Revista FORUM
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/292
Examinar
Envíos recientes
Ítem En busca de la nación plural(Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 2013) Chamorro Vega, CigilLa promulgación de la carta de 1991, represento para el país un enorme avance, al incorporar no solo una serie de mecanismos de participación, que permitiesen a los ciudadanos apropiarse de espacios de decisión, sino que abordo una cuestión de vieja data en Colombia, la cuestión étnica y su reconocimiento. Los diferentes grupos étnicos, durante largo tiempo había demandado de parte del Estado mayor inclusión y participación en escenarios deliberativos, el camino no fue fácil, y los viejos esquemas de exclusión se mantienen presentes en algunos sectores no solo sociales y políticos, el siguiente artículo, busca de alguna manera abordar de manera descriptiva el proceso que se ha llevado a cabo en torno a la declaración de la pluralidad como fundamento esencial de nuestra nación, dejando de lado el concepto clásico de dicho tema, que impero desde el siglo XIX, hasta finales del siglo pasado.Ítem Ineficacia, creencia y confianza en el estado colombiano. los tres fundamentos para el surgimiento de un país pluriestatal(Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 2013) Pérez, Andres FelipeColombia es un país atravesado por una historia de luchas armadas que han dividido su población internamente. Esta situación ha propiciado la construcción de normatividades paralelas a las estatales que cumplen la función de regular y organizar lasociedad donde el Estado ya no es eficaz Asimismo, estos nuevos entes reguladores se encuentran en constante negociación con el Estado y se presentan cómo el únicovínculo entre sociedad civil y el poco poder burocrático que se le reconoce a éste. En este sentido, el texto presenta un análisis bibliográfico sobre la situación pluriestatalen Colombia, sustentando la teoría con un estudio etnográfico en un barrio de la ciudad de Medellín, donde la poca credibilidad y confianza que genera el Estadoen estos lugares ha llevado a que se creen entes alternos de control y ejercicio del poder. En este caso, son los Combos delincuenciales los que cumplen latarea de autoridad, distribución de recursos y demás funciones que deberían estar en manos estatales.Ítem Enfoque deliberativo para el análisis de las políticas públicas. una perspectiva de maarten hajer(Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 2013) Jiménez, Hernan David; España G., MilenaEste artículo busca ofrecer un enfoque alternativo para el análisis de las políticas públicas bajo la perspectiva de Maarten Hajer con su propuesta de análisis deliberativo-discursivo. Para lograr una comprensión se examinan las principales contribuciones del autor para hacer la respectiva caracterización. Así que se plantea el enfoquebajo en varias perspectivas: análisis deliberativo, Informal Governance, Institutional Void y Enviromental Politics. La propuesta presentada permite dar un enfoque diferentea los análisis dominantes y racionales de las políticas públicas para privilegiar las ideas, los discursos y la participación.Ítem El populismo en la democracia(Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 2013) Ulloa Tapia, CesarEste artículo tiene la pretensión de responder, ¿cómo populismo y democracia, en un contexto de permanente tensión se cuestionan? No se pretende establecer comparacionesentre un fenómeno de la política (el populismo) y un tipo de régimen (la democracia); sino más bien, analizar cómo este fenómeno influye en la democracia.Como una primera aproximación, cabe decir que se evidencian dos posturas. Una, que simpatiza con el populismo y otra que mantiene una actitud crítica.Ítem El espacio público y la cultura ciudadana. ciudadanía construida, ciudadanía decretada(Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 2013) Gomez, Maria MercedesEn este articulo hemos de señalar cómo la planificación de la ciudad se fue institucionalizando en un plano político, con el fin de racionalizar este ejercicio a nivel dedispositivos técnicos y disciplinarios que implicaban un “dominio metódico, científico, y calculante” (Habermas, 1986: 55). La razón de Estado (Foucault, 2004) fueregulando de manera más concreta a nivel discursivo, que en el plano efectivo de las acciones, la planificación urbana como la capacidad de anular el hecho contingenteque implica el crecimiento urbano en su soporte material. Dicha razón de Estado supone que hay una selección adecuada de estrategias e instrumentos para soportar eldesarrollo de una serie de políticas que concreten la capacidad de regular el territorio y por ende de la sociedad que, a su vez, contiene.