Especialidad en Cirugía Plástica
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82603
Examinar
Envíos recientes
Ítem Utilidad de Colgajos de Nanoperforantes (U.N.A.L) para defectos de cobertura grandes en cara: Serie de casos(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12) Cala Gómez, Nicol Daniella; Gomez Diaz, Oswaldo Javir; PlasticunContexto: Los defectos de cobertura en cara son frecuentes debido a la alta incidencia de patologías malignas, como el cáncer de piel, cuyo pilar fundamental se basa en la resección local amplia, dejando como consecuencias deformidades a nivel facial con gran impacto sobre la salud emocional y funcional de los pacientes. Ante ello, se han desarrollado varias técnicas reconstructivas por subunidades faciales. Sin embargo, para defectos grandes, la técnica de elección son los colgajos libres. El objetivo de este estudio es presentar una alternativa reconstructiva para estos defectos a partir de los Colgajos de Nanoperforantes Ubicuas de Localización Aleatoria (U.N.A.L), que surgen de las modificaciones a los colgajos Keystone, teniendo en cuenta su definición de ser un colgajo en isla con diseño libre y basado en una área pedicular aleatoria que se puede modificar según la región anatómica; siendo estos una opción segura, sencilla y versátil. Métodos: Se presenta una serie de casos retrospectiva de 77 pacientes (89 colgajos), sin restricción de edad, con defectos localizados únicamente en cabeza y cuello y que fueron intervenidos entre 2012 y 2022. Se describe el perfil demográfico, así como la etiología de los defectos, las características de los colgajos y los desenlaces posoperatorios. Resultados: Se realizaron 89 colgajos en 77 pacientes. La etiología más común fueron tumores malignos siendo el más frecuente el carcinoma basocelular (37,6%) seguido del carcinoma escamocelular (28,57%) y melanoma (10,39%). La mayoría de los colgajos realizados se usaron para reconstruir la subunidad de la mejilla (31,7%), usando diseños basados en una relación 1:1 - 1:2 con respecto al tamaño del defecto y con área pedicular promedio de 28%. Así mismo, el movimiento más frecuente fue en propela (42,69%). Con respecto, a los desenlaces solamente se presentaron complicaciones en el 33,7% de los colgajos, siendo mayores en 16 colgajos. La complicación más frecuente fue la necrosis parcial (7,8%) y las dehiscencias (6,7%), sin presentarse pérdida total de ningún colgajo. Conclusiones: Este estudio presenta los colgajos de nanoperforantes ubicuas de localización aleatoria como una alternativa para la reconstrucción y cobertura de los defectos en cara y cuello, teniendo como ventajas su versatilidad, sencillez en la técnica quirúrgica y su seguridad vascular comparado con la reconstrucción con colgajos libres. Palabras clave: Colgajo keystone, Colgajos de perforantes, Simpatectomía quirúrgica, Angiotoma, Cirugía reconstructiva, Defectos faciales, Reconstrucción facial. (Texto tomado de la fuente)Ítem Conversión de puntos cutáneos fríos a puntos cutáneos calientes mediante el uso de toxina botulínica en pacientes con hiperhidrosis focal primaria: comprobación mediante técnicas ecográficas, semiológicas y termografícas(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Moreno Rozo, Natalia Katherine; Gómez Díaz, Oswaldo Javier; MORENO ROZO , NATALIA KATHERINE; MORENO ROZO, NATALIA KATHERINE (0000-0001-7326-1242); PlasticunObjetivo: Este estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia de la simpatectomía química con toxina botulínica A en la mejoría del flujo sanguíneo de la piel de pacientes con hiperhidrosis. Evaluando con doppler y termografía la generación de nuevas perforantes, así como aumento de diámetro y flujo vascular en áreas con suministro sanguíneo deficiente que son requeridas como áreas donantes de colgajos en cirugía reconstructiva. Métodos: Este estudio triple ciego, aleatorizado y controlado incluyó 40 pacientes a los cuáles se les realizó aplicación subcutánea de toxina botulínica A y cloruro de sodio al 0,9% en áreas demarcadas de la piel de la espalda. El flujo sanguíneo de la piel, el diámetro de los vasos y la densidad se midieron mediante termografía infrarroja y ecografía Doppler antes de la inyección y en los días 1, 7 y 21. Resultados: Las áreas tratadas con toxina botulínica A exhibieron un mayor flujo sanguíneo, un mayor diámetro de los vasos sanguíneos y una mayor densidad de los vasos sanguíneos, junto con la presencia de nuevas