Maestría en Genética Humana
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82483
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Análisis de la secuencia del genoma humano en pacientes con sospecha de enfermedad monogénica empleando tecnologías de secuenciación de siguiente generación implementadas en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-16) Chavarro Moreno , Diego Alexander; Bello Uyaban, Sandra Patricia; Rey Buitrago, Mauricio; Genuino Gencell – Genética Clínica UNALObjetivo. La presente investigación pretendió caracterizar las variantes genéticas y la relación genotipo fenotipo en una corte de pacientes con sospecha clínica de enfermedad monogénica mediante el análisis del genoma completo empleando tecnologías de secuenciación de siguiente generación implementadas en Colombia. Metodología. Este estudio es de tipo transversal observacional de tipo descriptivo en una corte de 106 pacientes recibidos en el laboratorio de referencia de Gencell sede Bogotá entre el periodo 2023 – 2024 bajo la solicitud médica para el análisis del genoma completo por la alta sospecha de enfermedad monogénica no diagnosticada mediante técnicas convencionales. La metodología incluyó la extracción de ácidos nucleicos, preparación de librerías de MGI, secuenciación en la plataforma DNBSeqT7 de MGI y el análisis bioinformático y clínico de las variantes patogénicas y probablemente patogénicas identificadas. La misma metodología fue aplicada a controles de referencia y muestras previamente caracterizadas para validar la plataforma de secuenciación y respaldar la calidad de los hallazgos diagnósticos. Resultados. Se identificaron un total de 11 variantes clasificadas como patogénicas (18.18%) y probablemente patogénicas (81.81%) en el 9.43% de los casos, estas variantes fueron de tipo Missense (36.36%), Frameshift (36.36%), Nonsense (9.09%) y de sitio canónico del splicing (18.18%); las variantes identificadas permitieron el diagnóstico de los síndromes de estomatocitosis hereditaria, deficiencia primaria de carnitina, ataxia espinocerebelosa tipo 42, síndrome cardio-urogenital, síndrome de Axenfeld – Reiger, síndrome ZTTK, pseudohipoaldosteronismo tipo IIE, retinitis pigmentosa y encefalopatía epiléptica y del desarrollo tipo VIB. Los resultados obtenidos se encuentran respaldados por el proceso de validación de la plataforma de secuenciación DNBSeqT7. Conclusión. Este estudio permitió el diagnóstico de 10 pacientes con sospecha clínica de enfermedad monogénica no diagnosticados mediante otras pruebas diferentes al análisis del genoma completo, demostrando su utilidad como herramienta diagnóstica integral para el diagnóstico de enfermedades monogénicas que cursan con fenotipos complejos en los cuales su aplicación contribuiría a reducir los tiempos de odisea diagnostica y aportará al desarrollo de la medicina personalizada y de precisión. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Evaluación de la inestabilidad cromosómica y heterogeneidad tumoral en cáncer de seno HER2+ y TNBC mediante secuenciación de ARN de células únicas(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Meléndez Flórez, María Paula; Rondón Lagos, Sandra Milena; Ortega Recalde, Oscar Javier; Meléndez Flórez, María PaulaIntroducción: El cáncer de seno (CS) es la neoplasia más frecuentemente diagnosticada y una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. Esta patología se caracteriza por ser una enfermedad altamente heterogénea y dinámica. Numerosos estudios han mostrado que la inestabilidad cromosómica (IC), definida como la variabilidad célula a célula en el número o en la estructura de los cromosomas, es especialmente relevante en esta patología. Esta inestabilidad constituye una fuente de variabilidad genética que puede favorecer la adaptación del tumor a entornos estresantes, lo que se ha relacionado estrechamente con la respuesta a diferentes tipos de terapia. Actualmente, existen numerosas metodologías para cuantificar la IC, sin embargo, estas técnicas presentan diferentes limitaciones. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo en el que se caracterizaron muestras de tejido sano, así como tumores de CS HER2+ y triple negativo (TNBC) utilizando datos de secuenciación de ARN de células individuales (scRNA-seq) obtenidos de las bases de datos Gene Expression Omnibus (GEO) y European Genome-Phenome Archive (EGA). La caracterización incluyó el análisis de los tipos celulares presentes en las muestras y la cuantificación de la IC mediante la aplicación de la firma de expresión CIN87. Adicionalmente, se evaluó la heterogeneidad clonal (HC) empleando medidas de diversidad. Adicionalmente, se llevó a cabo un análisis de expresión diferencial con el fin de identificar genes diferencialmente expresados entre grupos con distintos niveles de IC. Posteriormente, se realizó un análisis de enriquecimiento funcional para determinar las ontologías biológicas asociadas a dichos genes. Finalmente, se exploraron posibles correlaciones entre los niveles de IC, HC y diversas características clínico-patológicas, con el propósito de evaluar la relación entre la IC y el comportamiento tumoral en los subtipos HER2+ y triple negativo de CS. Resultados: El análisis evidenció una marcada heterogeneidad tanto intertumoral como intratumoral. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de IC entre pacientes con TNBC y aquellos con cáncer de seno HER2+, así como en comparación con el control. Además, se identificaron genes diferencialmente expresados en células con niveles de IC muy bajos y extremos, relacionados con procesos de división celular. La desregulación de estos genes podría desempeñar un papel clave en la dinámica de la IC y su implicación en la progresión tumoral. Discusión: Los resultados obtenidos son concordantes con lo reportado en estudios previos, los cuales han documentado una relación estrecha entre IC y HC. En particular, nuestros hallazgos refuerzan la evidencia de que los niveles de IC varían significativamente entre los distintos subtipos tumorales, siendo notablemente más elevados en TNBC, lo que sugiere un papel clave de la IC en la biología de este subtipo tumoral. El uso de datos de scRNA-seq permitió profundizar en la comprensión de los mecanismos moleculares y las vías de señalización implicadas en la IC y en la fisiopatología del CS, facilitando además sugerir posibles genes biomarcadores asociados a la progresión y pronóstico tumoral y al pronóstico clínico (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Identificación de variantes germinales en 63 genes de susceptibilidad al cáncer en mujeres colombianas con cáncer de mama no seleccionado(Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-04) Silva