Ítem El derecho fundamental a la igualdad laboral. jurisprudencia constitucional.(Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 2013) Fernandez Alonso, EduardoEl derecho a la igualdad es una conquista de la Constitución política de 1991 el cual ha tenido un desarrollo jurisprudencial importante junto con la protección de las relacioneslaborales, estipuladas en el artículo 53 de la Carta, y con el cumplimiento de los tratados internacionales. Este escrito pretende presentar un breve panorama de lajurisprudencia dictada por la Corte Constitucional colombiana desde sus albores, en diversos temas como la protección de la mujer trabajadora, de las personas con discapacidades,de los trabajadores individuales o sindicalizados, de los servidores públicos, etc. Una herramienta metodológica que ha desarrollado la Corte para determinar si sevulnera el derecho a la igualdad, es el test de proporcionalidad integrado, cuyo origen es europeo y norteamericano pero que ha tenido un particular ejercicio en nuestropaís. En el test, el análisis ha pasado de ser eminentemente lógico a ser axiológico, con el fin de establecer si la diferencia de trato establecida por el legislador en la norma,tiene una justificación a la luz de la Constitución. Al final del escrito la conclusión verificable será múltiple, dada la versatilidad de respuestas a que puede llegar el juezconstitucional en la defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos, en este caso el de la igualdad laboral.Ítem Del hábitat o de la espacialidad de la vida humana. un aporte a la conceptualización del hábitat desde las problematizaciones(Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 2013) Cardona, SandraLo que se pretende abordar en este artículo es, como ya advertía José Luis Pardo en su libro Las formas de la exterioridad (1992), el carácter fundamental del espacio en laconstrucción de la vida social y humana estuvo altamente subestimado por la filosofía moderna durante largo tiempo. Esta, la filosofía moderna, elevó el estatuto del tiempoa su máxima expresión: como el único horizonte de manifestación y comprensión del ser; por tanto, el espacio era reducido a las explicaciones contenidas en “lo dado”. Así,la modernidad estará asociada de forma explícita a estos dos rasgos, una dialéctica de lo “real” que dividía el funcionamiento de lo temporal y de lo espacial en procesosdisociados. La diferencia entre res cogitans, el tiempo o el fundamento del espíritu humano, y res extensa, el espacio en tanto “abstracción geométrico-mecánica desprovistade todas las cualidades de la percepción sensible, desnuda de toda facticidad y alejada de la riqueza de las significaciones” (Pardo, 1992, pp. 22), es constitutiva enla comprensión de la vida humana, por lo menos hasta la primera mitad del siglo XX.Ítem Anotaciones descriptivas: entre hechos sociales, el poder, la sociabilidad, la gente desde abajo y la gubernamentalidad(Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, 2013) Bustamante Arango, John JaimeEl presente documento recoge algunas cuestiones planteadas por lo que se ha dado en llamar autores clásicos1 de la historia, con el objeto de tener un acercamientocomprensivo de temas que desde de la teoría y práctica de la historia pueden llamarse hechos sociales, la sociabilidad, la gente desde abajo, el poder y gubernamentalidad,entre otros asuntos. Vale precisar que tales cuestiones constituyeron, en su momento, escritos relacionados con el estado del arte para el doctorado y centradas en lecturasde ciertos autores claves para el establecimiento del denominado marco teórico de uno de los temas de la investigación: acontecimientos relativos a manifestaciones desde la gente, dese abajo por supuesto, vinculadas al control que ejercen ciertasformas discursivas del desarrollo en la contemporaneidad urbana reciente (años setentas a finales de los noventas), especialmente con el interés de abordar el tema de la llamada por Robert Castel metamorfosis de la cuestión social y en un caso de estudiohistórico concreto: Medellín, Departamento de Antioquia, Colombia.Ítem Presentación(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Ciencia Política, 2014-01-01) Botero Torres, Raul AlbertoContinuamos. Persistimos en nuestro propósito misional de servir de voceros del De-partamento de Ciencia Política. Con este número cinco de la revista queremos dar fe de nuestro propósito de contribuir al debate sobre las condiciones propias del campo de la política que declaramos como nuestro espacio. Queremos aportar al conoci-miento de las teorías y de los espacios en donde se evidencian las prácticas políticas; es decir aquellas que son nucleadas por el poder.