perforantes. En cambio, las zonas que recibieron Cloruro de Sodio 0,9% no mostraron cambios significativos. Los datos se analizaron mediante una prueba T independiente y el intervalo de Jeffreys. Conclusiones: El tratamiento con toxina botulínica A mejora el flujo sanguíneo de la piel humana, lo que resulta en el desarrollo de nuevas perforantes, un aumento progresivo del diámetro de los vasos y un aumento del flujo sanguíneo, demostrado por medio de Doppler y termografía. Estos hallazgos respaldan el uso de toxina botulínica A en áreas con suministro sanguíneo deficiente que son requeridas como áreas donantes de colgajos en cirugía reconstructiva. Se necesitan más investigaciones para establecer su eficacia y seguridad en entornos clínicos. Palabras clave: Perfusión sanguínea cutánea, simpatectomía, perforantes, toxina botulínica; vasos de choque, angiogénesis, cambios vasculares, termografía infrarroja. (Texto tomado de la fuente)Ítem Colgajos de nanoperforantes ubicuas de localización aleatoria: serie de casos(Universidad Nacional de Colombia, 2023-02-07) Espinel Pinzón, Daniel Alejandro; Gómez Díaz, Oswaldo Javier; Espinel Pinzon, Daniel [0000000341823057]; PlasticunContexto: Los colgajos Keystone son colgajos de perforantes en isla fundamentados en el concepto vascular de angiotoma. Mediante la introducción de modificaciones que incluyen la introducción de los conceptos de área pedicular y diseño libre, se presenta el concepto de colgajos de nanoperforantes ubicuas de localización aleatoria, siendo colgajos en isla pediculados a partir de áreas pequeñas de localización aleatoria en cualquier región anatómica, vascularmente seguros, con arcos de movilidad amplios, y técnicamente sencillos. Métodos: Se presenta el concepto de colgajos de nanoperforantes ubicuas de localización aleatoria a través de una serie de casos retrospectiva de 150 pacientes, sin restricción de edad, ni localización anatómica, tratados entre 2012 y 2021. Se realiza una descripción de la técnica quirúrgica y se evalúan perfil demográfico, presentación clínica, características de los colgajos, procedimientos adicionales y desenlaces posoperatorios. Resultados: Se realizaron 211 colgajos en 184 defectos. Las etiologías más comunes de los defectos fueron tumores (30,4%) y trauma (23,3%). La mayoría de los colgajos se realizaron en cabeza y cuello (31%) y miembro inferior (30,4%). El área pedicular promedio de los colgajos fue de 33%, y el 82% de los colgajos fueron entre 1 y 2 veces el tamaño del defecto. Los movimientos más frecuentes fueron los tipos 1A y 4. El 35% de los colgajos presentó alguna complicación, las más frecuentes fueron las dehiscencias (18,5%), necrosis parcial o total (10,9%) y trastornos de cicatrización (6,6%). Hubo necrosis completa en 1,9% de los colgajos. Sólo 27% de las complicaciones requirieron reintervenciones, las más frecuentes consistieron en desbridamientos (28%) y avance de los colgajos (21%). Conclusiones: Con base en la presunción de existencia de nanoperforantes de forma universal, se presenta el concepto de colgajos de nanoperforantes ubicuas de localización aleatoria. En este estudio se demuestra no sólo la seguridad de la técnica, llegando a tener tasas de necrosis inferiores a la transferencia de tejido libre aun con áreas pediculares pequeñas, sino su inigualable versatilidad, lo cual los hace ideales para resolver todo tipo de problemas reconstructivos complejos. (Texto tomado de la fuente)Ítem Desenlaces en el manejo de la artrosis trapeciometacarpiana: experiencia en hospital II nivel en Latinoamérica(Universidad Nacional de Colombia, 2023-02) Rodríguez Ramírez, Dimitris; Martínez Gutiérrez, Diana Carolina; Duque Ropero, David Fernando; PlasticunObjetivo: El objetivo de este estudio es registrar los desenlaces de las diferentes intervenciones quirúrgicas, realizadas en un mismo centro de atención, y evaluar si existen diferencias significativas entre los grupos de intervención en términos de dolor o funcionalidad del pulgar Métodos: Se realizó un estudio descriptivo ambispectivo de corte transversal en un único centro de seguimiento, de todos los pacientes con diagnóstico de artrosis trapeciometacarpiana llevados a intervención quirúrgica, en un periodo de 10 años (2011-2021). donde se compararon los desenlaces de los diferentes manejos quirúrgicos (reemplazo articular, trapeciectomía, artroplastia de interposición), evaluando la funcionalidad durante el seguimiento POP tardío (mayor a 6 