Igua, Liliana Esperanza; Sierra Díaz, Diana Carolina; Ospina Lagos, Sandra Yaneth; Liliana Silva-Igua [0000000244425209]Objetivo: Identificar variantes germinales en 63 genes de susceptibilidad al cáncer en mujeres con carcinoma epitelial invasivo de mama, analizar su correlación con los subtipos tumorales y las vías de señalización o procesos biológicos relacionados. Diseño: Estudio observacional. Pacientes: Mujeres con carcinoma epitelial invasivo de mama, reclutadas entre 2019 y 2022. Lugar: Hospitales de Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Valledupar y ciudades del Eje Cafetero. Metodología: Mediante secuenciación de exoma completo (Whole Exome Sequencing-WES), se estudiaron 400 mujeres con cáncer de mama, analizando variantes germinales con frecuencias alélicas poblacionales entre 1 % y 5 %, en 63 genes de susceptibilidad al cáncer. Se empleó Weighted Gene Correlation Network Analysis (WGCNA), así como pruebas estadísticas, para analizar y evaluar la correlación genotipo-fenotipo. Resultados: Se identificaron 73 variantes germinales en 29 genes, presentes en el 99,25% de las pacientes. El análisis WGCNA agrupó estos genes en módulos con variantes recurrentes implicadas en vías tumorigénicas. Se identificaron seis grupos, cada uno correlacionado con un subtipo molecular: Luminal A, Luminal B, HER2 enriquecido y triple negativo. Se encontraron correlaciones con significancia estadística entre variantes germinales y subtipos tumorales (valor p = 0,0470). La prueba de Chi-cuadrado de Pearson evidenció una relación estadísticamente significativa entre módulos y subtipos tumorales (valor p = 0,0009995). Conclusiones: Las variantes germinales en diversas vías tumorigénicas se correlacionan con los subtipos moleculares del cáncer de mama, lo que evidencia la influencia del componente poligénico en su heterogeneidad. WGCNA permitió una mejor comprensión de esta relación y facilitó la identificación de correlaciones genotipo-fenotipo. Esta metodología, poco utilizada, ofreció ventajas significativas sobre métodos tradicionales para el análisis de los datos genómicos (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Detección de alteraciones genéticas en gliomas pediátricos y asociación con factores clínicos: Análisis retrospectivo de una muestra poblacional en el Hospital Fundación la Misericordia de la ciudad de Bogotá, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2025-03) Guerrero Criollo, Maria Fernanda; Olaya Morales, Natalia; Guerrero Criollo, Maria Fernanda [0000000328420755]; AnatomopatologíaObjetivo: Establecer la presencia de alteraciones genéticas de las principales vías de crecimiento y proliferación celular en una muestra piloto de pacientes pediátricos colombianos con diagnóstico de glioma mediante el uso de técnicas de citogenética molecular FISH e inmunohistoquímica. Diseño: Estudio observacional descriptivo: serie de casos. Lugar: Fundación Hospital la Misericordia. Pacientes: Población pediátrica con gliomas diagnosticada entre 2016 y 2020 en un hospital de referencia en Bogotá. Metodología: Se analizaron 50 pacientes pediátricos mediante microarreglos de tejido e hibridación in situ con fluorescencia (FISH) para detectar las alteraciones fusión KIAA1549::BRAF, deleción de CDKN2A, amplificación de EGFR, N-MYC, y codeleción 1p/19q. Además, se usó inmunohistoquímica para evaluar la expresión de la marca epigenética H3K27me3. Resultados: La edad media al diagnóstico fue de 8.05 años, el 54 % de los pacientes eran mujeres. El 44 % de los casos fueron de alto grado y el 56 % de bajo grado. El 18% presentó alteraciones en los marcadores estudiados, destacándose la fusión KIAA1549::BRAF en el 10 %, con predominio en astrocitomas pilocíticos infratentoriales. También se identificaron pérdida de H3K27me3 (4 %), alteraciones en EGFR (4 %), deleción homocigota de CDKN2A (2 %) y pérdida heterocigota de 1p (2 %). Conclusiones: Los resultados son consistentes con la literatura, pese a las limitaciones económicas para aplicar los criterios OMS 2021, la metodología empleada ofrece un enfoque asequible y preciso para la identificación de biomarcadores y el desarrollo de terapias dirigidas. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Caracterización del rol de ALIX y CD9 en la ruta de biogénesis de vesículas extracelulares en un modelo celular de linaje mesenquimal humano(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Hernández Mejía, David Guillermo; Salguero López, Gustavo Andrés; Cadavid Gutiérrez, Luis Fernando; Hernández Mejía, David Guillermo [0001471126]; Hernández Mejía, David Guillermo [David Hernández Mejía]; Hernández Mejía, David Guillermo [0000000330437089]; Hernández Mejía, David Guillemro [56389657100]Las vesículas extracelulares (VEs) son microestructuras esféricas liberadas por las células como un mecanismo de comunicación celular, tanto a nivel local como sistémico. Estas vesículas desempeñan un papel esencial en la regulación de la homeostasis celular y están implicadas en diversas patologías, incluyendo el cáncer, enfermedades neurodegenerativas y autoinmunes. Su baja inmunogenicidad, toxicidad reducida y presencia en distintos fluidos corporales han despertado un creciente interés en su estudio, especialmente en aplicaciones diagnósticas y terapéuticas. Investigaciones recientes han profundizado en los mecanismos de biogénesis de las VEs, destacando el papel de complejos proteicos como ESCRT, así como de proteínas auxiliares como ALIX o estructurales como CD9, en su formación, selección y empaquetamiento de biomoléculas. Sin embargo, aún no se comprende completamente cómo las alteraciones en la expresión de estas proteínas podrían modificar las interacciones con el complejo ESCRT durante la biogénesis de VE, lo que podría cambiar las características estructurales, de producción, de contenido o funcionales. Resolver esta cuestión es crucial para optimizar la aplicación de VEs en la biomedicina y la biotecnología. Los modelos celulares basados en células de linaje mesenquimal (CLM), como la línea celular MRC-5, ofrecen una plataforma ideal para estudiar procesos de inmunomodulación en ambientes in vitro de inflamación. A partir de VEs derivadas de estas células de linaje mesenquimal humano se puede evaluar la funcionalidad de las VEs después de generar cambios en la expresión de ALIX y CD9, siguiendo los cambios en la inmunomodulación de células del sistema inmune en modelos in vitro de inflamación. Con base en lo anterior, el objetivo principal de esta investigación consistió en dilucidar el rol de las proteínas ALIX y CD9 durante la biogénesis de VEs derivadas de células de linaje mesenquimal humano a través de alteraciones