Medicina Veterinaria

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75441

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Estudio retrospectivo de las neoplasias hepáticas en caninos en el laboratorio de patología veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia entre los años 1975 y 2007 / Retrospective study of the hepatic neoplasm in dogs in the laboratory of veterinary pathology at Universidad Nacional de Colombia between 1975 and 2007
    (2010) González Paya, Gustavo; Doncel Díaz, Benjamín (Thesis advisor)
    El hígado es un órgano de frecuente aparición de neoplasias, estas son malignas y benignas; las neoplasias hepáticas primarias se clasifican según el origen embriológico en epiteliales y mesenquímales; adicionalmente, en el hígado se manifiestan varias neoplasias metastásicas. Los signos clínicos pueden estar o no relacionados con insuficiencia hepática y los que con mayor frecuencia se reportan aunque inespecíficos son pérdida de peso, vómito, diarrea y otros relacionados con insuficiencia hepática como ictericia, encefalopatía hepática y ascitis. El estudio retrospectivo incluyó 71 neoplasias hepáticas diagnosticadas en caninos según el archivo del Laboratorio de Patología de la facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia en el periodo comprendido entre los años 1975 y 2007. Las neoplasias primarias fueron el 36,6% (26) mientras que las metastásicas el 63,4% (45). El 92,9% (66 casos) fueron neoplasias malignas y el 7,1% (5) fueron neoplasias benignas. Las neoplasias primarias más frecuentes fueron el colangiocarcinoma con el 16,9% (12) y el carcinoma hepatocelular con el 12,6% (9) y las metastásicas más comunes fueron el hemangiosarcoma con el 18,3% (13) y el linfoma con el 16,9% (12). Las razas más predispuestas a sufrir neoplasias hepáticas fueron: la mestiza en el 16,9% (12), seguida por la Bóxer y la Pastor Alemán con el 11,3% (8) cada una, la French Poodle con el 8,5% (6), la Labrador con el 7,1% (5) y la Cocker Spaniel con el 5,6% (4). Los animales geriátricos fueron los que más sufrieron de neoplasias hepáticas con el 66,2% (47). La edad más común de presentación de neoplasias fueron entre los 8 y los 11 años con el 42,3% (30); se encontró que los caninos geriátricos tienen un 58% más riesgo de sufrir neoplasias hepáticas que los animales adultos (entre 6 meses y 7 años) según la población de referencia. En cuanto al sexo los machos fueron los más afectados con un 54,9% (39), las hembras con el 38% (27) y en el 7,1 % (5) no se reportó el sexo; se encontró que los caninos machos tienen un 38% más riesgo de presentar neoplasias hepáticas que las hembras. / Abstract. Hepatic neoplasms malignant or benign neoplasms are common in domestic animals. Primary hepatic neoplasms are classified according the embryologic origin in epithelial neoplasm and mesenchymal neoplasm. Additionally, the liver is frequently affect by metastatic neoplasm than many tissues. Clinical symptoms of hepatic neoplasm could be or not associated with hepatic failure and when present usually are not specific, the clinical signs are weight loss, vomiting, diarrhea and others related with hepatic failure as jaundice, hepatoencephalopathy and ascites. This retrospective study included 71 hepatic neoplasm diagnosed in canines registered in the laboratory pathology files, of the veterinary medicine and animal science school of the Universidad Nacional de Colombia during 1975 and 2007. Primary neoplasm were 36,6% (26) mean while the metastatic neoplasm were 63,4% (45). 92,9% (66 cases) are malignant neoplasm and benign neoplasm were 7,1% (5). The most frequent primary neoplasm were cholangiocarcinoma with 16,9% (12) and hepatocellular carcinoma with 12,6% (9). The most common metastatic neoplasm were hemangiosarcoma 18,3% (13) and lymphoma 16,9% (12). The most frequently breed having hepatic neoplásicas was mixed-breed 16,9% (12), followed by Boxer and German shepherd with 11,3% (8) respectively, French Poodle 8,5% (6), Labrador retriever 7,1% (5) and Cocker Spaniel 5,6% (4). The geriatric animals were the most susceptible group to suffer hepatic neoplasm with 66,2% (47). The most common age to suffer neoplasm was between 8 and 11 years old with 42,3% (30); According to the reference population, we found that we found that the geriatric animals have a 58% greater risk to suffer hepatic neoplasm than any other adult animals (between 6 months to 7 years). Males were most affected 54,9% (39) than females 38% (27); in five animals (7,1 %) the sex were not reported; we found that the males have a 38% greater risk to suffer hepatic neoplasm than the females.