meses), dolor pre y postoperatorio con la escala visual análoga dolor (VAS), así como las complicaciones y requerimiento de reintervenciones de cada grupo de pacientes. Resultados: Se incluyeron 28 intervenciones en 26 pacientes que cumplían los criterios de inclusión con la siguiente distribución: 11 intervenciones en el grupo de reemplazo articular, 12 en el grupo de trapeciectomía, 5 en el grupo de artroplastia, donde se encontró una mejoría significativa respecto al estado preoperatorio del dolor y la movilidad del pulgar (escala Kapandji) con las diferentes técnicas quirúrgicas, sin diferencias significativas entre los subgrupos de intervención en la funcionalidad evaluada en escala DASH y TDX, dolor POP, adicionalmente una diferencia significativa en el tiempo de incapacidad laboral con mayor tiempo para reintegro laboral en los pacientes llevados a reemplazo articular. Conclusiones: La realización de reemplazo articular, trapeciectomía y artroplastia son técnicas quirúrgicas efectivas para el manejo del dolor y funcionalidad como parte del tratamiento de la artrosis trapecio-metacarpiana, sin evidenciar superioridad en ninguna de las técnicas, sin embargo, con mayor tiempo de incapacidad y reintegro laboral en los pacientes sometidos a reemplazo articular. (Texto tomado de la fuente).Ítem Experiencia en el manejo quirúrgico de las lesiones de plexo braquial en un hospital de IV nivel en Latinoamérica(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Benavides Mazo, Jorge Eduardo; Martínez Gutiérrez, Diana Carolina; Duque Ropero, David Fernando; PlasticunAntecedentes: Las lesiones del plexo braquial [LPB] causan severos déficits funcionales con implicaciones sustanciales para la salud mental y profundos impactos socioeconómicos. Debido a su común asociación con accidentes en motocicletas, se espera que la incidencia en Latinoamérica sea elevada, pero los datos en nuestra región son escasos. Objetivo: Describir la distribución de las LPB, las características de los pacientes y evaluar los desenlaces clínicos del manejo quirúrgico en adultos atendidos en un hospital de referencia en Colombia. Métodos: Este estudio ambispectivo, descriptivo e inferencial, incluyo pacientes evaluados entre enero de 2015 y junio de 2021. La información se obtuvo de los datos registrados en la historia clínica y la aplicación del cuestionario DASH. Resultados: Se incluyeron 44 pacientes con una edad media de 33 ± 13 años. El 95% hombres. El tiempo de evolución promedio hasta la cirugía fue 13,7 meses. El seguimiento medio fue de 38 ± 19 meses. Los accidentes en motocicleta causaron el 65,9% de todas las LPB. La afección del miembro superior derecho fue más frecuente (56,8%). El 36,4% de los pacientes presentaron politrauma. La LPB completa C5-T1 se observó en el 27,3%, seguida de la lesión alta extendida C5-C7 en el 22,7%. Las neurotizaciones fueron el procedimiento reconstructivo más utilizado. Respecto a los desenlaces clínicos funcionales, arcos de movimiento y fuerza, encontramos una mejoría postquirúrgica estadísticamente significativa en todos los grupos musculares (p < 0,01). Similar, en cuanto a la mejoría en la escala visual análoga de dolor (p < 0,0001). En promedio el 52,6 ± 10,9% de los pacientes alcanzaron una fuerza ≥ M3. La puntuación media del DASH postquirúrgico fue de 49,9 ± 20,8. El retraso en la intervención quirúrgica superior a 6 meses y la presentación de lesiones concomitantes se asociaron significativamente con peor pronóstico funcional, discapacidad y calidad de vida. 66% de los pacientes tuvieron una incapacidad total superior a 180 días, pero sólo un 27,3% cuenta con pensión por invalidez. Sólo 6 casos presentaron complicaciones. Conclusiones Las LPB son frecuentes en nuestro medio, la mayoría ocurren en hombres jóvenes en accidentes en motocicletas, quienes suelen acceder tardíamente a un manejo reconstructivo. A pesar de esto, observamos una mejoría significativa en los desenlaces clínicos de recuperación motora y reducción del dolor. Aunque, la percepción de discapacidad severa y pobre calidad de vida es persistente según lo medido con el DASH, evidencia de la común infravaloración de los desenlaces psicosociales en estos pacientes. Se requieren estudios más amplios y de carácter multicéntrico que corroboren nuestros hallazgos. (Texto tomado de la fuente)Ítem Atlas de disección: UNAL FLAP (Colgajo de microperforantes de estilo libre)(Universidad Nacional de Colombia, 2022-01-28) Caballero