en la expresión de estas proteínas y el impacto generado las características estructurales, concentración, selección de contenido y funcionales de las VEs en un modelo biológico de inmunomodulación. Los resultados conseguidos en la tesis evidenciaron que ALIX y CD9 cumplen funciones fundamentales y complementarias durante la biogénesis de las VEs. Las modificaciones genéticas llevadas a cabo en la línea celular de linaje mesenquimal humano, MRC-5, demostraron la importancia de ALIX y CD9 como reguladores esenciales de la maquinaria del complejo X ESCRT, participando en la selección de biomoléculas y en la escisión y posterior liberación de las VEs (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Descripción clínica, genotípica y poblacional del angioedema hereditario en Boyacá, Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Arias Flórez, Juan Sebastián; Restrepo Fernández, Carlos Martín; Usaquén Martínez, William; Arias Flórez, Juan Sebastián [user=u_RNl9sAAAAJ&hl=es]; Arias Flórez, Juan Sebastián [0000000263806154]; Genética Clínica; Arias Flóreez, Juan Sebastián [57191885964]El angioedema hereditario (AEH) es una enfermedad rara, genéticamente heterogénea y predominantemente autosómica dominante. El angioedema hereditario tipo 1 (AEH1) es muy variable, insidiosa y potencialmente mortal, caracterizada por un repentino edema de características subcutánea y submucosa local, a menudo asimétrica y episódica, causada por deficiencias en la proteína C1-INH, esto causado por variantes patogénicas en el gen SERPING1. Se realizó la caracterización fenotípica, molecular y poblacional de un clúster de AEH1 que incluye el mayor número de afectados en todo el mundo. Se encontró un clúster geográfico de AEH1 en el departamento de Boyacá, al noreste de Colombia, que representa a cuatro familias no relacionadas, con 79 miembros afectados. Mediante NextGeneration-Sequencing se identificaron tres variantes patogénicas diferentes del gen SERPING1, una de ellas que no se ha reportado previamente en la literatura. Utilizando métodos de deep-learning, se predijo la estructura de la proteína C1-INH_p.Met474*, y proponemos el mecanismo molecular relacionado con la etiología de la enfermedad. Mediante secuenciación Sanger, se realizó un análisis de segregación familiar en 48 individuos pertenecientes a las familias analizadas. En el análisis de sinonimias las poblaciones de Tunja, Toca y San José de Pare, evidenciaron un considerable grado de aislamiento poblacional de acuerdo con los valores de coeficiente de parentesco. La identificación de este clúster y su análisis molecular permitirá la identificación oportuna de nuevos casos y el establecimiento de estrategias de tratamiento adecuadas. Nuestros resultados establecen la importancia de realizar estudios genéticos poblacionales en una región multi clúster para enfermedades genéticas (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Análisis molecular del patrón de inactivación del gen GLA y su contribución al fenotipo en una muestra de mujeres colombianas con enfermedad de Fabry, mediante ensayos basados en metilación(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Iza Rodríguez, Shirley Natali; Yunis Londoño, Juan José; Ospina Lagos, Sandra Yaneth; Patología MolecularEl objetivo del presente estudio fue analizar el patrón de inactivación del gen GLA, a través de ensayos basados en metilación, y su contribución al fenotipo en una muestra de mujeres colombianas con Enfermedad de Fabry EF. Se reporta una heterogénea severidad de fenotipo en mujeres de casos familiares, pudiendo presentar todos los síntomas y signos documentados en varones con EF; asociado a un marcado deterioro en la percepción subjetiva de la calidad de vida. Así mismo se reporta una metilación heterogénea de las posiciones CpG en la región analizada del gen GLA. Con base en los resultados del ensayo HUMARA, se observó más del 60% de las muestras con inactivación aleatoria, y no se encontró relación estadística entre el patrón de ICX de las muestras analizadas y la severidad fenotípica. En conclusión, EF afecta en todos los casos la salud física, psicológica y la calidad de vida de las mujeres heterocigotas para variante patogénica en el gen GLA; y no se encontró asociación estadística entre la severidad del fenotipo sistémico en EF, y el patrón de ICX de las muestras analizadas (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Asociación de los factores de riesgo modificables y los factores genéticos con el fenotipo tumoral y desenlaces clínicos de pacientes colombianas con síndrome de cáncer de mama y ovario hereditario(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Montealegre Páez, Ana Lorena; Castro Rojas, Carlos; Arteaga Díaz, Clara Eugenia; Montealegre Páez, Ana Lorena [rh=0000072597]; Montealegre Páez, Ana Lorena [0000000155716987]Introducción: El cáncer de mama y el cáncer de ovario son unos de los cánceres más prevalentes tanto a nivel mundial como en nuestro país, entre el 5 y el 10% de estos canceres son hereditarios. En su etiología han sido descritos tanto factores genéticos, como factores modificadores de riesgo dentro de los cuales se destaca principalmente la historia familiar y personal de cáncer. Justificación: La evidencia actual relacionada a los factores genéticos asociados al desarrollo de Síndrome de Cáncer de mama y Ovario Hereditario está basada en población caucásica mientras que en América Latina el conocimiento sobre el perfil mutacional para esta enfermedad sigue siendo escaso y limitado. Objetivos: Establecer la asociación de los factores modificadores de riesgo y las variantes patogénicas/probablemente patogénicas germinales identificadas en genes de alta, mediana y baja penetrancia con el fenotipo tumoral y los desenlaces clínicos de pacientes colombianas con sospecha de Síndrome de Cáncer de Mama y Ovario Hereditario. Metodología: Se realizó la genotipificación utilizando paneles genéticos para la identificación de variantes patogénicas en genes de susceptibilidad y una caracterización de pacientes que cumplen criterios para sospecha de Síndrome de Cáncer de Mama y Ovario Hereditario de 5 instituciones de salud de diferentes regiones de Colombia. Se llevó a cabo un análisis bivariado, una regresión logística multinomial y binomial utilizando como variables independientes todas las variantes patogénicas/probablemente patogénicas y las variables modificadoras de riesgo; como variables dependientes los subtipos tumorales de cáncer de mama y ovario representadas por sus pronósticos; y los desenlaces clínicos. Resultados: Se incluyeron 239 pacientes que cumplían criterios para Síndrome de Cáncer de Mama y Ovario Hereditario de diferentes regiones de