Contaduría Pública
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75472
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Las contracuentas de la sociedad civil. Análisis de caso en el sector agroindustrial de la caña de azúcar y las comunidades indígenas y afrodescendientes del Cauca, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Zambrano Rodríguez, Mayra Alejandra; Gómez Villegas, MauricioEste trabajo discute la literatura académica sobre rendición de cuentas, problematizando las falencias de la información socioambiental divulgada por las organizaciones para dar cuenta de los conflictos socioambientales que provocan en sus áreas de influencia. Por lo anterior, desde la perspectiva crítica de la rendición de cuentas emergen las contracuentas elaboradas por actores de la sociedad civil como forma alternativa de dar y exigir cuentas para disputar el sentido de verdad a las organizaciones. Para abordar este tema se toma como caso de estudio el conflicto socioambiental por el territorio provocado por la agroindustria de la caña en el norte del departamento del Cauca. Para ello se analiza el discurso de los informes de sostenibilidad de la empresa más representativa del sector agroindustrial – Incauca S.A.S- con el fin de identificar elementos retóricos que invisibilizan aspectos negativos que impactan en las comunidades indígenas y afrodescendientes de la región que han resistido el conflicto socioambiental sobre el territorio. Dado lo anterior, este trabajo busca comprender el papel de las contra cuentas realizadas por los movimientos sociales del Cauca, con el fin de reconocer y visibilizar los conflictos sobre el territorio que se presentan en el sector afectado por la agroindustria de la caña de azúcar. Dentro de los hallazgos se encontró que las contracuentas adoptan roles como la caracterización y visibilización del conflicto socioambiental, el reconocimiento de diversas cosmovisiones y saberes que se oponen a los modelos de desarrollo, la promoción de la acción colectiva para resistir al conflicto o la emancipación (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Una perspectiva crítica desde la contabilidad al modelo de gobierno de empresa de la nueva arquitectura financiera internacional: Un estudio de caso a partir del escándalo corporativo del grupo Interbolsa S.A en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2013-07-05) Reyes Sandoval, Manuel Fabian; Lara Dorado, Juan AbelEl presente trabajo pretende abordar el caso de la quiebra corporativa del Grupo Interbolsa S.A, producto de los malo manejos administrativos, financieros y jurídicos en búsqueda de retornos de flujos de efectivo de corto plazo en el manejo de la estrategia empresarial de la economía financiarizada, ocasionando la caída en el precio de sus acciones, la pérdida en el valor de sus activos financieros y consecuencias que terminaron en repercusiones financieras y económicas para los stackeholders. Por lo tanto el presente trabajo cuestiona desde un punto de vista contable y una visión crítica el modelo de gobierno de empresa de la nueva arquitectura financiera internacional utilizado por las compañías que cotizan en los mercados de capitales como Interbolsa, revisando la contextualización de los grupos económicos en Colombia, el entorno regulatorio a nivel económico y jurídico y utilizando las metodologías a nivel internacional de la OCDE, CAF o el IFC en la valoración del cumplimiento de los principios de gobierno corporativo (GC) según la información recopilada de esta firma comisionista. Para finalmente analizar el rol desempañado por accionistas, la junta directiva, asesores contables, financieros y tributarios, los organismos de control tanto privados como públicos y la revisoría fiscal en el fracaso de esta compañía, a pesar de legitimar el cumplimiento legal de los lineamientos de la Superfinanciera, Supersociedades y la AMV en la implantación del GC y su vinculo sistemático, el cual falló y por lo que se concluye un cambio en pensamiento del contable en constituir un sujeto de análisis y aseguramiento del bienestar social en el el control de las empresas, fuera del enfoque financiero. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Gobierno corporativo de los holdings financieros en Colombia: análisis de la distribución de los excedentes de los grupos Aval, Bolívar y Sura (2000-2020) y sus implicaciones en la desigualdad(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Villegas Rodríguez, Sergio; Gómez Villegas, MauricioLos holdings financieros grupo AVAL, BOLÍVAR Y SURA han sido protagonistas en los procesos de concentración del capital financiero en Colombia y América Latina. Fruto de fusiones y adquisiciones, sobre todo a partir de la crisis de finales del siglo XX, estos grupos han expandido las fronteras de sus actividades e intensificado las dinámicas de extracción y acumulación de rentas. En estudios previos se ha hecho hincapié en que el vínculo entre el sector privado empresarial y las dinámicas de la desigualdad económica se materializa en la concentración de ingresos y la distribución de excedentes que privilegian a ciertas capas sociales. Asimismo, se ha señalado que el estudio del gobierno corporativo permite analizar y comprender los intereses y mecanismos bajo los cuales se orientan las decisiones de las empresas en cuanto a la distribución, o concentración, de sus excedentes. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar las implicaciones que ha tenido la transformación del gobierno corporativo de los principales holdings financieros en Colombia en la distribución de sus excedentes entre el 2000 y el 2020. En el trabajo se sistematizan y evalúan los estudios recientes sobre la desigualdad en el ingreso y la riqueza, y se sintetizan las transformaciones del gobierno corporativo de los holdings financieros. Mediante un diseño metodológico cuantitativo, una estrategia de investigación de estudio de caso múltiple y el apoyo de estadística descriptiva se muestra que ha existido una elevada apropiación de los excedentes de los holdings financieros entre el 2000 y el 2020 por parte de personas jurídicas domiciliadas en Colombia que, por años, han ejercido control sobre cada holding y que pueden considerarse como algunas de las entidades más ricas del país. Esto guarda relación directa con los procesos de concentración y desigualdad económica estructural. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Actitud del contador público colombiano frente a su sociedad(1975) Ariza Buenaventura, Efren Danilo; Cerver& Sanabria, NhezySiendo estudiante de la Universidad Nacional de Colombia, en el año de 1973 conocí de la ludia que realizaban algunos Contadores Públicos Colombianos, tratando de defender en su misma patria el derecho de ejercer su profesión Por otra parte supe que ellos se agrupaban en agremiaciones profesionales, tales como la Academia Colombiana de Contadores Públicos Títulados. La Unión Nacional de Contadores Públicos y la Federación Naciónal de Contadores Públicos. La lucha planteada giraba en contra del establecimiento de firmas extranjeras en el país que han actuado en contra del desarrollo profesional independiente de los Contadores Públicos Colombianos.Item type: Ítem , Responsabilidad social empresarial de las empresas extractivas en Colombia: Un análisis de contenido a partir del caso Drummond (2013-2014)(2017) Malaver Rivera, Daniel SantiagoEl objetivo de la presente monografía fue analizar las concepciones de la Responsabilidad Social Empresarial representadas en los informes de sostenibilidad de Drummond Ltda y en la prensa, tanto local como nacional, para los años 2013 y 2014. Para alcanzar este objetivo, se caracterizaron las concepciones académicas de la RSE, vinculándoles con la contabilidad y el extractivismo; posteriormente, se analizó históricamente la consolidación de Drummond Ltda como una de las empresas más destacadas de las industrias de extracción de carbón en Colombia; por último, se utilizó la metodología de análisis de contenido para identificar la presencia de las diversas concepciones de la RSE en el corpus analizado. Allí, se contrastaron dos análisis, el análisis de contenido, categorial y de relaciones, al informe de sostenibilidad de la empresa con el análisis de contenido, categorial y de relaciones, a 122 artículos de prensa relacionados con la RSE de la empresa. Se concluyó que en el informe la empresa no tiene una identidad homogénea con una de las teorías o subteorías de la RSE, empero, en el informe tienen presencia de las cuatro teorías, principalmente la teoría integradora (41,667%), seguida de la teoría ética (25,174%) y de la teoría política (24,479%). Además, se concluyó el informe de sostenibilidad analizado puede comprenderse como un instrumento de legitimación de la empresa ante la sociedad. (Texto tomado de la fuente)