Paz, Felipe; Gómez Díaz, Oswaldo; PlasticunEl siguiente atlas consta de cien procedimientos distribuidos a lo largo de la anatomía humana. Treinta y cuatro en cabeza y cuello, seis en tronco, catorce en miembro superior, doce en genitales y periné, y treinta y cuatro del miembro inferior para la resolución de defectos de cobertura secundarios a patologías malignas, trauma, secuelas de quemaduras, procesos infecciosos y úlceras por presión que comprometen a la piel y los tejidos blandos. Con este atlas se pretende crear una guía para la cobertura de múltiples defectos que se pueden presentar en la práctica del cirujano plástico, además de promover el desarrollo y extensión de la Unidad de Cirugía Plástica de la Universidad Nacional de Colombia. (Texto tomado de la fuente).Ítem Feminización facial en pacientes transgenero: Revisión de la literatura y propuesta de un algoritmo de manejo(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Sánchez González, Juan Carlos; Gómez Díaz, Oswaldo Javier; PLASTICUNLa feminización facial en pacientes con disforia de género mejora la calidad de vida y los síntomas de ansiedad y depresión, sin embargo son pocas las guías de manejo interdisciplinario y quirúrgico basada en objetivos de feminización facial. Materiales y método: Se revisaron 1398 artículos de los cuales se seleccionaron 89 bajo los criterios de inclusión de feminización facial en paciente transgenero, excluyendo los artículos de manejo psicológico y ético. Resultados: En la revisión se identificaron los requisitos preoperatorios, los objetivos de feminización facial en el paciente transgenero y se propuso un algoritmo de manejo basado en tercios faciales guiado por objetivos de feminización facial, así como las recomendaciones preoperatorias y postoperatorias. Conclusiones: El manejo estructurado y por algoritmo en la feminización facial del paciente transgenero es ideal y mejora los resultados obtenidos.Ítem Diseño y elaboración de manual de disecciones de colgajos de perforantes de miembro inferior(Universidad Nacional de Colombia, 2021-01-26) Barrera Novoa, Carlos Fabián; Montealegre Gómez, Giovanni Esteban; PLASTICUNLa obra “Manual de Colgajos de Perforantes de Miembro Inferior” es el resultado de un formidable esfuerzo de investigación literaria, permanentes disecciones anatómicas, y un registro detallado de las correlaciones encontradas durante las disecciones y los procedimientos quirúrgicos, dejando un detallado resumen de los principales tipos de colgajos de perforantes que pueden llegar a ser utilizados en un escenario reconstructivo de la extremidades inferiores, permitiendo igualmente que cirujanos plásticos tanto en formación como expertos que quieran profundizar en el conocimiento anatómico y de la técnica quirúrgica, puedan tener una guía detallada que les permita alcanzar las habilidades y destrezas quirúrgicas en el uso de estos colgajos de perforantes, específicamente usados en muslo, pierna y pie.Ítem Manejo médico de la contractura capsular en mamoplastia de aumento, una revisión sistemática de la literatura(Universidad Nacional de Colombia, 2021-04-29) Montoya González, David Octavio; Gómez Díaz, Oswaldo; Aguirre Serrano, HerleyEl objetivo principal de la presente revisión sistemática fue determinar la eficacia y seguridad de las diferentes opciones de tratamiento médico de la contractura capsular posterior a mamoplastia de aumento cosmética. Se realizó una búsqueda sistemática de publicaciones en las bases de datos: PUBMED/MEDLINE ,EMBASE y LILACS por parte de dos revisores independientes, cada autor seleccionó las referencias que correspondían a los criterios de inclusión de la revisión con base en el título y el abstract. En caso de no encontrar información suficiente de cada referencia, se buscó el texto completo, de no estar disponible, se intentó contactar al autor. Los autores registraron por cada estudio los motivos por los cuales era o no elegible cada referencia, incluyendo duplicación de referencias entre bases de datos. En caso de duda, la selección final se realizó consultando a un tercer evaluador independiente. Se encontraron siete publicaciones que cumplían con los criterios descritos, todas evaluaron algún tipo de intervención médica no quirúrgica para la CCM, sólo una de ellas con grupo comparador (Capsulectomía). Los desenlaces fueron evaluados en su mayoría a los 12 meses de tratamiento. No se encontró ningún estudio intervencional con diseño aleatorizado controlado. No fue posible extraer conclusiones fidedignas que impacten en el manejo médico actual de la enfermedad en cuestión en el campo de la cirugía cosmética dada la baja calidad de evidencia y alto riesgo de sesgo de los estudios que soportan el uso de estos tratamientos y el riesgo de reacciones adversas respectivas.