Colombia. El subtipo tumoral más frecuente fue el Luminal A (48%) y se identificaron 21 variantes patogénicas en 36 pacientes (16.1%). No se encontró una asociación entre la presencia de una variante patogénica y subtipos tumorales más agresivos, pero si se identificó una asociación entre la presencia de una variante patogénica y la presencia de menopausia al momento del diagnóstico con el desarrollo de subtipos tumorales de pronóstico intermedio. Discusión y conclusión: La medicina de precisión y los avances tecnológicos han permitido una mayor información sobre el perfil genético de los tumores de mama y ovario. La identificación de variantes patogénicas en genes de alto, moderado y bajo riesgo permiten actualmente establecer una estimación del riesgo de desarrollar la enfermedad. Sin embargo, se debe tener en cuenta el papel de los diferentes factores modificadores de riesgo como el uso de anticonceptivos y la preeclampsia que siguen presentando resultados no concluyentes (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Análisis de variantes genéticas en una familia con diagnóstico clínico de cáncer hereditario de síndrome de Li-Fraumeni like mediante panel de secuencia de nueva generación(Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-11) Usme Romero, Solangy; Yunis Londoño, Juan Jose; Usme Romero, Solangy [0001371016]; Maria Luz Lara Márquez; Usme Romero, Solangy [xcFiUpoAAAAJ]; Solangy Usme-Romero; Patología Molecular; Luz Karime Yunis HazbunLi-Fraumeni syndrome is one of the hereditary cancer syndromes that account for 5-10% of all cancers and is related to pathogenic variants inherited within family, increasing the risk of cancer significantly. It has an approximate prevalence of 1:3,555 to 1:5,476 people worldwide, with high interregional variability. In Colombia, this information is unknown. The disease occurs in two clinical forms: classic Li-Fraumeni syndrome (LFS) and Li-Fraumeni-like syndrome (LFL), which have different clinical classification criteria. In LFL, the prevalence of germline variants in the TP53 gene is lower, and its occurrence is likely related to other altered genes. Detection rates for TP53 variants range from 55% to 70% when classical classification criteria are met, 25% to 30% for LFL criteria, and 20% to 35% for Chompret criteria. This means that up to 45% of patients meeting classical LFS criteria and up to 80% of patients meeting either Chompret or LFL criteria remain genetically unexplained. The aim of this study was to characterize germline genetic variants in a family with a clinical diagnosis of hereditary LFL cancer using a whole-exome-expanded next-generation sequencing (NGS) panel in the index case. No pathogenic, likely pathogenic or uncertain clinical significance (VUS) variants were identified in the TP53 gene or any of the candidate genes linked to the FL phenotype. Possible unevaluated mechanisms that could contribute to the phenotype include methylation of TP53 promoter regions, deep intronic variants or variants in TP53 regulatory regions, and alterations in the expression of TP53 isoforms. Therefore, additional studies should be performed to provide an explanation for the occurrence of this familial phenotype.Item type: Ítem , Caracterización de variantes en el exón 28 del gen VWF y su correlación genotipo-fenotipo en una muestra de pacientes con enfermedad de Von Willebrand tipo 2(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Parada Ferro, Laura Katherine; Yunis Londoño, Juan José; Clínica Infantil Colsubsidio; Servicios Médicos Yunis Turbay y Cia SAS; Patología MolecularEl diagnóstico de la Efermedad de Von Willebrad se basa en pruebas de laboratorio especializadas que dependen de condiciones preanalíticas como la toma de la muestra, transporte y almacenamiento de las mismas, analíticas como el tipo de test utilizado, procedimientos de laboratorio y manejo de las muestras y post-analíticas como la correcta emisión y correlación de los resultados de acuerdo al analito estudiado que pueden llevar a resultados no óptimos. Según las guías para el diagnóstico de la enfermedad de Von Willebrand propuestas por la AHS, ISTH, NHF, y WFH, en la discriminación de los tipos 2 A, 2B, 2M y 2 N, el análisis genético es la opción que brinda un apoyo al diagnóstico clínico y del laboratorio que permite un mejor abordaje terapéutico y la oportunidad de brindar la asesoría genética adecuada. El objetivo de este trabajo fue caracterizar las variantes en el exón 28 del gen VWF y realizar la correlación genotipo-fenotipo en una muestra de pacientes con Enfermedad de Von Willebrand (EvW) tipo 2 en una institución de la ciudad de Bogotá D.C., Colombia. Para esto se analizaron 20 muestras de pacientes previamente diagnosticados con Enfermedad de Von Willebrand tipo 2, 17 de ellos no relacionados, que asisten al programa de Hemofilia de la Clínica Infantil Colsubsidio. Se realizó análisis del Exón 28 del gen VWF, mediante amplificación por PCR y secuenciación Sanger con el Kit Big Dye Terminator V3.1 en un analizador genético ABI 3500. Se identificó la variante patogénica en 15 de los 17 (88.2%) pacientes no relacionados analizados. En total, se identificaron 9 variantes patogénicas en la cohorte de pacientes analizados. La variante p.Gly1609Arg fue identificada en el 52.9% de los pacientes analizados (n=9) sola o en combinación, seguido en frecuencia por p.Ile1425Phe (n=3), y p.Ala1437Thr (n=3) sola o en combinación, 1 paciente con p.Arg1597Trp y otro con p.Arg1334Trp. Adicionalmente, en el 31.6% (n=6) de los pacientes se identificaron dos variantes patogénicas (2 pacientes conp.Gly1609Arg/p.Ala1437Thr; 1 paciente p.Gly1609Arg/p.Ser1506Leu; 1 paciente p.Gly1609Arg/p.Arg1597Trp; 1 paciente p.Gly1609Arg/p.Val1279Phe; y 1 paciente p.Ile1628Thr/p.Ser1325Phe). No se identificó variante en 2 pacientes (11.8%). Se pudo reclasificar el subtipo EvW tipo 2 en el 40% (n=8) de pacientes. En el 15% (n=3) no tenían estudios de laboratorio como el análisis de multímeros para su correcta correlación. Este es el primer estudio realizado en el país, el cual permitió identificar la causa genética de EvW por primera vez en Colombia mediante la secuenciación de exones específicos en una cohorte de seguimiento, realizar una correlación genotipo-fenotipo y brindar asesoramiento genético a los pacientes y sus familias. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Evaluación comparativa de herramientas predictivas In Silico de variantes de cambio de sentido en genes de interés en farmacogenética: análisis bioinformático y poblacional para el gen DPYD(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Saldaña Peñaloza, Diego Aeljandro; Mahecha Lopez, Daniel Hernán; Rey Buitrago, Mauricio; Castro Rojas, Carlos; Genética clínicaGran parte de la toxicidad en pacientes oncológicos tratados con fluoropirimidinas se debe a la pérdida de la actividad enzimática de la dihidropiridina deshidrogenasa, causada por variantes en el gen DPYD, por lo cual diversos estudios han propuesto la genotipificación al inicio del tratamiento con estos fármacos. Este estudio buscó determinar la eficacia de diferentes algoritmos In Silico de predicción de variantes de cambio de sentido nocivas en el gen DPYD, con el propósito de proponer un flujo de evaluación basado en herramientas de anotación con alta sensibilidad y especificidad en la predicción de variantes de interés en farmacogenética en la población colombiana. Para lo cual se planteó la evaluación comparativa de herramientas de anotación In Silico en el gen DPYD basadas en los hallazgos de una revisión sistemática de alcance, adicional a un análisis descriptivo estructural, la búsqueda de variantes conocidas y así como de variantes no reportadas previamente en un conjunto de datos de secuenciación de exoma de un laboratorio de biología molecular en la ciudad de Bogotá. A partir de la revisión sistemática se seleccionaron los algoritmos BayesDel addAF, BayesDel noAF, Eigen, Eigen-PC, SIFT, MetaSNP, Mutation Assessor, Revel y Provean, los cuales fueron evaluados en 137 variantes en el gen DPYD, encontrando que las herramientas con mejor rendimiento fueron PROVEAN, Revel y MetaSNP. En el análisis poblacional, se encontró que, en general, la frecuencia poblacional de variantes conocidas como nocivas, incluyendo DPYD*2A, era menor al 1%, lo cual es inferior a lo reportado para poblaciones caucásicas, y la de mayor frecuencia fue HapB3. Se identificó la variante c.1127A>C, la cual por herramientas de anotación podría ser nociva, sin embargo, se deben realizar estudios adicionales para confirmar el efecto de la variante. En conclusión, a pesar de que este es un primer acercamiento en el análisis computacional para identificar variantes en el gen DPYD en población colombiana, se debe profundizar en los hallazgos reportados en esta investigación, lo cual podría permitir una aplicación de flujos de análisis en farmacogenética acordes a las características poblacionales colombianas. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Caracterización del perfil de ancestría en una muestra de los tres principales grupos etnicos (amerindios, caucasico-mestizos y afrodescendientes) de la población colombiana, utilizando marcadores informativos de ancestría – INDEL(2023) Pérez Cárdenas, Jair Arley; Yunis Londoño, Juan JoséColombia es uno de los países más diversos a nivel cultural y étnico, los diferentes procesos migratorios históricos y dinámicas sociopolíticas del país han permitido que en la actualidad exista una población con diferentes patrones de mezcla derivada de tres grupos étnicos principales: europea, nativo americana y africana. La mayoría de los estudios previos se han enfocado en caracterizar la población caucásicos mestiza colombiana utilizando diferentes tipos de marcadores informativos de ancestralidad (AIM), sin embargo, son pocos los estudios que han analizado las poblaciones amerindias y afrocolombianas. En el presente estudio, se analizaron un total de 153 individuos amerindios (AMR) de 28 comunidades indígenas de Colombia, 164 afrocolombianos (AFC) originarios de diferentes regiones del departamento del Chocó y 150 individuos de ancestralidad mixta (MIX) de la región andina central. Se utilizo un panel de 46 marcadores de tipo AIM-INDEL amplificados en una PCR multiplex única y se analizaron mediante electroforesis capilar con el software GeneMapper ID. Las frecuencias alélicas, el análisis del equilibrio de Hardy-Weinberg y el análisis de diversidad y distanciamiento genético (Fst) se calcularon utilizando el software Arlequin (v.3.5.2.2) y Genepop (v.4.6.) La proporción de ancestralidad se estimó a través del programa STRUCTURE (v.2.3.4.21.) Para la población con mezcla, la proporción del componente europeo fue del 57,8%, un 36,3% para el nativo americano y 5,9% africano. En la población AMR, la proporción promedio nativo americana fue estimada en un 95%; el componente europeo fue de 3,1% y africano de 1,5%, observándose algunas diferencias entre las comunidades según localización geográfica. En población AFC, la proporción africana fue la principal con 81,1%, seguida de la proporción europea 10,5% y un 8,4% para la nativo americana, sin embargo, la estimación europea para algunas poblaciones afrodescendientes fue mayor que el promedio, entre un 25-30%. Estos resultados amplían y destacan la diversidad genética que las poblaciones amerindias y afrocolombianas pueden tener entre sí, reflejando sus distintos procesos históricos y culturales. Nuestros resultados indican que ocurrieron diferentes dinámicas de mezcla dentro del departamento del Chocó, lo que sugiere, que no se debería de utilizar una población única afrocolombiana como referencia, ya que grandes diferencias en la proporción de ancestralidad pueden encontrarse en áreas geográficamente cercanas y culturalmente relacionadas. El trabajo presentado aquí contribuye al esfuerzo continuo por documentar la variabilidad genética humana en Colombia, al enfocarse en explorar poblaciones poco estudiadas en análisis previos de estructura genética colombiana. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Caracterización filogenética del ADN mitocondrial (ADNmt) de restos óseos provenientes de 5 poblaciones precolombinas del Bajo Magdalena, Colombia.(Universidad Nacional de Colombia, 2023-11-24) Coronel Guzmán, María Alejandra; Casas Vargas, Lilian Andrea; Usaquén Martínez, William; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000133153; Rodríguez Cuenca, José Vicente; Coronel Guzmán, María Alejandra [https://orcid.org/0009-0007-1365-9647]; Grupo de Investigación en Antropología Biológica (Giab); Genética de Poblaciones e IdentificaciónLos estudios arqueogenómicos indican que el poblamiento de América sucedió hace aproximadamente 16.000 años antes del presente. Adicionalmente, Colombia fue un punto importante de entrada al continente suramericano, y cuenta con limitados estudios que describen su historia genético-poblacional. Las comunidades precolombinas del valle del río Magdalena son de interés a nivel de ADN antiguo, ya que, por su posición geográfica contribuyeron al desarrollo de procesos bioculturales y adaptativos que llevaron a migraciones, relaciones interpoblacionales, diversificación biológica y la colonización hasta el sur del continente. El objetivo de este estudio es analizar la estructura genética por vía matrilineal de restos óseos del valle del río Magdalena