  • Ítem
    Neuroblastoma periférico adrenal metastásico en un canino: Reporte de caso
    (2018) Pérez Cuervo, César Augusto
    Los tumores de glándula adrenal en pequeños animales son moderadamente frecuentes y generalmente su diagnóstico se limita a los anamnésicos, examen clínico y ayudas imagenológicas. A continuación, reportamos el caso de un canino hembra de 11 años de edad el cual llega a necropsia con un tumor adrenal. Se encontró al examen macroscópico un tumor adrenal, pulmonar, cerebral, gástrico y esofágico. Al análisis histopatológico se diagnosticó tumor adrenal maligno (carcinoma adrenal), con diversos diferenciales. La evaluación inmunohistoquímica dio como resultado que la neoplasia era positiva a citoqueratinas AE1 / AE3, GFAP, NSE, neurofilamento y sinaptofisina; y negativa a melan A y cromogranina. Como diagnóstico final se decidió por un neuroblastoma periférico adrenal metastásico.
  • Ítem
    Estudio retrospectivo y clasificación de los linfomas según su linaje (B o T) a través de inmmunomarcadores en veintinueve (29) casos del laboratorio de patología veterinaria en los años comprendidos entre 2010-2017
    (2018-05) Cortés Ramirez, Natalia Alejandra
    Se realizó un estudio retrospectivo con veintinueve (29) casos de caninos diagnosticados previamente como Linfomas o como neoplasias malignas de células redondas, recolectados durante 7 años (2010 al 2017) en el Laboratorio de Patología Veterinaria de la Universidad Nacional - LNDV. Posteriormente se procedió a la marcación Inmunohistoquímica con dos marcadores (CD3 Y CD79a) para determinar el fenotipo y luego de la evaluación microscópicas y siguiendo los criterios diagnósticos de Valli et al, 2011, las 29 neoplasias fueron reclasificadas, encontrando en primero lugar que la mayoría de casos fueron diagnosticadas como neoplasias de células T (72%, 21/29), además en 7 casos de 29 fue imposible determinar su linaje ya que marcaron para ambos marcadores. Finalmente se pudieron comparar los resultados emitidos con los presentes diagnósticos según la clasificación de Valli et al, 2011 y se encontró que la citología celular más el patrón arquitectónico en algunos casos es un buen indicador del tipo de Linfoma, sin embargo el inmunofenotipo es fundamental para emitir el diagnóstico final.
  • Ítem
    Revisión de la casuística neurológica de naturaleza inflamatoria reportada en equinos durante los años 2005 a 2009 en el Laboratorio de Diagnóstico del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) / Histologic review of cases with neurological siymtoms in horses reported at the Instituto Colombiano Agropecuario (ica) Bogota during 2005 to 2009
    (2012) Urrea Quiroga, Martha Isabel
    Como parte de la práctica de interés académico, en este trabajo se realizó una revisión y profundización histopatológica de las lesiones de cada una de las enfermedades de tipo inflamatorio del SNC, diagnosticadas en el ICA sede Bogotá, entre los años 2005 a 2009 en la especie equina. Durante el periodo de tiempo predeterminado, se remitieron al laboratorio 115 casos (cadáveres o tejidos) de equinos que presentaron, según la historia de remisión, sintomatología nerviosa; de estos casos, no se hizo la evaluación de 22 de ellos por cuanto en el archivo no se encontraron las láminas pertinentes, por tanto el ejercicio se llevó a cabo en 93 casos disponibles. De los 93 casos revisados, en 33 a pesar de que en la historia de remisión se describen signos neurológicos, de acuerdo con la información registrada en los mismos archivos, no se obtuvo un diagnóstico ni morfológico ni etiológico, solamente se reportaron como “No se observan lesiones microscópicas”. En este estudio retrospectivo, en el 15% de los casos, el reporte final comprende un diagnóstico morfológico, sin embargo no se propone para descartar una lista de diagnósticos diferenciales, tal vez debido a la mala calidad de la información consignada en la remisión o informes carentes de datos como síntomas, edad, procedencia, y esquemas sanitarios de prevención. Por otro lado, se sabe bien que las áreas específicas del cerebro deben ser evaluadas, dependiendo de los síntomas neurológicos y el comportamiento neurológico del animal, en este sentido, si estas muestras se seleccionan en el sitio equivocado, las posibilidades de detectar lesiones específicas es aún más baja. La autolisis es otro artefacto que podría estar implicado en la dificultad de lograr un diagnóstico morfológico, los procedimientos y protocolos de manipulación de las muestras deben ser corregidos. En algunos otros casos, las muestras fueron sometidas a confirmar o descartar una enfermedad específica, como la rabia, por eso la muestra de tejido que se envía al laboratorio es un área específica (hipocampo en la rabia) y no hay ninguna posibilidad de estudiar otras regiones del encéfalo en busca de lesiones asociadas con los síntomas. / Abstract: Nine three out of 115 clinically neurologic cases submitted to the laboratory were studied, because the slides of 22 of them were not found at the files. From the 93 cases reviewed, in 33 cases, despite the animals showed neurological symptoms, brain lesions were not found and the final result was “No microscopic lesions were found”. In this retrospective study, in 15% of the cases, the final report stated with a morphological diagnostic, however a ruled out list of differential diagnosis is not proposed, maybe because of the poor quality of the information filled out in the remission forms such as no or poor symptoms reports, no origin, no age, no sanitary preventive schedules. On the other hand, it is well know that specific areas of the brain should be evaluated, depending on neurological symptoms and neurological behavior of the animal; in this sense if these samples are selected in the wrong place, the possibilities to detect specific lesions are too low. Autolysis is another artifact that could be implicated in the lack to achieve a morphological diagnosis; the procedures and protocols of handling the samples have to be corrected. In some other cases, the samples were submitted to confirm o reject an specific disease, as in rabies, for that reason the piece of tissue sent to the laboratory is one specific area (hypocampus in rabies) and there is not any possibility to study other areas of the brain looking for lesions associated with the symptoms. encephalopathy.