Ítem Evaluación de la longitud del ligamento transverso del carpo mediante relaciones antropométricas de superficie(2020-01) Alvarado Arias, Tatiana María; Sastre Cifuentes, Raúl EstebanObjetivo: Evaluar las relaciones antropométricas entre la longitud de la mano y de la palma en su eje central y la longitud del ligamento transverso del carpo (LTC) y establecer una nueva relación antropométrica para inferir la longitud del ligamento transverso del carpo mediante mediciones de superficie de la mano. Metodología: Estudio anatómico descriptivo en cadáveres frescos, en el que se midió la longitud del LTC, la longitud de la mano y de la palma en su eje central. El estudio se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (Bogotá, Colombia).Se hizo la disección en 30 cadáveres frescos a nivel de las manos de forma bilateral, para contar con 60 manos en total. Se incluyeron cadáveres mayores de 18 años, hombres y mujeres. Se excluyeron las manos que presentaban trauma, deformidad o cicatrices. La valoración se hizo bajo magnificación visual de 3.5 X y las medidas se tomaron con calibrador digital. Resultados: El pliegue distal de flexión de la muñeca correspondió con el borde proximal del LTC en el 100% de los casos, la ubicación del borde distal del LTC se encontró en 1/4 de la longitud de la palma, el límite de prudencia para la liberación del LTC se encontró en 1/5 de la longitud de la mano y la liberación proximal debe ser por lo menos de 11 mm a nivel del retináculo flexor en el antebrazo. Conclusiones: El conocimiento anatómico de los reparos de superficie de la mano permite establecer una nueva relación antropométrica para inferir la longitud del LTC, esto que facilitaría las técnicas de descompresión del túnel del carpo.Ítem Entrecruzamiento del colágeno tendinoso con un derivado de la gardenia jasminoides (genipín) para disminuir el tiempo de recuperación posterior a la reparación quirúrgica de lesiones completas tendinosas: aplicación del módulo de young en modelo animal(2020-01) Restrepo Serna, Daniel; Montealegre Gómez, Giovanni Esteban; Gómez Díaz, Oswaldo Javier; PLASTICUNExisten grandes problemas en el manejo de las lesiones tendinosas: la reruptura, el “aflojamiento” del material de sutura al tendón y la generación de adherencias. La primera se da generalmente por una cicatrización con la fortaleza insuficiente para soportar cargas debido a la organización de su colágeno y lo tercero, las adherencias entre el tendón y el tejido circundante, se dan como un proceso esperado en la cicatrización tendinosa en todo proceso donde se evita la movilización temprana. Todos estos fenómenos terminan entorpeciendo la completa rehabilitación funcional. El Genipín, un entrecruzador natural de las proteínas del colágeno, aún en estudio experimental en diferentes áreas de la ingeniería biomédica, la cirugía de columna y cardiovascular y la toxicología clínica, ha demostrado un prometedor efecto sobre la reparación de estructuras cartílago-tendinosas. No obstante, la evidencia de su uso en tendones es escasa. Presentamos un estudio clínico experimental sobre un modelo animal donde se intervienen los tendones sanos de 10 conejos, realizándose una lesión quirúrgica de ambos tendones aquilianos con la subsecuente reparación de manera bilateral, aplicando el medicamento en una de las extremidades y dejando como control la extremidad contralateral. Tras 4 semanas, los conejos son sacrificados y el complejo hueso-tendón-hueso es sometido al módulo de Young. Posteriormente se realizan pruebas de histopatología avanzadas. Así, pretendemos demostrar mejor perfil en el módulo de young del tendón in-vivo, estableciendo el Genipín como una opción farmacológica para acelerar el proceso de recuperación tras lesiones totales o parciales del tendón. (Texto tomado de la fuente)Ítem Protocolo para uso de AngioTAC (angiografía por tomografía computarizada) prequirúrgico en defectos de cobertura de miembros inferiores en población pediátrica(2010) Morales Ramírez, Clara Catalina; Gómez, Oswaldo (Thesis advisor)La alta incidencia de traumas en miembros inferiores secundarios a accidentes de tránsito