a través del análisis de la región control y genomas completos de ADN mitocondrial. Se obtuvieron datos de la región control en 11 muestras y 15 genomas mitocondriales de restos óseos precolombinos de la cuenca del río Magdalena, realizando posteriormente, asignación de haplogrupos mitocondriales, diversidad genética, filogenia matrilineal, y su relación entre los haplotipos encontrados a nivel inter e intrapoblacional, a través de los softwares Arlequín, Network y mtPhyl. Los linajes del ADNmt observados en este grupo poblacional pertenecen a los haplogrupos nativoamericanos A, B, C y D, se lograron definir 9 subhaplogrupos que están relacionados con otras poblaciones antiguas y contemporáneas de América o que, en otros casos, se encuentran aislados y restringidos a poblaciones colombianas y sus zonas fronterizas, las cuales revelan relaciones intra e interpoblacionales y sucesos de contacto importantes. En conclusión, este reporte de genomas mitocondriales precolombinos del Magdalena complementa las hipótesis arqueológicas del poblamiento suramericano, de los movimientos migracionales, de la diversidad genética y de la historia cultural de estas poblaciones evidenciando linajes fundadores y que se encuentran estrechamente ligados por línea materna con una alta diversidad genética. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Un modelo de cálculo para Índices (IP) y probabilidad de paternidad (W) por intervalos de confianza(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Mogollón Olivares, María Fernanda; Usaquén Martínez, William; Mogollón Olivares, Fernanda; María Fernanda Mogollón Olivares; Mogollón Olivares, Fernanda [0000-0001-7138-1662]; Genética de Poblaciones e IdentificaciónDurante las últimas tres décadas en Colombia se han llevado a cabo investigaciones que han permitido exponer la variabilidad de sus poblaciones desde una perspectiva genética; también se han realizado diversos reportes de frecuencias alélicas y estimadores forenses para poblaciones humanas específicas que ayudan a caracterizar la población colombiana teniendo en cuenta su complejidad y los diferentes procesos de mezcla. Dado a que el campo de la genética forense genera una cantidad basta de datos poblacionales de polimorfismos tipo STR en muestras distribuidas globalmente, se ha estudiado el poder de estos sets de datos para responder preguntas relacionadas a la evolución humana y su diversidad, teniendo en cuenta dos tipos de recursos: las frecuencias alélicas disponibles en las bases de datos y datos genotípicos que se pueden encontrar en pocas bases de datos o en artículos científicos. Esta información es publicada como reporte de frecuencias en artículos científicos y trabajos de tesis, sin embargo, no existe constancia en la publicación como tampoco un registro de base de datos estandarizado que sean de acceso público. Las frecuencias y estimadores son empleados tanto en estudios de genética poblaciones para corroborar hipótesis de estructura genética y de poblamiento, como también para formular parámetros en cálculos de índices de paternidad útiles en pruebas de paternidad y filiación al establecer el parentesco de individuos como en el caso del derecho de identidad según lo contemplado en el Artículo 25 de la Ley 1098/06. Sin embargo, estos reportes de probabilidades de paternidad son expresados como estimadores puntuales a pesar de que, en la práctica, las frecuencias con las que se obtienen pertenecen a una muestra de población y no a la población total. Teniendo en cuenta el número de casos de pruebas de filiación estandarizados y registrados en la base de datos del Grupo de Genética de Poblaciones de la Universidad Nacional de Colombia, se propone realizar un modelo de cálculo que matemáticamente exprese el resultado de una prueba en función de un intervalo de confianza, a partir de técnicas de remuestreos aleatorizados por métodos de Monte Carlo. Realizar un estudio de carácter teórico con fundamentos matemáticos y estadísticos permitirá establecer líneas de análisis robustas para la expresión de resultado en las pruebas y la interpretación de estos. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Rendimiento diagnóstico de la secuenciación de exomas completos en trio e individual en una cohorte de pacientes colombianos con sospecha de enfermedad genética de origen monogénico(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Rodríguez Alvarino, Paula Estefanía; Gálvez Bermúdez, Jubby Marcela; Ospina Lagos, Sandra YanethDurante los últimos años, la secuenciación del exoma completo ha tenido una gran aceptación para la evaluación de trastornos genéticos. Gracias al acceso a la secuenciación de siguiente o nueva generación (NGS), a las herramientas bioinformáticas y a los expertos profesionales, estas pruebas moleculares representan una herramienta diagnóstica de primera línea para muchas enfermedades genéticas. El objetivo de este estudio fue determinar el rendimiento diagnóstico de la secuenciación de exoma en trio e individual en un grupo de pacientes colombianos con sospecha clínica de enfermedad genética monogénica, así como el rendimiento diagnóstico por grupos de fenotipos, entre junio de 2020 y mayo de 2021. Se realizó un estudio descriptivo transversal, retrospectivo, aprobado por el comité de ética en investigación. Se revisaron las historias clínicas para obtener los datos clínicos y fenotípicos, y se realizó secuenciación de exoma completo en trio. El llamado de variantes se realizó utilizando las mejores prácticas de GATK, con la posterior anotación y filtrado utilizando términos de Human Phenotype Ontology (HPO) y las variantes se clasificaron utilizando las directrices del Colegio Americano de Genética Médica y Genómica (ACMG, por sus siglas en inglés) de 2015. Se realizaron análisis tanto de exoma individual como análisis de exoma en trio en cada caso. Los casos se consideraron positivos cuando se identificaron variantes patogénicas (P) o probablemente patogénicas (PP), con un mecanismo de herencia que explicaba el fenotipo del paciente. Además, los casos se estratificaron por grupos según el fenotipo clínico, para evaluar el rendimiento específico de la prueba. Se incluyeron un total de 100 casos. La edad media fue de 8.6 años, y siete casos eran hijos de padres consanguíneos. El rendimiento diagnóstico fue del 29% para el análisis de exomas únicos y del 32% para el análisis en trio. Entre los casos positivos, el 19% presentaba una enfermedad autosómica dominante, el 8% una enfermedad ligada al cromosoma X, el 4% una enfermedad autosómica recesiva y el 1% un trastorno de herencia digénica. Dos casos tenían hallazgos incidentales en los genes PMS2 y MSH6, y otros dos casos tenían condiciones monogénicas concomitantes. El fenotipo más prevalente fue el retraso del neurodesarrollo en el 47% de los individuos, con un rendimiento del 38.3%. El mayor rendimiento se encontró en la parálisis (71.3%), seguido de la hipoacusia (55.5%), la microcefalia (50%), la hipertensión pulmonar (50%) y las alteraciones hematológicas (50%). Los movimientos anormales tuvieron la tasa de diagnóstico más baja (10%). Este estudio mostró un rendimiento 3% mayor para el análisis del exoma en trío en comparación con el individual. Esto se explica principalmente por la identificación de variantes de novo y mutaciones heterocigotas compuestas confirmadas, que no pueden establecerse en los exomas únicos. El exoma trio mostró el mejor rendimiento en los fenotipos neurológicos, especialmente en individuos con parálisis. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Determinación de las frecuencias alélicas y genotípicas de 8 variantes en los genes DCK, CDA, ABCB1, GSTT1 y GSTM1 en una muestra de población colombiana de tres orígenes étnicos (afrodescendientes, nativo americanos y población colombiana mezclada)(Universidad Nacional de Colombia, 2023-06-21) Rodríguez Vallejo, Luisa Fernanda; Yunis, Juan José; Yunis, Luz Karime; Rodriguez Vallejo, Luisa Fernanda [0000-0001-9223-9083]; Rodriguez Vallejo, Luisa Fernanda [0000-0001-9223-9083]Colombia es un país multiétnico donde la población con mezcla europea (AE) predominó después del descubrimiento de América en 1942. Sin embargo, una gran proporción de la población son afrodescendientes (AD) con 6.8% y habitan las costas pacífica y caribe de Colombia, adicionalmente amerindios (Am) con 4.4% de la población con más de 80 tribus distribuidas a través del territorio. En este país, las leucemias son el 5° cáncer más prevalente y la leucemia mieloide aguda tiene una incidencia general de 2 – 3 casos por 100.000 hab. La tasa de mortalidad en pacientes jóvenes ha caído en los últimos años, pero la quimioterapia intensiva se ha asociado con mayores tasas de mortalidad asociada con la terapia (TRM) y recaídas. Para esta condición el tratamiento está basado en citarabina y antraciclinas y por esta razón quisimos conocer la distribución de 8 variantes que han sido asociadas con modificaciones de la respuesta a estos tratamientos, dentro de las tres principales poblaciones de nuestro país. Nosotros analizamos las frecuencias alélicas y genotípicas de los genes ABCB1, rs1045642 (3435C>T), rs1128503 (1236T>C), rs2032582 (2677T>G/A); CDA, rs2072671 (79A>C), rs532545 (-451C>T); DCK, rs2306744 (-201C>A) por medio de un ensayo de SNaPshot y la presencia o ausencia de los alelos GSTT1 y GSTM1 en una muestra de población colombiana mezclada, afrodescendientes y amerindios de Colombia con el fin de caracterizar estas variantes genéticas a nivel poblacional, como también estimar las frecuencias relativas de genotipos de riesgo para citarabina y antraciclinas. Frecuencias alélicas y genotípicas, desviación del equilibrio de Hardy–Weinberg, heterocigosis observadas y esperadas y análisis pareado de Fst fueron calculados, sin encontrar desviaciones significativas del HWE o subestructura genética en los grupos de población analizados. Adicionalmente, se encontraron diferencias estadísticas entre las frecuencias alélicas y genotípicas de estas variantes (P=0.05) en los tres grupos de población. En general, altas frecuencias para genotipos de riesgo fueron encontradas entre la población afrodescendiente, seguido de la colombiana con mezcla y amerindia, estableciendo diferentes perfiles farmacogenéticos para cada población de nuestro país. Nuestros resultados resaltan la importancia de establecer el patrón de ancestría de poblaciones analizadas en estudios farmacogenéticos, al mismo tiempo, reflejan la relevancia de caracterizar la población colombiana que se caracteriza por una alto nivel de mezcla, para correlacionar genotipos asociados con toxicidad cuando estos individuos requieren alguna terapia farmacológica. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Análisis de retención de intrones y de la expresión de isoformas de p53 en fibroblastos de pacientes con Síndrome de Wiedemann-Rautenstrauch(Universidad Nacional de Colombia, 2022-12-16) Gaete Carrillo, Paula Valentina; Arboleda Bustos, Gonzalo; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000097625; https://scholar.google.com/citations?user=Wd5n4WQAAAAJ&hl=es&authuser=1; Paula Valentina Gaete Carrillo, 0000-0001-9387-6017; https://www.researchgate.net/profile/Paula-Gaete; Grupo de Muerte Celular - Universidad Nacional de ColombiaObjetivo: El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto de variantes patogénicas en la ARN Polimerasa III subunidad A (POLR3A) sobre la retención de intrones y la expresión relativa del ARN corto nuclear U6 y de diferentes isoformas de p53 en fibroblastos derivados de pacientes con Síndrome de Wiedemann-Rautenstrauch (SWR). Metodología: Se realizó un cultivo primario de fibroblastos de dos pacientes con Síndrome de Wiedemann-Rautenstrauch (SWR) y de un control sano. Se extrajo el ARN de los fibroblastos por medio de TRIzol. A partir del ARN extraído se midió la expresión de 6 isoformas de p53, del ARN corto nuclear U6 y de genes relacionados con la senescencia celular por medio de RT-PCR. Adicionalmente se realizó un secuenciamiento global de ARN mensajero (RNA-Seq) y se analizó la retención de intrones utilizando el programa IRFinder. Resultados y conclusiones: En el análisis de retención de intrones no se encontraron diferencias marcadas en el porcentaje de retención de intrones (control: 7.8%, WRS1: 6.3% y WRS2: 8.14%). Los genes con mayor retención de intrones están relacionados principalmente con vías relacionadas con la unión al ARN, la regulación del ciclo celular, regulación positiva de la transcripción, regulación positiva de vías relacionadas con la inflamación, regulación negativa de la apoptosis, transcripción del ARN, mitocondria y regulación del inicio de la traducción. Los genes con mayor retención de intrones en los pacientes se relacionan con la respuesta inmune y la función mitocondrial, mientras que los que retuvieron más intrones en el control se relacionan con la respuesta al estrés oxidativo. La paciente WRS1 mostró una mayor expresión de ARN corto nuclear U6 comparada con el control y con la paciente WRS2. Los fibroblastos de las pacientes con SWR expresaron un mayor porcentaje de p53 y un menor porcentaje de 133p53 concordante con una mayor expresión de los marcadores de senescencia celular p16 y p21. Estos resultados resaltan la importancia de la función de la ARN polimerasa III en el mantenimiento de la homeostasis celular, principalmente en los procesos de empalme y de reparación del ADN. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Caracterización funcional de variantes (SNV, Indels, CNVs) analizadas por medios computacionales en 5 familias dominicanas con labio y/o paladar hendido no sindrómico(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Ocampo Mahecha, Sandra Jhoana; Catalina María, Arévalo Caro; Pinzón Velasco, Andrés Mauricio; Sandra Jhoana Ocampo [0000-0003-2171-6000]; Grupo de Investigación en Crecimiento y desarrollo Craneofacial; Genética ClínicaIntroducción: El labio y/o paladar hendido es una anomalía congénita, la más frecuente a nivel facial. Puede tener una etiología multifactorial o genética. En República Dominicana y en particular la región de Cibao, se identifica una alta frecuencia diagnóstica de hendiduras orofaciales; sin embargo, son pocos los estudios alrededor de la anomalía. Objetivo: Determinar la estructura y funcionalidad de variantes (SNV, Indels, CNVs) asociadas con labio y/o paladar hendido no sindrómico en cinco familias dominicanas con herencia autosómica dominante, a través de secuenciación masiva y análisis computacional. Metodología: Se reclutaron cinco familias dominicanas mediante la base de datos de la Fundación Niños que Ríen, a quienes se les realizó árboles genealógicos con datos clínicos y poblacionales sobre tres generaciones en cada familia. Se hizo una revisión clínica sistémica y orofacial, análisis de genoma completo en trío mediante el uso de tecnología Illumina por medio de la plataforma HiSeqX con profundidad promedio de 30X. Se tuvieron en cuenta elementos de la historia clínica y los criterios de clasificación de variantes para la definición final. Se hizo un análisis integral mediante herramientas bioinformáticas a las variantes relacionadas a labio y/o paladar hendido no sindrómico con el fin de entender sus mecanismos biológicos con relación a su funcionamiento y al desarrollo de fisuras orofaciales en los seres humanos, mediante modelamiento de proteínas, construcción de red de genes y acoplamiento molecular. Resultados: Se encontraron ocho variantes relacionadas con riesgo de enfermedades; solo una de ellas fue asociada al desarrollo de fisuras orofaciales: una variante tipo CNV en el gen del factor 6 regulador de interferón (IRF6) con clasificación patogénica identificada en una familia afectada. Los factores ambientales identificados no fueron concluyentes. Se crearon tres modelos de IRF6, uno del dominio a unión a ADN sin cambios patogénicos, otro de la variante con pérdida de los primero tres exones y un último de la proteína completa. Mediante herramientas bioinformáticas se obtuvo un modelo de acoplamiento ADN-Dominio unión ADN de IRF6, no publicado en la literatura previamente. Se construyó una red de genes relacionados a IRF6 y el desarrollo de labio y/o paladar hendido no sindrómico. Conclusiones: Se detectó una variante tipo CNV consistente en una deleción de una copia de los exones 1-3 del gen IRF6 asociada a fisuras orofaciales no reportada previamente en la literatura. Se creó un modelo de acoplamiento de ADN-proteína con IRF6 no publicado en la literatura científica. Se hizo un modelo nuevo de red de genes relacionado a IRF6 y labio y/o paladar hendido no sindrómico. Por otro lado, se resalta la importancia de la realización de pruebas moleculares para ofrecer asesoramiento genético a las familias y pacientes. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Estructura genética en una muestra de la población humana en la Orinoquía colombiana(Universidad Nacional de Colombia, 2022-06-28) Torres Jara, William Camilo; Usaquen Martinez, William; Genética de Poblaciones e IdentificaciónSe realizo un estudio de caracterización de una muestra de la Orinoquía colombiana, esto como parte del macroproyecto que lleva a cabo el grupo de genética de poblaciones e identificación de la Universidad Nacional de Colombia. Se utilizaron tres tipos de marcadores para esta tarea incluyendo STRs, INDELs y cromosoma Y, los resultados son concordantes con descripciones previas donde la población de la Orinoquía es genéticamente similar a las poblaciones de la región andina, esta noción contrasta con el modelo de poblamiento establecido por Tarazona-Santos, donde poblaciones del oriente del sur del continente sur americano y la región andina difieren por patrones de diversidad. Los resultados expuestos podrían extender el modelo Tarazona-Santos de las regiones de la cordillera oriental a la región de la Orinoquía ajustado a patrones biogeográficos. Adicionalmente considerando la cercanía genética de estas poblaciones, es llamativa las divergencias en otros aspectos como los biogeográficos y bioculturales, por lo cual se propone una línea de análisis basada en aspectos propios de las culturas para una compresión holística de las poblaciones. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Desarrollo de un modelo in vitro de deficiencia constitutiva de la enzima GALNS en células estromales mesenquimales humanas mediante el uso de CRISPR-Cas9(2022-08-19) Dorsant Ardón, Valérie; Salguero López, Gustavo Andrés; Dueñas Gómez, Zulma Janeth; Unidad de Terapias Avanzadas – Instituto Distrital de Ciencia Biotecnología e Innovación (IDCBIS)La mucopolisacaridosis Tipo IVA o síndrome de Morquio es una enfermedad autosómica recesiva causada por la deficiencia de la enzima N galactosamina -6- sulfatasa (GALNS), necesaria para descomponer los glucosaminoglicanos (GAG) queratán sulfato (KS) y condroitín sulfato (CS). La deficiencia enzimática conlleva a la disfunción lisosomal especialmente en tejidos conectivos ricos en KS y CS como cartílago, córnea y válvulas cardiacas. Existe evidencia acumulada in vitro e in vivo que aborda los mecanismos fisiopatológicos que determinan finalmente las manifestaciones clínicas en pacientes afectados, especialmente en tejidos osteocondrales. Sin embargo, la dificultad en la obtención de tejidos óseos y articulares de pacientes afectados ha limitado el estudio de los efectos deletéreos tempranos de la deficiencia de GALNS en el componente estromal mesenquimal. Específicamente es poco conocido el efecto de la pérdida de la de GALNS el potencial proliferativo y de diferenciación osteogénica de estas células. Para este estudio se emplearon CEM de gelatina de Wharton (GW) de cordón umbilical, las cuales han sido ampliamente estudiadas en el grupo de investigación de la Unidad de Terapias Avanzadas del IDCBIS, estas fueron editadas mediante el uso de CRISPR-Cas9 para la generación de células knock-out, y se determinó compromiso en su capacidad proliferativa, y de diferenciación osteogénica asociada al porcentaje predicho de edición génica. (Texto tomada de la fuente)