Goliardos, Revista estudiantil de Investigaciones Históricas

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/268

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 142
  • Ítem
    Memorias del Congreso Internacional: América Latina y los Cien Años del Comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914-2014)
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas, 2014-01-01) Historia política, Grupo de Investigación
    Memorias del Congreso Internacional: América Latina y los Cien Años del Comienzo de la Primera Guerra Mundial (1914-2014)
  • Ítem
    Polifonía y diversidad: La identidad anapista vista desde las editoriales del periódico Alerta, 1970 - 1971
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas, 2014-01-01) Flórez Herrera, Sebastián
    El problema planteado ronda en torno a la construcción de la identidad anapista en la coyuntura de las elecciones del 19 de abril de 1970, visto todo desde las páginas editoriales de la publicación Alerta. La pertinencia de la pregunta sobre la identidad radica en el hecho de que al momento de hacer el Análisis de Contenido y, en particular el conteo de significantes, los principales fueron: Gustavo Rojas Pinilla, Alberto Lleras Camargo, ANAPO, Pueblo y Misael Pastrana Borrero. La suma de la cantidad de veces que estos aparecen en las editoriales representa el 65% del total de 410 registros tenidos en cuenta. Pensando en la identidad anapista, si agrupamos los significantes Gustavo Rojas Pinilla, ANAPO y Pueblo podemos afirmar evidentemente que hacen referencia a un “nosotros” y los significantes restantes a un “ellos”.
  • Ítem
    La difusión del comunismo chino en Colombia 1949-1963: El aporte editorial del Partido Comunista de Colombia-PCC.
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas, 2014-01-01) Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio
    Esta investigación analiza la difusión que hizo el Partido Comunista de Colombia- PCC de la experiencia china y su máximo líder Mao Tsé tung, entre 1949 y 1963. La investigación se centra en las empresas editoriales del partido: Ediciones Centauro, Ediciones Paz y Socialismo y Ediciones Suramérica. En total se registraron 36 artículos de cuyo análisis crítico se evidenció que el partido expresaba una simpatía grandísima por China y un interés de aprender de su experiencia. La investigación permitió reconstruir  el tránsito que tuvo el PCC entre una posición pro-china, donde la “Revolución China” y “Mao Tsé tung” eran ejemplo a seguir,  a una posición antimaoísta, que resignificó los conceptos anteriores, relacionándolos con ruptura, izquierdismo, sectarismo, chovinismo, hegemonismo, anticomunismo y antisovietismo. En ese recorrido se encontró que el término maoísmo tuvo en sus orígenes una carga negativa y sinónimo de anti marxismo, y que motivado por el “conflicto chino-soviético” surgió primero el anti maoísmo, el cual fue responsable de la expulsión de la militancia pro china en el seno del Partido Comunista de Colombia
  • Ítem
    México en el Siglo XX. Caso de Estado Fallido
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas, 2014-01-01) Ortiz Miranda, Abraham
    El Estado Mexicano a principio del Siglo XX, se puede identificar como un Estado Fallido por las razones de la inestabilidad política “originada en la incapacidad de Porfirio Díaz para heredar el régimen personal que había construido”, la cual permitió que se gestara una etapa de guerra al azar en donde el gobierno central pierde el monopolio de los medios de la violencia. Es así que se gestan múltiples Estructuras de Oportunidades Políticas con tal vacío de poder, a causa de que las relaciones entre la sociedad y los gobernantes, e incluso las relaciones entre las diferentes capas sociales, se tornan tensas, profundamente conflictivas, volviéndose peligrosas y combativas. A la pérdida de confianza en las instituciones económicas forjadas desde el Porfiriato, se les puede considerar como una de las nombras EOP, por motivo de que se da un aumento en la tasa de cambio, una baja en las importaciones y exportaciones, un descenso en la producción agrícola, se disminuyen los salarios y aumentan los precio, que a la final promueven la movilización de las masas tanto en los campos como en las ciudades. Todo esto complementándose con la obra de John Reed quien plasmó, y aún sigue enunciando, que para la primera década del Siglo XX en México se presentaban la no existencia de condiciones mínimas de vida para la población, vulneración de los Derechos Humanos de Primera Generación y de Propiedad, y precariedad en los servicios estatales, convirtiéndose sus instituciones gubernamentales en entes cada vez más represivos.