y al enfrentamiento armado, ocasiona grandes lesiones con amplios defectos de cobertura que requieren la realización de colgajos para proporcionar una cobertura estable utilizando dentro del armamental quirúrgico de gran importancia colgajos de perforantes y colgajos libres microquirúrgicos. Es así como las imágenes de angiotac en los últimos años se han convertido en una herramienta útil en el planeamiento quirúrgico de estos colgajos. Teniendo en cuenta, una extensa revisión de la literatura mundial, se propone la aplicación de un protocolo para el uso de AngioTac prequirúrgico en pacientes pediátricos del Hospital de la Misericordia en Bogotá, Colombia, con defectos de cobertura en miembros inferiores que requieran la realización de colgajos de perforantes y colgajos libres microquirúrgicos, siguiendo los parámetros de disminución de dosis de radiación aceptados internacionalmente. / Abstract. The high incidence of trauma in the lower limbs secondary to traffic accidents and armed conflict, causes large lesions with extensive defects that require the cover flaps to provide coverage within the stable using and perforator and flaps Microsurgical free flaps. Thus AngioTac images in recent years have become a useful tool in surgical planning of these flaps. Taking into account an extensive review of world literature, proposes the implementation of a protocol for the use of preoperative AngioTac pediatric patients of Hospital de la Misericordia in Bogotá, Colombia, to cover defects in the lower limbs that require the completion of perforator flaps and microsurgical free flaps, following the parameters of radiation dose reduction internationally accepted.Ítem Caracterización de una población de pacientes con quemaduras en mano tratados en la unidad de quemados del hospital la Misericordia(2019-01) Parra Carreño, AndrésOBJETIVO: Realizar una caracterización de los pacientes que sufrieron quemaduras en la mano tratados en la unidad de quemados de un hospital pediátrico en Bogotá en el periodo comprendido entre enero de 2012 a diciembre de 2016. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, observacional, retrospectivo en pacientes pediátricos con quemadura en la mano que ingresaron a la unidad de quemados del Hospital de la Misericordia en el periodo comprendido entre enero de 2012 a diciembre de 2016. Todas las historias clínicas fueron revisadas y los datos recolectados para el análisis de los resultados. El análisis estadístico de los resultados entre dos variables continuas u ordinales se realizó por medio del programa IBM SPSS Statistics; para ello, se tomaron como diferencias estadísticamente significativas los resultados con una p 0.05. La asociación con probabilidad de ocurrencia fue estimada con los odds ratio con un intervalo de confianza del 95%. RESULTADOS: Un total de 287 pacientes fueron incluidos, 160 mujeres (55,7%) y 127 hombres (44,3%) con un promedio de edad 3,79 años, en donde el grupo etario más afectado fue el de los menores de 2 años (51.2%). El 87.5% de los pacientes presentaba quemadura de segundo grado. El líquido hirviente fue la causa más común de la quemadura (51.4%). En el 96.5% de los casos recibieron manejo tópico con vaselina. El tiempo de epitelización se encontró en un rango entre 2 y 150 días con una media de 20.58 días (DS = 23,2) y un promedio de estancia hospitalaria de 14.8 días. El 15.7% de los pacientes recibió manejo quirúrgico durante la fase aguda, el procedimiento más realizado fue la escarectomía (n=49 pacientes), el tiempo promedio de realización de la cirugía fue de 7.47 días posterior a la quemadura. La relación entre la escarectomía temprana o tardía y la presencia de limitación funcional no es estadísticamente significativa (7 días OR 1.03 IC 95% 0.28 - 3.75 7 días OR 1.2 IC 95% 0.32 -4.505). El 15% de los pacientes presentó algún tipo de limitación funcional en la mano y el 6.3% requirió cirugía reconstructiva. El análisis multivariado mostró que los factores con mayor probabilidad para el retraso de la epitelización fueron la profundidad de la quemadura (segundo y tercer grado) y la infección. Los factores asociados a la presencia de limitación funcional y necesidad de cirugía reconstructiva fueron el manejo quirúrgico durante la fase aguda, el manejo con Nitrofurazona, la profundidad de la quemadura y las quemaduras eléctricas. CONCLUSIÓN: En la unidad de quemados, donde fueron tratados los pacientes del estudio, se observó que el manejo conservador proporciona adecuados resultados en pacientes pediátricos con quemaduras en mano, con menor riesgo de presentar alteraciones funcionales y necesidad de procedimientos reconstructivos; en comparación con el manejo quirúrgico durante la fase aguda del tratamiento y posiblemente con menores costos en la atención.