Ítem El Foro Urbano Mundial de Medellín y las cuatro ficciones(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Ciencia Política, 2014-01-01) Galindo, Campo ElíasHan pasado seis meses desde que se realizó en Medellín el Séptimo Foro Urbano Mundial auspiciado por ONU-Hábitat con el lema “Equidad urbana en el desarro-llo – Ciudades para la vida”. La sede de ese evento no podía ser más emblemática: la ciudad más innovadora del mundo, la “tacita de plata”, la más conÅictiva, la más educada, la más feliz, otrora la más violenta, en Än, la que más atrae las miradas de propios y extraños por sus cifras, sus récords y sus excentricidades publicitarias. Todo un programa de maquillaje intensivo precedió la inauguración del Foro, que incluyó guardar a los “habitantes de calle” lejos de sus guaridas habituales, para que los visi-tantes creyeran que la mentada innovación algo tenía que ver con la erradicación de la miseria y la pobreza absoluta que deambula por sus calles.Ítem Del estado benefactor al estado penitenciario – La política social en el neoliberalismo –(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Ciencia Política, 2014-01-01) Tobón Sanín, GilbertoLa crisis del capitalismo a comienzos del Siglo XXI ha acelerado el desmonto del Wal-fare State, como parte sustancial de las políticas neoliberales, se ha multiplicado el desempleo y la exclusión social, y la respuesta del Estado ha sido la criminalización de la protesta social y el desconocimiento real de los Derechos Humanos.Ítem La participación como resistencia en el contexto del conflicto armado colombiano.(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Ciencia Política, 2014-01-01) Nieto Lopez, Jaime RafaelLa noción de participación está estrechamente ligada a la de poder. Participación y acción popular son sinónimos en la política democrática. De ahí que la acción popular, en un Estado democrático, sea siempre la posibilidad de que la soberanía popular pueda ser ejercida realmente. Así, desde el campo teórico se puede aÄrmar que la participación es una acción a través de la cual los actores sociales intervienen (o toman parte) en el curso global de los procesos sociales o políticos para hacer valer sus intereses o para generar un consenso colectivo en la trama social o política. Esta capacidad de intervenir y de incidir, supone establecer una relación de poder en interacción con otros actores sociales. La intervención constituye pues, la forma más directa y elemental de participación social, es, sucintamente hablando, la for-ma concreta como un actor social interactúa con el conjunto de actores sociales de la sociedad (incluido el Estado, obviamente). Así, entonces, decir participación es decir capacidad para imponer o para consensuar una determinada lógica política o social en una relación de poderes. Desde una reÅexión inversa a la escogida por mí, Laswell ha dicho: “Poder es la participación en la adopción de las decisionesÍtem El Liberalismo y el Neoliberalismo como esferas inmunitarias de sentido. Una aproximación genealógica(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Ciencia Política, 2014-01-01) Estrada, DiegoEste artículo es una reÅexión genealógica sobre la producción de la subjetividad y el gobierno de las conductas en las sociedades neoliberales actuales. Para desplegar dicha aproximación, se realiza un breve trabajo en el que se pretende comunicar las nociones de “antropotécnicas” y “esferas” de Peter Sloterdijk con el asunto del gobier-no. Luego de eso, se plantea una ubicación del problema de la gubernamentalidad en el mundo moderno desde los desarrollos ÄlosóÄcos y sociológicos de Michel Foucault y Nikolas Rose. Finalmente, se realiza una breve caracterización del neoliberalismo remarcando las formas como su racionalidad política y sus tecnologías de gobierno producen diferentes formas de subjetivación.