures of both bones of the forearm. J Bone Joint Surg Am. 1982;64(1):14–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2106/00004623-198264010-00003spa
dc.relation.referencesSlongo TF. The choice of treatment according to the type and location of the fracture and the age of the child. Injury. 2005;36 Suppl 1(1):A12-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.injury.2004.12.008spa
dc.relation.referencesJozsa G, Devecseri G, Vajda P, Juhasz Z, Varga M, Juhasz T. Distance of the fracture from the radiocarpal surface in childhood: does it determine surgical technique? A retrospective clinical study: A STROBE compliant observational study. Medicine (Baltimore). 2020;99(7):e17763. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/md.0000000000017763spa
dc.relation.referencesLieber J, Schmid E, Schmittenbecher PP. Unstable diametaphyseal forearm fractures: transepiphyseal intramedullary Kirschner-wire fixation as a treatment option in children. Eur J Pediatr Surg. 2010;20(6):395–8. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1055/s-0030-1262843spa
dc.relation.referencesPrice CT, Scott DS, Kurzner ME, Flynn JC. Malunited forearm fractures in children. J Pediatr Orthop. 1990;10(6):705–12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1097/01241398-199011000- 00001spa
dc.relation.referencesDietz H-G, Illing P, Schmittenbecher PP, Slongo T, Sommerfeldt DW, editors. Praxis Der Kinder- Und Jugendtraumatologie. 2011th ed. Berlin, Germany: Springer; 2011.spa
dc.relation.referencesPersiani, P., Martini, L., Calogero, V., Giannini, E., Speziale Varsamis, T., Mazza, O., Crostelli, M., Mascello, D., De Meo, D., & Villani, C. (2022). Analysis of the risk of a secondary displacement in conservatively treated paediatric distal radius metaphyseal fractures. A multicentric study. La Clinica Terapeutica, 173(1), 84–87. https://doi.org/10.7417/CT.2022.2397.spa
dc.relation.referencesWollkopf, A. D. P., Halbeisen, F. S., Holland-Cunz, S. G., & Mayr, J. (2023). Diametaphyseal distal forearm fractures in children: A STROBE compliant comparison of outcomes of different stabilization techniques regarding complications. Children (Basel, Switzerland), 10(2), 374. https://doi.org/10.3390/children10020374spa
dc.relation.referencesR Core Team (2020). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/.spa
dc.relation.referencesKruppa, C., Bunge, P., Schildhauer, T. A., & Dudda, M. (2017). Low complication rate of elastic stable intramedullary nailing (ESIN) of pediatric forearm fractures: A retrospective study of 202 cases. Medicine, 96(16), e6669. https://doi.org/10.1097/md.0000000000006669spa
dc.relation.referencesVan der Reis, W. L., Otsuka, N. Y., Moroz, P., & Mah, J. (1998). Intramedullary nailing versus plate fixation for unstable forearm fractures in children. Journal of Pediatric Orthopedics, 18(1), 9–13. https://doi.org/10.1097/01241398-199801000-00003.spa
dc.relation.referencesHidaka, S., & Gustilo, R. B. (1984). Refracture of bones of the forearm after plate removal. The Journal of Bone and Joint Surgery. American Volume, 66(8), 1241–1243. https://doi.org/10.2106/00004623-198466080-00012spa
dc.relation.referencesLangkamer, V. G., & Ackroyd, C. E. (1990). Removal for forearm plates: a review of the complications. J Bone Joint Surg, 72, 601–604.spa
dc.relation.referencesVainionpää, S., Böstman, O., Pätiälä, H., & Rokkanen, P. (1987). Internal fixation of forearm fractures in children. Acta Orthopaedica Scandinavica, 58(2), 121–123. https://doi.org/10.3109/17453678709146454spa
dc.relation.referencesJordan, R. W., Westacott, D., Srinivas, K., & Shyamalan, G. (2015). Predicting redisplacement after manipulation of paediatric distal radius fractures: the importance of cast moulding. European Journal of Orthopaedic Surgery & Traumatology: Orthopedie Traumatologie, 25(5), 841–845. https://doi.org/10.1007/s00590-015-1627-0spa
dc.relation.referencesConstantino, D. M. C., Machado, L., Carvalho, M., Cabral, J., Sá Cardoso, P., Balacó, I., Ling, T. P., & Alves, C. (2021). Redisplacement of paediatric distal radius fractures: What is the problem? Journal of Children’s Orthopaedics, 15(6), 532–539. https://doi.org/10.1302/1863-2548.15.210111spa
dc.relation.referencesSommerfeldt, D. (2011). Distal fragment length (DFL) to total radial length (TRL) ratio as a decision-making tool in the radial treatment of forearm fractures during childhood and adolescence. J Pediatr Orthop.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.decsFracturas Óseas
dc.subject.decsFractures, Bone
dc.subject.decsDensitometría
dc.subject.decsDensitometry
dc.subject.proposalPaciente pediátricospa
dc.subject.proposalfracturas óseasspa
dc.subject.proposalfracturas de antebrazospa
dc.subject.proposalfijación de fracturasspa
dc.subject.proposalPediatric patienteng
dc.subject.proposalbone fractureseng
dc.subject.proposalforearm fractureseng
dc.subject.proposalfracture fixationeng
dc.titleFactores de riesgo de resultados no adecuados en fracturas diafisometafisarias de antebrazo pediátrico. estudio de cohorte retrospectivaspa
dc.title.translatedRisk factors for unfavorable outcomes in pediatric diaphyseal-metaphyseal forearm Fractures: A retrospective cohort studeng
dc.typeTrabajo de grado - Especialidad Médicaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadoresspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
1144147956.2024.docx.pdf
Tamaño:
1.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Especialidad Médica en Ortopedia y Traumatología

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
5.74 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: