Maestría en Ingeniería - Telecomunicaciones

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81887

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 107
  • Ítem
    Análisis técnico-económico de escenarios de despliegue de la tecnología 5G en Colombia
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Celis de la Ossa, Camilo Eduardo; Araque Quijano, Javier Leonardo; de la Ossa Celis, Camilo Eduardo [0000000229677213]; Grupo de Investigación en Electrónica de Alta Frecuencia y Telecomunicaciones (Cmun)
    Este trabajo final de maestría se focalizó en realizar un análisis integral de los posibles escenarios de implementación de la tecnología móvil 5G en Colombia, considerando e integrando de manera cohesionada aspectos técnicos y económicos en un marco analítico. A través de una revisión de la literatura global, se identifican diversos modelos técnicos-económicos relacionados con despliegues de redes móviles priorizando modelos de acceso público en países desarrollados y utilizados por operadores móviles y entes reguladores a nivel mundial en el sector de las telecomunicaciones móviles. Se llevó a cabo un análisis y/o ingeniería inversa del modelo elegido con el fin de comprender su funcionamiento, para ello, se realizaron pruebas iniciales de validación y calibración (pruebas al modelo de entrada) para corroborar y validar el entendimiento a plenitud del modelo original y el cómo utilizarlo para poder aplicarlo en el contexto del país Colombia. Dicho esto, se realizó una parametrización detallada del modelo técnico-económico por cada escenario definido, considerando, análisis de modelo de tráfico móvil, variables demográficas o poblacionales del país junto con indicadores económicos de inflación, costos, valor presente neto y proyecciones, bandas de frecuencias y ancho de banda definidos junto las demás condiciones de asignación por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MINTIC) y la Agencia Nacional de espectro (ANE) especificadas en las resoluciones del proceso licitación. Finalmente, se ejecuta el modelo y se realiza un análisis comparativo de los resultados obtenidos para los escenarios contemplados en el país, detallando desafíos, oportunidades, ventajas, desventajas y supuestos asociados, proporcionando una visión completa de la factibilidad la adopción de la tecnología 5G en Colombia (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Diseño e implementación de un detector de frecuencia cardiaca y respiratoria utilizando un sensor de banda milimétrica (mmWave)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024) Quevedo Gutierrez, Fernando Andres; Cangrejo Aljure, Libia Denisse; ANGeoSc
    Este trabajo detalla el diseño e implementación de un dispositivo capaz de capturar signos vitales de manera inalámbrica, como la frecuencia cardiaca y respiratoria mediante la tecnología de radar conocida como Frecuencia Modulada de Onda Continua (FMCW). A lo largo de este documento, se presentará un reconocimiento teórico de esta tecnología y, mediante una revisión sistemática de la literatura, se identificarán diferentes metodologías de procesamiento de señales abordadas por otros investigadores, las cuales servirán de base para el diseño del sensor de signos vitales. Una vez identificadas, estas metodologías se implementarán utilizando MATLAB. Por último, se realizarán varias mediciones para contrastar el rendimiento del sensor FMCW implementado con el rendimiento de un monitor de signos vitales certificado (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Modelamiento de parámetros que permita el aprovisionamiento de una red WAN definida por Software en una compañía exportadora de café
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-01) López Vásquez, Christian Camilo; Salcedo Parra, Octavio José
    La red de área extensa definida por software (SD-WAN) es una herramienta para los operadores de telecomunicaciones que se encuentran adscritos a la actual era de la virtualización y la optimización de los servicios tecnológicos. Esta tecnología juega un papel decisivo en el aumento del desempeño, la eficiencia, transigencia y seguridad de las redes. Por otro lado, permite aminorar la complejidad y los costos que no son sostenibles con las redes tradicionales, en donde se encuentra un número creciente de dispositivos, usuarios, aplicaciones, amenazas, de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En este trabajo se realizará el análisis de los requerimientos necesarios que se deben tener en cuenta, como punto de partida, para la muestra de esta tecnología en la red de la empresa exportadora de café estudiada. En el proceso investigativo se observa que, para llevar a cabo el diseño de la red, se deben tener en cuenta unos parámetros de diseño que permite, a partir de ahí, desglosar todo el proceso de construcción de una red WAN definida por software. Para esta primera parte se dio una mirada general a las características de la red y sus requerimientos, siendo el eje de partida para el respectivo proyecto. Aquí se muestra la facilidad de adopción y gestión en el lugar y de sus tecnologías actuales, la posibilidad de migrar a una WAN híbrida teniendo en cuenta la infraestructura general, así mismo, el equipo necesario o acorde a las condiciones para prestar el servicio según sus características técnicas y que sean los más indicados establecidos en los criterios de selección y, por último, el análisis de los anchos de banda que nos brinda la aproximación en la disposición final a utilizar en cada una de las sedes permitiendo ver de una forma práctica la realidad del consumo. Finalmente, este trabajo arroja los resultados que permiten llegar a establecer las condiciones normales de diseño de una red WAN definida por Software, cumpliendo con los requerimientos planteados para lograr una correcta implementación de la tecnología SD-WAN, destacándose que el modelo de despliegue debe ser híbrido, donde coexistan los dispositivos legados con los nuevos dispositivos. Este proyecto es pertinente y valioso, puesto que permite visualizar y dar base a la tecnificación necesaria para las compañías que quieran implementar una red SD WAN, mejorando las condiciones funcionales de una red de telecomunicaciones, motivando a más empresas a seguir innovando y apropiándose en nuevas tecnologías que permitan estar a la vanguardia de la transformación digital. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Diseño y construcción de un sistema de radio sobre fibra (ROF) basado en un oscilador optoelectrónico
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-11) Ladino Ordoñez, Elkin Andres; Varón Durán, Gloria Margarita; Coronel Rico, Juan Fernando; Ladino Ordoñez, Elkin Andres [0000000338992896]; Grupo de Investigación en Electrónica de Alta Frecuencia y Telecomunicaciones (Cmun)
    La creciente demanda de servicios inalámbricos que prometen acceso en cualquier momento y lugar ha generado un agotamiento del espectro electromagnético, lo que plantea la necesidad de mejorar los sistemas de comunicación existentes. En este trabajo de tesis se propone un sistema de radio sobre fibra basado en el uso de un oscilador optoelectrónico como una posible solución para mejorar el uso del espectro en altas frecuencias y garantizar características de transmisión óptimas. Se presenta la simulación de un prototipo de transmisión punto a punto que utiliza un oscilador optoelectrónico de modulación externa aplicado a un sistema de radio sobre fibra, analizando los resultados del enlace de bajada. Con esta finalidad, se caracterizó un sistema de radio sobre fibra con la ayuda del radio definido por software en la banda de frecuencia 5,8 GHz. Luego, se desarrolló un oscilador optoelectrónico diseñado para esta misma banda de frecuencia. Finalmente se llevó a cabo una simulación donde se integra el sistema, en donde se contrastaron los resultados obtenidos con las características sugeridas por diferentes estándares y protocolos, para luego evaluar las figuras de mérito del sistema. Los resultados conseguidos permitieron observar la directa relación entre las figuras de mérito trabajadas y su comportamiento bajo diferentes condiciones y esquemas de modulación, para el sistema de radio sobre fibra. En cuanto al oscilador optoelectrónico se pudieron analizar las condiciones de mejora para el ruido de fase y la estabilidad del oscilador. Finalmente se realiza la integración del sistema de radio sobre fibra con el oscilador optoelectrónico, mediante una simulación, verificando las diferentes figuras de mérito y analizando su rendimiento en distintos escenarios. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Diseño de arquitectura de una red SDN para el Banco de Bogotá utilizando el método SD-WAN.
    (2023-11-07) Olaya Toledo, Daniel; Tovar Rache, Jesús Guillermo; Olaya Toledo, Daniel; Unet (Universidad Nacional'S Networking And Telecommunications Research Team)
    El presente trabajo final de grado se enfocó en abordar las necesidades y requisitos de la infraestructura de red del Banco de Bogotá. Para lograrlo, se llevó a cabo un levantamiento exhaustivo de información, identificando las variables críticas del negocio. Con base en estos hallazgos, se diseñó una arquitectura de red utilizando la tecnología SDN, teniendo en cuenta las demandas actuales de la institución. Para validar la efectividad del diseño propuesto, se realizaron simulaciones tanto en entornos virtuales como en escenarios reales de red. Los análisis obtenidos se evaluaron cuidadosamente, analizando aspectos como los costos, la optimización de recursos y los indicadores de mejora en la infraestructura de red, donde se muestra de manera concisa los resultados más significativos de forma cualitativa y cuantitativa. Finalmente, se emitieron recomendaciones fundamentadas para su posterior implementación, garantizando así un enfoque eficiente y adecuado a las necesidades del Banco de Bogotá. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Diseño de dispositivo para adquisición de imágenes y transmisión de información por medios inalámbricos para monitoreo visual de cultivos
    (2023) Viveros Delgado, Cristhian Danilo; Niño Vásquez, Luis Fernando; Ruiz Muñoz, José Francisco; laboratorio de Investigación en Sistemas Inteligentes Lisi
    Una de las mayores necesidades para la humanidad es la comunicación e intercambio de información, la cual ha impulsado el desarrollo constante de tecnologías que mejoran la transmisión de datos. Entre ellas, las plataformas digitales destacan por su capacidad para impulsar la productividad en diversos sectores, especialmente en la agricultura rural. Las plataformas y tecnologías de trasmisión digitales tienen el potencial para impulsar de manera significativa la productividad y el desarrollo en el sector rural. No obstante, su implementación a gran escala sigue siendo limitada, especialmente en las zonas rurales, las cuales enfrentan la brecha digital, la cual limita el acceso a estas tecnologías. Para abordar este desafío, se propone el uso de tecnologías de automatización, robótica y domótica, combinadas con sistemas de monitoreo en tiempo real de actividades agrícolas. Con el propósito de ofrecer una solución efectiva y económicamente eficiente, este trabajo presenta el diseño de un dispositivo de comunicación inalámbrica, equipado con un sensor de imagen que permitirá monitorear los cultivos mediante la adquisición de imágenes, las cuales serán enviadas a la nube mediante tecnología Wi-Fi. El diseño es cimentado mediante un análisis metódico de las necesidades de las poblaciones rurales y las diferentes tecnologías disponibles para la aplicación del dispositivo. El diseño se valida mediante una prueba de concepto, obteniendo como resultado un prototipo funcional, delineando el camino para futuros desarrollos del dispositivo final. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Ebook interactivo para la enseñanza-aprendizaje de la compresión de datos
    (2023) Cedeño Ocampo, Yulian; Vargas Chaparro, Edgar Miguel
    En el estudio de cursos con temáticas complejas, como es el caso de la compresión de datos, los estudiantes experimentan dificultad en su aprendizaje debido a lo abstracto de dichas teorías y la ausencia de recursos digitales interactivos. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es realizar el diseño y desarrollo de un eBook interactivo que apoye la enseñanza – aprendizaje de la compresión de datos. La metodología utilizada para el desarrollo del eBook está inspirada en el modelo de diseño instruccional ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación). Como resultado del análisis, diseño y desarrollo se obtuvo un eBook interactivo compuesto por módulos de aprendizaje orientados a las siguientes temáticas: conceptos básicos de la compresión de datos, introducción a la teoría de la información, técnicas de compresión sin pérdidas (métodos estadísticos, compresión basada en contexto y métodos de diccionario) y técnicas de compresión con pérdida. Para la implementación se realiza una encuesta de contexto al público objetivo (estudiantes del curso de “Teoría de la información y sistemas de comunicación” de la Universidad Nacional de Colombia), se identifican y mitigan las amenazas a la validez que podrían afectar la investigación, se realiza el diseño de una prueba de pre/post test y de una prueba de usabilidad, y se diseña y ejecuta una estrategia instruccional en la que se aplica el pre-test al público objetivo, se realiza la intervención educativa utilizando el eBook interactivo, y se aplica el post-test y la prueba de usabilidad al público objetivo. Con respecto a la evaluación de la efectividad de la acción formativa en el público objetivo, las pruebas estadísticas indican que existe evidencia significativa para afirmar que fue efectiva la intervención pedagógica con el eBook interactivo. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Definición de un procedimiento orientado a la evaluación técnica de la arquitectura de red IoT definida por software
    (Universidad Nacional de Colombia, 2022) Vásquez Rodríguez, Jimmy Alexander; Cangrejo Aljure, Libia Denisse; Delgado Fernández, Tatiana; ANGeoSc
    De cara al desarrollo alcanzado en los últimos años en el cual paradigmas como Internet de las Cosas plantean retos en diferentes niveles tecnológicos, las redes de datos evolucionaron, haciéndose programables, más autónomas y con la posibilidad de prescindir de infraestructuras de hardware dedicadas. Surgieron así las redes Definidas por Software, SDN´s, mostrando beneficios relevantes para el despliegue de diversas soluciones y en particular para entornos IoT. Los entornos IoT demandan redes, programables, interoperables, escalables, seguras y que garanticen el cumplimiento de estándares de calidad del servicio. Todas estas demandas representan desafíos para las redes de datos, que han sido abordados en modelos de SDN, con la capacidad de gestionar eficientemente la información de los objetos IoT, garantizando aspectos como la seguridad, la calidad en los datos y la interoperabilidad. Por tanto, la idea de desarrollar un procedimiento de evaluación técnica sensible a parámetros técnicos de las arquitecturas IoT es un método que enriquece la toma de estas decisiones. Esta propuesta provee un procedimiento para la selección estructurada, definido en cuatro etapas, a saber, el análisis conceptual, el modelamiento del método de evaluación técnica, la comparación de los criterios y la validación de las alternativas, procedimiento orientado a la identificación de la mejor solución tecnológica. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Diseño de una red altamente disponible VxLAN para la transición de protocolo Ipv4 a Ipv6 en el datacenter del Departamento Nacional de Planeación
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Navarro Bastidas, Juan Carlos; Lovera Cabrera, César Manuel; Tlön Grupo de Investigación en Redes de Telecomunicaciones Dinámicas y Lenguajes de Programación Distribuidos
    Este trabajo final de maestría propone un nuevo de diseño y simulación de red basado en la nueva generación de redes orientadas a software VxLAN, generando una red altamente disponible para la infraestructura del Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Por este motivo es necesario hacer previamente un reconocimiento de la red actual del centro de datos a través de la medición de variables, rendimiento y capacidad de los equipos para generar una transición hacia el protocolo de red IPv6. Basado en los datos suministrados, se debe generar un análisis donde se evidencie la compatibilidad del hardware, software y velocidades necesarias para el desarrollo del proyecto. Por consiguiente, se genera un nuevo diseño de la red actual, involucrando los equipos que conforman la topología, los cuales serán de mayor importancia al momento de generar una simulación que posteriormente podrá ser implementada por la empresa. Por último, con las pruebas generadas es necesario desencadenar una serie de conclusiones que permita ayudar a la generación de nuevas implementaciones basadas en el documento. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Construcción de un módulo de control virtualizado para realizar balanceo de carga en MANETs
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) Rueda Dimaté, Óscar David; Ortiz Triviño, Jorge Eduardo; TLÖN - Grupo de Investigación en Redes de Telecomunicaciones Dinámicas y Lenguajes de Programación Distribuidos
    El paradigma de las Redes Definidas por Software (SDN) permite el uso de técnicas de virtualización para la administración y despliegue de servicios en las Redes Ad-hoc Móviles (MANET). Esto representa un desafío debido a las propiedades de auto-organización, necesidad de conservación de la energía, infraestructura descentralizada y escalabilidad. Una arquitectura de virtualización apropiada habilita funcionalidades como el balanceo de carga en sistemas distribuidos, como el propuesto en el proyecto Tlön. Este trabajo, presenta un modelo que usa un agente local para crear un módulo de control virtualizado para realizar balanceo de carga en MANET, trabajando con la tecnología IEEE 802.11. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Estudio de cobertura de la tecnología 5G para las zonas metropolitanas de la ciudad de Bogotá D.C.
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-09-29) Pérez Murillo, Oswaldo; Páez Parra, Ingrid Patricia
    Estudio de cobertura de la tecnología 5G para las zonas metropolitanas de la ciudad de Bogotá D.C. Este proyecto realizó un estudio y su posterior análisis de cobertura para una red en tecnología 5G en dos escenarios metropolitanos de la ciudad de Bogotá, Colombia. Se inicia, con una explicación de qué es 5G y qué se espera de esta tecnología; observando algunos estudios similares realizados alrededor del mundo incluyendo Colombia. Con este preámbulo se establecieron los parámetros de simulación para la tecnología 5G, definiendo las frecuencias de 3 GHz hasta los 100 GHz, lo que conlleva al uso de ondas milimétricas. Para la ubicación de las estaciones base para las simulaciones, se realizaron teniendo en cuenta dos operadores de los cinco existentes en el país (operadores X y Y). Los escenarios fueron seleccionados con el fin de estudiar los dos casos más representativos dentro de los sistemas de telecomunicaciones celulares, el escenario A no cuenta con línea de vista directa (NLOS) y se ubica en la localidad de Teusaquillo de la ciudad de Bogotá, específicamente en las instalaciones de la Universidad Nacional de Colombia, donde se encuentran zonas verdes amplias y edificios entre 4 y 10 pisos; el escenario B cuenta con línea de vista directa (LOS), se encuentra ubicado en la localidad de Chapinero de la ciudad de Bogotá, se compone de edificios de más de 10 pisos. De acuerdo a los resultados obtenidos se evidencia que la perdida de señal en el espacio libre es menor en el escenario B (LOS), donde presenta los mejores niveles de señal debido a su nula interferencia, mientras el escenario A (NLOS) muestra una elevada perdida de señal debido a los múltiples obstáculos con los que se encuentra. En las simulaciones se tuvieron en cuenta los efectos climatológicos como la lluvia y la niebla que incrementan las pérdidas de la señal. Adicionalmente, en el escenario B se realizaron simulaciones con múltiples antenas o Massive MIMO concluyendo una mayor cobertura en comparación con antenas convencionales. (Texto tomado de la fuente).
  • Ítem
    Lineamiento técnico para la provisión de Calidad de Servicio (QoS) extremo a extremo en interconexión bajo IP Multimedia Subsystem (IMS)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-06-06) Vargas Rodríguez, Mauricio Alexander; Páez Parra, Ingrid Patricia; Cadena Muñoz, Ernesto
    Esta tesis de investigación busca generar un lineamiento técnico para la provisión de Calidad de Servicio (QoS) en interconexión de extremo a extremo bajo IP Multimedia Subsystem (IMS), revisando los estándares, normas, procedimientos, metodologías, recomendaciones, lineamientos y buenas prácticas, encontradas en organismos internacionales e industria, sustentadas en la normativa vigente, caracterizando los parámetros de calidad de los servicios convergentes (voz, datos y video) y evaluando el impacto técnico de la negociación de los parámetros de QoS interdominio de dichos servicios en un entorno emulado, mediante el desarrollo de una metodología sistemática, sustentada en el enfoque cuantitativo. Se plantea que el problema central radica en brindar QoS consistente extremo a extremo en un servicio IP, de tal manera que se establezcan los requisitos de QoS solicitados por el cliente, cumpliendo con la normativa vigente cuando en el despliegue de infraestructura de servicio se involucran dos o más operadores, siendo redes autónomas, cuyos dominios administrativos se gestionan de acuerdo con sus políticas, sus topologías internas y mecanismos de QoS que dependen de sus dispositivos y otros requisitos de gestión que no son técnicos. En este sentido, el lineamiento brinda las herramientas necesarias para el diseño, implementación, mantenimiento y optimización de redes de telecomunicaciones relacionadas con QoS, dada la complejidad de las tecnologías subyacentes y su integración en el proceso de interconexión.
  • Ítem
    Modelo híbrido de arquitectura de red y seguridad altamente disponible para el canal de datos, facultad de ingeniería (Bta)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-10-05) Ramírez Galvis, Elkin Yezith; Tovar Rache, Jesús Guillermo; UNeT (Universidad Nacional\'s Networking and Telecommunications Research Team)
    Las arquitecturas de red híbridas permiten desempeñar un mejor papel en la distribución de los recursos y de manera muy importante mejorar la eficiencia y robustez de las redes de datos ayudando a minimizar tanto fallas de conectividad como aislar incidentes de seguridad bien sea de tipo DDoS, TCP/IP, acceso remoto, etc. Para el caso de estudio, el objeto fue identificar fallas críticas en los servicios que la comunidad universitaria usa dentro de la red LAN por medio de servidores encargados de la distribución y almacenamiento de dichos servicios. Otro punto evaluado fue la verificación de la infraestructura networking y computacional, tomando la seguridad como otro de los elementos que bajo ciertas particularidades como políticas de tráfico, usuarios y direccionamiento dentro de la facultad de ingeniería se sumaron a la identificación de las incidencias sobre ciertos activos de la información. En primer lugar, se analizaron los protocolos actuales en la distribución de tráfico y disponibilidad de los equipos ante fallas no esperadas, lo cual nos dió una solución que minimiza la cantidad de fallas en los equipos activos, el estado actual de la red de la facultad de ingeniería y como plus la mejora de la conectividad entre los diferentes dispositivos de red. En segundo lugar, se identificó el mejor uso de las VLAN’s para la prestación de los servicios de red como medio aislado es la operación de servicios bajo entornos virtuales y la debida parametrización de la política de alta disponibilidad bajo el protocolo HSRP, con el fin de garantizar un servicio de calidad para los usuarios de la red y las acciones que estos realicen. Se identificaron adicionalmente, varias actividades que bajo la metodología PMP permitieron identificar los requerimientos, evaluación de la arquitectura de red actual, recolectar datos de incidentes de seguridad y posteriormente el diseño de la red que fue simulada en el modelador GNS3. Acto seguido se realizaron diferentes escenarios como la evaluación de control de acceso administrativo mediante el protocolo SSH hacia los equipos más críticos, también se evaluó el escenario de alta disponibilidad y conectividad de los usuarios hacia los servicios (servidor FTP) para el cargue y descargue de archivos. Finalmente se recolectaron diferentes estadísticas de respuesta para cada uno de los escenarios, identificando en especial en ambientes de alta disponibilidad tiempos de menos de 2mseg, en donde cualquier dispositivo de respaldo (Ej. R3 a R4) responde ante una falla de nodo o conexión sin impactar la operación y gestión de los servicios y/o equipos responsables de mantener el funcionamiento de la red de datos. En cuanto a comunicación se evaluó que entre nodos de diferente segmento a nivel de conectividad ping, la operación y respuesta obtenida fue entre 2 y 5mseg entre los dispositivos de comunicación como por ejemplo Switches y routers, en el canal de comunicación de la facultad de ingeniería (sede Bogotá), reflejando así que el protocolo de alta disponibilidad HSRP contribuyó con los mejores resultados esperados para el modelo diseñado.
  • Ítem
    Implementación de un prototipo de Red Ad Hoc tipo clúster dentro del campus universitario de la Universidad Nacional
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021) López Velasco, Jhon Alexander; Ortíz Triviño, Jorge Eduardo; Sánchez Cifuentes Joaquín Fernando; TLÖN - Grupo de Investigación en Redes de Telecomunicaciones Dinámicas y Lenguajes de Programación Distribuidos
    El presente trabajo de investigación propone la implementación de un prototipo de red Ad Hoc tipo Clúster sobre el campus Universitario de la Universidad Nacional de Colombia para zonas con ausencia de redes inalámbricas tradicionales. El prototipo de red ofrece un servicio de mensajería instantánea utilizando el protocolo XMPP, y para su funcionamiento, el servicio opera únicamente a través de un nodo líder o Head, quien hace las veces de Servidor para clientes agrupados sobre un mismo dominio. El prototipo implementado hace parte de la premisa de que cualquier nodo de la red puede asumir el rol de Head sobre un mismo dominio y únicamente a través de este, es posible el intercambio de información por medio de mensajería XMPP con dominios externos. Para dar cumplimiento a lo anteriormente expuesto, es necesaria la construcción de los Clúster Head de la red, y configurar por medio de software las características que permitan establecer los parámetros de operación e interconexión a través de B.A.T.M.A.N del prototipo, garantizando heterogeneidad de Hardware sobre equipos compatibles con kernel Linux. Para el desarrollo de este trabajo de investigación, se utilizaron cinco (5) Raspberry Pi que operaron como los nodos de la red y los cuales en la prueba de campo fueron ubicados geográficamente en dos (2) esquemas diferentes : línea recta y forma circular. El esquema lineal fue el que obtuvo mayor cobertura geográfica y mejores tiempos de respuesta en conectividad. (Apartes del texto)
  • Ítem
    Red de comunicación audiovisual para un sistema de colaboración electrónica (E-Collaboration) basado en WebRTC
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-03-08) Sánchez Cifuentes, Dorian Dario; Salcedo Parra, Octavio José
    Enfocarse en la integración de la industria audiovisual con escenarios de E-Collaboration sugiere enfrentar desafíos tecnológicos relacionados con la evolución de IoT en entornos colaborativos [1], escenarios en los que estos sistemas sean relevantes [2], y en los que tenga cabida la integración IoT [3]. Este trabajo ofrece una forma de desarrollar una red de comunicación audiovisual para un sistema de E-Collaboration basado en la tecnología WebRTC partiendo de una revisión sistemática de literatura en la que se hallaron posturas académicas e industriales en el uso de este tipo de tecnología. Así que, desde la metodología se definieron los requerimientos para implementar el sistema de E- Collaboration y se implementó un diseño de red de área local inalámbrica compuesto por múltiples pares vinculados por señalización, que comparten información multimedia por mismo punto de acceso para un escenario propuesto de Producción Técnica en Tiempo- Real, el cual, estuvo conformado por técnicos y operarios, que, haciendo uso de sus dispositivos móviles personales se vincularon dentro del sistema de intercomunicación. El análisis de consumo de ancho de banda se evidenció hasta 600Mbps entre pares, pero un flujo constante alrededor de 400Mbps al 99% de intensidad en la señal inalámbrica y de 20Mbps al 6% en el punto de mayor distanciamiento, el cual, presentó deficiencias en la transmisión de audio. Además, hubo inconsistencias en el protocolo DTLS. Para tener un acercamiento más preciso Los resultados de consumo se compararon con otros estudios dentro de un marco de discusión. Finalmente se concluye que el Sistema de E- Collaboration suple la necesidad de asistencia y monitoreo remoto mediante dispositivos inalámbricos. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Detección de URLs maliciosas por medio de técnicas de aprendizaje automático
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-05) Céspedes Maestre, María Martha; Salcedo Parra, Octavio José; Salazar Herrera, Carlos Alberto
    En la actualidad, los ciberdelincuentes perpetran ataques web de forma sencilla, en los que aplican diferentes vectores para poner en peligro la seguridad de la información y en los que entienden al ser humano como un flanco fácil para lograr sus objetivos. Generalmente, los usuarios de internet deben realizar una acción que permita el éxito del ataque, por ejemplo, dar clic a alguna URL. Es por lo anterior, que muchos esfuerzos están dirigidos a encontrar técnicas que mitiguen esta problemática y se apuestan grandes cantidades de dinero en generar soluciones. Tomando como referencia el uso de listas negras, la clasificación heurística, y, prestando especial atención a las técnicas de aprendizaje automático capaces de detectar ataques de día cero, en el presente trabajo se despliega un diseño de detección de URLs maliciosas, haciendo uso de criterios léxicos y de ofuscación de la URL. Estas, clasificadas por medio de técnicas de aprendizaje automático como Logistic Regression, Support Vector Machine y Random Forest; demostrando que los tres clasificadores implementados mantienen una relación de eficacia y rendimiento con porcentajes de precisión del 98%, y, tiempos de respuesta satisfactorio. Es preciso aclarar que Random Forest puede estar sujeto a mejoras, ya que se pretende detectar de manera automática las URLs maliciosas y este clasificador tarda en promedio 16 segundos en hacerlo. Como resultado general del diseño, se obtiene un modelo de libre distribución que puede ser utilizado de forma masiva por diferentes usuarios en la red, capaz de detectar de forma precisa URLs maliciosas.