Ítem Esfera pública: entre lo político y la política en la construcción de la opinión política(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Ciencia Política, 2014-01-01) Mesa Escobar, Julio EduardoLa esfera pública es un hecho central de toda sociedad, ella se enmarca en la sociedad civil, en la forma como ésta interactúa entre lo público y lo privado a través de la opi-nión de sus ciudadanos. Opinión que puede ser crítica y emergente de los conÅictos sociales a través de la reÅexión. También puede ser la opinión un elemento construi-do desde lo mediático. La politización es un elemento en el que se puede observar que tan eÄcaz es la esfera pública en las opiniones políticas de la sociedad civil. Lo político es el elemento que caracteriza a la esfera pública a través de las acciones colectivas de los ciudadanos. Elemento que se da frente a la política como elemento regulador –decisiones de los gobiernos- frente a lo cual la esfera pública pretende incidir o inÅuir para que el ejercicio administrativo sea coherente con las necesidades y propuestas que surgen desde los grupos sociales.Ítem La oposición(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Ciencia Política, 2014-01-01) Pemberthy, Pedro LuisEste es uno de los temas políticos que desde siempre van a raticar la gran diferencia que existe entre la práctica y la teoría política. La oposición y por ende su consecuencia en el ejercicio del poder político han estado inmersas desde siempre en las practicas del manejo de los hombres pero como se verá las contextualizaciones teóricas solo han sido desarrolladas a mediados del siglo XX.Ítem Tránsitos foucaultianos por el poder(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Ciencia Política, 2014-01-01) Bedoya Hernández, Mauricio HernandoEl presente ensayo tiene por objeto la manera como el problema del poder es abor-dado en las investigaciones del Älósofo francés Michel Foucault. Se realiza un acerca-miento al tema del poder en Foucault a partir de su preocupación por la problemática del sujeto, la cual, como él mismo lo sostiene, se constituye en el eje de sus estudios. Además, se muestra que su interés no es una teoría del poder, sino una analítica del poder. Finalmente, se señalan algunas rupturas que el mismo autor lleva a cabo res-pecto de la manera como usa la noción de poder, la última de las cuales lo conduce a concebirlo como gobierno.Ítem El gobierno urbano en la gubernamentalidad moderna(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Ciencia Política, 2014-01-01) Castrillón Aldana, Alberto; Cardona, SandraEste artículo busca comprender históricamente los problemas que generan los proce-sos de espacialización de la vida social contemporánea en relación con la planeación urbana, el gobierno urbano y sus condiciones de posibilidad en el ejercicio de un gobierno liberal y de la producción social de una subjetividad neoliberal. Se hace evidente que, gobernar a través de planes, ha convertido la gestión pública en realizaciones socio-espaciales que deÄnen el carácter positivo o negativo de una gestión gubernamental, lo cual convierte al espacio urbano en sujeto político-económico con alta visibilidad.Ítem Presentación(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Ciencia Política, 2014-07-01) Botero, RaulEn este número de la revista hemos querido mantener una línea de pluralidad y de equilibrio entre las colaboraciones de aquellos que de una u otra manera pertenecen en primer lugar al programa de postgrado que depende de del Departamento de Ciencia Política; en segundo término a todos aquellos que están vinculados a programas de nuestra Facultad o de la sede Medellín. Finalmente a docentes e investigadores de universidades de la ciudad, entre las cuales se destaca, por razones que resultan casi obvias, la Universidad de Antioquia.Ítem Política y religión en Fernando Pessoa(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Ciencia Política, 2014-07-01) Arias Calle, Juan DavidEl presente trabajo trata de las polémicas implicaciones políticas de las teorías religiosas de Fernando Pessoa acerca de la cultura, del problema del imperio y de la relación que éste guarda con las profecías que rodearon la vida literaria del gran poeta lusitano. Presenta las profecías del Supra-Camoens y del Sebastianismo Ibérico; los presupuestos religiosos del Neopaganismo Portugués; las teorías religiosas del heterónimo Antonio Mora; y finaliza con la descripción de la noción unificadora del Quinto Imperio en la obra ortónima de Fernando Pessoa.Ítem Ciudad auto organizada(Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas - Departamento de Ciencia Política, 2014-07-01) Muñoz Castrillón, SebastianLa ciudad se auto organiza desde un conjunto de afectaciones tangibles e intangibles que se configuran a través de los espacios que son habitados por unas estructuras sociales en constante movimiento. Los espacios se encuentran cargados de particularidades que se reconocen en la sociedad a modo de sistemas auto organizados.