  • Ítem
    Estudio retrospectivo de las neoplasias de sistema nervioso central en caninos en el laboratorio de patología veterinaria de la Universidad Nacional de Colombia entre los años 1977 y 2009 / Retrospective study of the central nervous system neoplasm in dogs in the laboratory of veterinary pathology at Universidad Nacional de Colombia between 1977 and 2009
    (2010) Collazos Paz, Mauricio A.; Botero Espinosa, Lucía (Thesis advisor)
    Los tumores de Sistema Nervioso Central (S.N.C) se clasifican en primarios aquellos que se derivan directamente a partir del tejido nervioso encefálico y/o medular espinal, y secundarios aquellos tumores que se originan en tejidos extraneurales. En caninos se han reportado diversos tumores primarios y se han clasificado en grupos de acuerdo al tejido de origen: tumores de los nervios, tumores de origen glial, gliomas mixtos, tumores originados de la meninge, tumores del epéndima y plexo coroideo, tumores neuronales embrionales y tumores del cordón espinal. En el presente trabajo se hizo en primer lugar una revisión sobre los principales tumores primarios del SNC que se presentan en caninos, resaltando los aspectos morfológicos y de comportamiento más característicos para cada uno. En segundo término se presenta un estudio retrospectivo tumores del SNC en el Laboratorio de Patología de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia en el periodo comprendido entre los años 1977 y 2009. Los resultados mostraron un total de 18 tumores del SNC de los cuales el 61,1% (11) fueron tumores primarios y el 38,8% (7) metastásicos. Las razas más afectadas fueron el French Poodle y el Bóxer con un 27.7% y el Labrador con un 11.1%. La edad promedio de presentación fue en perros mayores de 7 años con un 55.5% de presentación. Los tumores que se diagnosticaron con mayor frecuencia fueron el astrocitoma en primer con un 34.4% y el oligodendroglioma con el 27.3%, en segundo lugar. Además se utilizaron por primera vez inmunomarcadores humanos como PAFG, S-100, EMA, fosfatasa alcalina placentaria para la confirmación del diagnóstico. Se concluyó que estos marcadores pueden ser usados en el diagnóstico rutinario de los tumores del SNC y que serían una herramienta importante para precisar el diagnóstico morfológico. / Abstract. Central nervous system tumors (C.N.S) are classified in primary that are derived directly from the nervous tissue brain and/or spinal cord, and secondary those that originate in extraneural . There are several reports of canine primary tumors and there have being classified in groups according to the origin: nerve tumors, tumors of the ependima, choroid plexus, embrional neural tumours and spinal cord tumors, glial tumors, mixed gliomas, meningeal origen tumors. In this work first we present a review of the main canine primary tumors of the CNS, highlighting the morphological aspects and behavior characteristic. Besides we show a retrospective study of the CNS tumors presented in the Laboratory of Veterinary Pathology of the of National University of Colombia in the period between 1977 and 2009. The results showed a total of 18 tumors of the CNS, 61.1% (11) were primary tumors and 38.8% (7) metastatic. The most affected breeds were French Poodle and the Bóxer (27.7%) and Labrador with (11.1%). The average age of presentation was over 7 years of dogs (55.5%). The mos frecuent tumors were astrocytoma in first with 34.4% and oligodendroglioma with 27.3% in second place. In addition we used for the first time human immunomarkers as PAFG, S-100, EMA, placental alkaline phosphatase to confirm the diagnosis. It was concluded that these markers can be used for routine diagnosis of CNS tumors and that would be an important tool to explain morphological diagnosis.