  • Ítem
    Modelo predictivo para la asignación elástica de recursos sobre entornos NFV/SDN basados en OpenStack
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-06-02) Caviedes Valencia, Juan Camilo; Niño Vásquez, Luis Fernando; Rueda Pepinosa, Diego Fernando
    En esta investigación se implementa un modelo predictivo para la asignación elástica de recursos sobre un entorno NFV/SDN basado en herramientas de código abierto como OpenStack. Usando como referencia una arquitectura que puede implementarse en entornos de bajo costo mediante herramientas de código abierto, se adecúa una metodología de autoescalamiento basada en recomendaciones del 3GPP. Luego, utilizando el algoritmo HTM para predecir tendencias, se efectúan asignaciones proactivas de recursos según reglas de violación de umbral, definidas en un algoritmo de autoescalamiento que sintetiza la asignación elástica de recursos. Los datos que enriquecen el modelo predictivo se generan siguiendo la tendencia de la demanda de recursos de una red móvil real. Los resultados muestran que, a través del modelo propuesto, es posible reducir el tiempo entre identificar la necesidad de escalar y culminar el escalamiento, en comparación con soluciones conocidas de computación en la nube. Además, es posible mantener la disponibilidad del servicio mientras se mejora la latencia en el tiempo de conexión al mismo.
  • Ítem
    Procesamiento de información cuántica mediante la utilización de variables continuas de la luz
    (Universidad Nacional de Colombia, 2020) Tenorio Albañil, Johnny Alberto; Vargas Chaparro, Edgar Miguel; Nuñez Portela, Mayerlin; Valencia Gonzalez, Alejandra Catalina
    En este trabajo se presenta una forma de transmitir información haciendo uso de las variables continuas de la luz. Se estudiaron las propiedades de coherencia de dos tipos de fuentes de luz, luz láser y luz pseudotérmica. Se midió, para cada fuente de luz, el grado de coherencia de segundo orden en las variables espaciales y temporales. A partir de las medidas de la función de correlación espacial de segundo orden de una fuente de luz pseudotérmica, g(2)(x1-x2), se caracterizó la longitud transversal de coherencia. Utilizando la propiedad de coherencia de este tipo de fuente de luz se implementó un experimento de imagen fantasma o Ghost Imaging en el que se puede recuperar la información del per fil espacial de un objeto a partir de la medida de correlación.
  • Ítem
    Dispositivo IoT para el control de identificación y movilidad pecuaria
    (2019-11-05) Quintero Albornoz, Juan Sebastián; Pedraza Bonilla, Cesar Augusto; PLaS - Programming Languages and Systems
    In this document, an in-depth analysis is carried out that will allow us to know the importance of livestock identification, giving rise to a term that is currently well known, such as the internet of things, applied to the control of livestock mobility focused on rural areas of Colombia, through the identification by RFID in low frequency. With the result obtained from this research, a model applicable to the meat sector is established, building a business opportunity, thus expanding the markets to international trade, promoting not only the country's economic development in the agricultural sector, but also applying technology to the same sector.
  • Ítem
    Elaboration of a communications protocol for AD-HOC networks oriented to energy transmission
    (2020-04-17) Jiménez Jiménez, Hernán Darío; Ortiz Triviño, Jorge Eduardo; TLÖN-Grupo de Investigación en Redes de Telecomunicaciones Dinámicas & Lenguajes de Programación Distribuidos
    En este trabajo se realiza un análisis de los aspectos técnicos relacionados con la transmisión de energía en redes de área personal (PAN) y su potencial utilización mediante dispositivos inalámbricos de uso común, de manera que a través de las redes ad-hoc que utilizan protocolos de comunicaciones estándar mediante Wi-Fi, se pueda transmitir de manera simultánea información y energía. Se inicia con la exposición de las variables físicas más relevantes, evaluando las consideraciones más importantes tenidas en cuenta desde una orientación a servicio, tomando como referencia algunas técnicas de la ingeniería de protocolos y presentando constantemente, el estado del arte en cada punto de especial interés con el fin de ilustrar los eventuales requerimientos que se deberían abordar, con el propósito de obtener una transmisión de energía efectiva mediante los medios tecnológicos actualmente disponibles. Adicionalmente se presentan las ecuaciones consideradas, los componentes físicos y lógicos más importantes así como los modelos adoptados para el análisis del proceso de transmisión de energía inalámbrica. Se ponen de presente los tópicos relevantes en cada capa de la pila de protocolos de comunicaciones inalámbricas bajo el estándar IEEE 802.11n y se sugieren las posibles acciones de mejora desde una óptica teórica, que luego se consolidan en un escenario de simulación básico a través de un conjunto de reglas implementadas en el simulador de redes de comunicaciones NS-3, con sus clases nativas, sus funciones, sus librerías y códigos de referencia para aplicaciones inalámbricas.