Lingüística

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75467

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    La expresión de eventos de ubicación y de remoción en la lengua yuhup
    (2013-11-18) Cita Triana, Nadia Caterine; Ospina-Bozzi, Ana María
    Este trabajo describe la morfosintaxis y la semántica de los verbos y otro vocabulario espacial que refieren a eventos de ubicación y de remoción (movimiento causado) en la lengua yuhup (familia lingüística Makú). A partir de un análisis morfosintáctico de expresiones de este tipo de eventos, se describe cómo se distribuye la información semántica en los elementos de la cláusula. Asimismo, se examina la hipótesis de la asimetría en la expresión de la Meta y de la Fuente. Los datos fueron recolectados en julio de 2012 en un trabajo de campo realizado en el asentamiento yuhup de Bocas de Ugá, en el Departamento del Vaupés (Colombia). Este trabajo muestra que, en cuanto a la distribución de la información, el yuhup es una lengua que concentra gran parte de la información espacial en el verbo, que puede ser simple o compuesto. Los verbos compuestos contienen la información organizada de manera sistemática, pues en primera posición aparecen raíces de causa o de manera; en segunda, raíces de postura, posición o cruce de frontera, y, en tercera posición puede aparecer una raíz que codifica y enfatiza el carácter causado del evento que describe. En cuanto a la semántica léxica verbal, el yuhup es una lengua que tiene gran número de verbos que pueden codificar diversas nociones. Tiene como característica más notable la disponibilidad de un repertorio de raíces de postura y posición para referir a la relación y disposición de la Figura en el Fondo, como resultado de su ubicación. En la expresión de eventos de ubicación se ofrece información más detallada acerca de las propiedades de la Figura y/o acerca de la configuración de la Figura respecto del Fondo, mientras que en la expresión de eventos de remoción, se codifica información sobre la manera como se lleva a cabo el movimiento. Finalmente, en cuanto a las asimetrías en la codificación de la Fuente y de la Meta, el análisis realizado permite afirmar que el yuhup es una lengua que privilegia la expresión de la Meta en los niveles léxico, morfosintáctico y en las dimensiones semántica y discursiva.
  • Ítem
    Exploración fonética, acústico-articulatoria, de las vocales del Uitoto, dialecto nɨpode
    (2013-04-29) Jiménez, Myriam
    Este trabajo obedece al propósito de explorar los sonidos vocálicos del dialecto nɨpode, del uitoto, desde un enfoque articulatorio-acústico. Su elaboración la justifica la conveniencia, acaso más aún, la necesidad de abordar los aspectos fisiológicos de los sonidos vocálicos producidos por los hablantes de esta variante dialectal. Aunar estas dos perspectivas, propias de la fonética, puede promover un discurrir sobre ciertos aspectos lingüísticos y hacer mensurables fenómenos que se han registrado mediante sistemas de notación impresionista. La observación y la reflexión que se lleva a cabo en este trabajo pueden ayudar en la construcción de consensos entre los investigadores, lo cual permitiría realizar análisis fonéticos y acaso fonológicos con base en la ‘precisión’ que brindan los avances tecnológicos. El texto se divide en seis secciones: la primera presenta el contexto socio-geográfico de la etnia Uitoto y un resumen de los estudios sobre esta lengua. La segunda se centra en el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación del trabajo. La tercera aborda los fundamentos teóricos para el análisis acústico-articulatorio: definición de un sonido vocálico y sus características. La cuarta sección expone la metodología; la quinta presenta los resultados, y en la sexta se plantean las conclusiones y se proponen algunos temas para considerar en próximas exploraciones.
  • Ítem
    Exploración de la nasalidad en yuhup desde un enfoque fonético-instrumental
    (2009-11-30) Díaz Romero, Camilo Enrique; Ospina Bozzi, Ana Mar (Thesis advisor)
    El presente trabajo informa sobre los resultados del proceso de exploración fonética instrumental sobre un aspecto de importancia en el sistema sonoro de la lengua yuhup, a saber, la nasalidad. Se toma como punto de partida la interpretación de este aspecto realizada por Ospina (2002), y se suministran nuevos elementos que permitan la profundización de tal análisis.
  • Ítem
    Diseño de un modelo metodológico para la recolección de información sobre las principales clases léxicas en diversas lenguas.
    (2010-09-21) Orjuela Salinas, Nelsy lorena; Ospina Bozzi, Ana María (Thesis advisor)
    El presente trabajo tiene como finalidad ofrecer un modelo metodológico que permita, a los investigadores de campo interesados en la descripcción de lenguas, la recolección de información sobre clases léxicas1, y especialmente de las palabras que expresan conceptos de propiedad (i.e., adjetivos). Este trabajo se inscribe en, y está motivado por, la investigación �Tipología de las clases léxicas de las lenguas amazónicas y andinas de Colombia2�. Esta investigación propone un estudio constrastivo de aspectos fonológicos y morfosintácticos de algunas lenguas amazónicas y andinas de Colombia con el fin de establecer una tipología de las clases léxicas. Bajo esta prespectiva, el tema trabajo de grado se escogió no sólo por el hecho de participar como estudiante dentro del proyecto en mención, sino también porque a lo largo del estudio del problema de la categorización surgió una problemática metodológica. Es decir, si bien el grupo de investigación ha podido caracterizar con mucho más detalle, y con el material con el que cuenta, las clases sustantivo y verbo3, no lo ha podido hacer para el caso de los adjetivos. La escasez de datos4 para la identificación y caracterización de esta clase léxica ha generado múltiples interpretaciones sobre su existencia en las lenguas indígenas habladas en Colombia.