Ítem Manejo antibiótico en mamoplastia de aumento(2018-07-26) Flórez Velasquez, Sergio AndrésLa infección periprotésica es una complicación temida en cirugía mamaria, si bien su presentación es de alrededor del 2% de los casos, cuando se presenta puede llevar a la pérdida del resultado cosmético inicial. Dados los múltiples microorganismos presentes en la mama como parte de la flora residente, deben considerarse los procedimientos en ella como limpios-contaminados, requiriendo entonces profilaxis antibiótica, de elección, cefalosporinas de primera generación. Para el manejo de la infección establecida se debe tratar de aislar el microrganismo causal y así dar terapia antibiótica dirigida, oral o intravenosa según el compromiso general de la paciente; también es fundamental determinar si presenta o no signos de infección sistémica, para definir el ámbito de atención ambulatorio u hospitalario, la necesidad de retiro del implante y en este último caso, el momento para su reinserción.Ítem Distracción osteogénica de la bóveda craneal posterior. Revisión de la literatura(2018-06-14) Peñarredonda Franco, Martha LucíaEn diversos centros de cirugía craneofacial al rededor del mundo, ña distracción osteogénica de la bóveda craneal posterior (PVDO) se ha instaurado como la primera línea en el manejo inicial de pacientes con craneosinostosis sindrómicas. Este trabajo pretende realizar una revisión de la literatura publicada acerca de la PVDO, resumiendo aspectos importantes de sus indicaciones, la técnica quirúrgica y sus modificaciones, ventajas, desventajas, y complicacionesÍtem El arte y la ciencia de los nudos quirúrgicos(2018-01-29) Gil Narváez, Elsa OssirisEn la educación en especialidades quirúrgicas, uno de los conocimientos y habilidades básicas que debe adquirir el personal en formación, es acerca de los nudos quirúrgicos, ya que el éxito de la mayoría de las cirugías dependerá de unos nudos quirúrgicos seguros. Este trabajo es un material pedagógico que contiene revisión de literatura de historia, conceptos básicos, seguridad en nudos y la metodología implementada para la enseñanza de la ejecución de nudos, así como instrucciones paso a paso con fotografías de la realización de 19 tipos de nudos, que se usan de cirugía tanto abierta como laparoscópica.Ítem Colgajos tipo keystone: revisión de la literatura Colgajos tipo keystone: revisión de la literatura(2017-01-24) Barón Estrada, Óscar IvánLos colgajos tipo Keystone fueron descritos por Felix Behan en 2003 y se destacan como una alternativa segura, con adecuados resultados estéticos y bajas tasas de complicaciones para la reconstrucción de defectos simples y complejos en distintas localizaciones anatómicas comparada con otros tipos de colgajos. Sin embargo pese a estos beneficios, son una opción poco conocida en nuestro medio. Metodología y resultados: se realizó una búsqueda específica en las bases de datos de Pubmed, Embase, Ebsco, Cochrane y Scielo con el término “Keystone Flap” ya que no se encuentra como término Mesh, y una búsqueda específica en el listado de recursos bibliográficos de OVID, Science Direct, Medline, Clinical Key, Springer, Wiley Online Library, desde enero de 2003 hasta Diciembre de 2016. Se incluyeron ensayos clínicos, revisiones, reportes de caso, estudios clínicos comparativos, y cartas al editor. Se limitaron artículos que estuviesen publicados en idioma Inglés y español. Se obtuvieron 56 artículos y se realizó un resumen que incluyera los datos más relevantes, metodología, resultados y conclusiones. Finalmente se realiza un análisis detallado de la literatura disponible Conclusiones: Los colgajos Keystone son una opción reconstructiva segura, confiable, con baja tasas de complicaciones y resultados estéticos superiores a los injertos y otros tipos de colgajos. Adicionalmente reducen tiempo quirúrgico y estancia hospitalaria, por lo que se constituyen en una opción alternativa y costo efectiva que puede usarse en nuestro medio.Ítem Pierre Robin: algoritmo de manejo basado en la evidencia(2014) Gagliano Canessa, Jorge LeonardoEl siguiente trabajo está basado en una extensa revisión bibliográfica e incluye la información más relevante sobre el tratamiento de la secuencia de Pierre Robin y el síndrome de mandíbula pequeña. Esta revision ofrece una guía de manejo basado en la evidencia con el objetivo de disminuir la morbimortalidad, mediante la unificación de los criterios diagnósticos y de tratamiento que permitan una atención óptima y oportunaÍtem Experiencia con parálisis facial adquirida: resultados de reconstrucción con neurotización e injertos(2014) Bernal Niño, Mónica VivianaINTRODCUCCIÓN: La parálisis facial es una patología que conlleva a la alteración en los mecanismos de expresión facial y trae consigo implicaciones emocionales, psicológicas, estéticas, funcionales y sociales entre otras; de allí la gran importancia de restablecer la apariencia y funcionalidad requeridas para tener una adecuada relación con el entorno. El objetivo del estudio es dar a conocer los resultados del manejo de parálisis facial adquirida con neurotización e injertos. MATERIALES Y MÉTODOS: Se diseñó un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo, tipo serie de casos de carácter exploratorio; donde se incluyeron pacientes a los que se les hizo reconstrucción por parálisis facial adquirida entre 2004 y 2013. La muestra fue dividida en dos grupos, un grupo de pacientes a los que se les hizo injertos y el otro a los que se les hizo neurotización. Los pacientes fueron evaluados a través de la Escala de graduación de la función muscular de House Brackmann que fue la variable desenlace. RESULTADOS: Fueron en total 34 pacientes, 17 hombres y 17 mujeres; con una mediana de edad de 45 años. La mediana de tiempo entre la lesión y la reconstrucción fue de 3.14 meses. La patología más común fue los tumores de parótida siendo un 52.94%, seguido de los tumores intracraneales y extracraneales que representaron un 23.53% y 17.65% respectivamente. En el grupo de neurotización hubo 20 pacientes (58.82%) y en el grupo de injertos 14 pacientes (41.18%). El 47.96% de pacientes recibieron radioterapia. El 38.24% de pacientes recibieron procedimientos auxiliares en el postquirúrgico, el más frecuente fue la inyección de toxina botulínica. La mediana de tiempo de seguimiento fue de 29.8 meses. El 48% de casos se encontraban en la categoría III de la escala de House Brackmann. No se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre la variable desenlace y las demás variables estudiadas como el tiempo entre la lesión y reconstrucción. CONCLUSIONES: En éste estudio existe una relación clínica entre el tiempo de la lesión y la reconstrucción y los resultados postquirúrgicos. Se encontró una tendencia a obtener mejores resultados en las mujeres; sin embargo, se requiere de una muestra mayor para tener un mejor poder estadístico. No existe una escala ideal de evaluación, lo que puede ser tema de futuras investigaciones.Ítem Síndrome de mandíbula pequeña: En búsqueda de una herramienta diagnóstica(2013) Cárdenas Bocanegra, Melba GicelaObjetivo: Determinar cuál es el tamaño normal de la mandíbula en nuestra población menor de siete años y su correlación con el maxilar superior, la base de cráneo, la talla y el peso de estos pacientes. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal con 600 pacientes sanos de 0 a 7 años, comparando el peso y talla de la muestra con el de la población general. Se tomaron las siguientes mediciones antropométricas: otobasion inferior-nasion, otobasion inferior-gnation, trago-subnasiontrago, trago-pogonion-trago y overjet (sobremordida horizontal) y se calculó el índice mandibular (arco maxilar x over jet / arco mandibular). Todas las medidas fueron relacionadas con el peso y talla de cada paciente. Se obtuvieron tablas de normalidad, de orrelación y curvas de crecimiento. Resultados: El crecimiento maxilo mandibular se comporta en forma logarítmica en el primer año de vida y luego lo hace linealmente. La sobre mordida horizontal (overjet) promedio es de 2 mm con un rango de normalidad de 0 a 4 mm, con una alta correlación con el índice mandibular. La talla presenta una muy buena correlación con las medidas antropométricas analizadas, no así el peso y la edad. Conclusiones: No se demostró una mayor velocidad en el crecimiento mandibular al compararla con el crecimiento maxilar y la base del cráneo. La mejoría de la vía aérea esperada en el primer año de vida en pacientes con micrognatia podría ser secundaria al crecimiento logarítmico maxilo mandibular y no a la existencia de un “catch up” mandibular.