  • Ítem
    El Imperio del Sol Naciente en la Gran Guerra de Europa
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas, 2014-01-01) Vivas Díaz, Andrés Eduardo
    En 1914, cuando en Europa inicia la Gran Guerra tras el asesinato del archiduque austriaco Franz Ferdinand, comienza una guerra que trazará las nuevas fronteras de Europa, acabará con las grandes monarquías y cambiará por completo el concepto de la guerra que se tenía hasta entonces. Si bien la Gran Guerra ha sido un tema tradicionalmente tratado como un conflicto entre varios estados de Europa, la Primera Guerra Mundial consiguió unir a muchos países bajo el semblante de los Aliados; Uno de estos países no europeos que participaron en la guerra fue el Imperio del Japón.
  • Ítem
    Repercusión de la Primera Guerra Mundial en Cuba. Una mirada desde la prensa
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas, 2014-01-01) Ortiz Ginoria, Claudia
    La Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento que tuvo una amplia repercusión en América Latina, tanto en el aspecto político como el económico, siendo determinante para el futuro desarrollo del continente en general. Cuba no escapó a esta realidad y se vio inmersa en la Gran Guerra debido a su relación de dependencia con los  Estados Unidos. Desde que se produjo el abandono de la neutralidad cubana, las noticias de la guerra se apoderaron de la prensa nacional. Se desplegó una oleada propagandística a propósito de la contienda, que tuvo como objetivo manejar la opinión pública con respecto a la participación de Cuba en la misma. A través de la prensa, como fuente primaria,  es posible realizar una reinterpretación de las consecuencias del conflicto mundial para la Isla, no tanto desde el punto de vista económico, sino para la sociedad cubana en general.
  • Ítem
    La primera guerra mundial, origen de la danza de los millones en Colombia, los empréstitos estadounidenses y la Mision Kemmerer
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas, 2014-01-01) Acosta Gómez, Heyder Andrés
    La presente investigación es una revisión de los más completos estudios historiográficos que se han realizado en Colombia acerca de la llamada Danza de los Millones, durante la cual llegaron una gran cantidad de empréstitos estadounidenses al país, y un análisis de la incidencia que tuvo la Primera Guerra Mundial en este proceso. Estos estudios además cuentan con el apoyo de las obras de Isaac Asimov y Carmen Cantero García-Miguel Gayoso Pardo, que nos permiten conocer cuál la actitud tomada por los Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial y los posteriores resultados, que lo situaron en una nueva posición a nivel mundial.
  • Ítem
    La guerra de Suez y el nuevo orden de influencias mundial 1952-1958.
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas, 2014-01-01) Aguilar, Nelson David; Gramajo, Gustavo Daniel
    El medio oriente y más específicamente el límite entre Asia y África, fue una zona muy importante para el comercio entre las potencias occidentales y sus colonias comerciales en oriente. Es por esto que el Canal de Suez juega un papel muy importante en el transcurso de la primera mitad del siglo XX.
  • Ítem
    ERIC HOBSBAWM. UN HISTORIADOR MUNDIAL QUE SE PENSÓ A COLOMBIA
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas, 2015-01-01) Hernández Ortiz, Rodolfo Antonio
    En este ensayo se hace una revisión crítica a los principales estudios que Eric Hobsbawm dedicó a la Violencia en Colombia. Para ello se trabaja con Anatomía de la Violencia en Colombia de 1963; The Revolutionary Situation in Colombia de 1963 y Colombia asesina de 1986, pero nos se deja por fuera entrevistas y su propia autobiografía. La revisión busca dejar en claro los planteamientos del autor y los aportes que de allí emergen para comprender la convulsionada situación política nacional encaminada, con los diálogos en La Habana, a resolver un aspecto de la violencia en Colombia de la cual se preocupó el propio Eric Hobsbawm.NOTA: Próximamente se subiera el archivo en PDF
  • Ítem
    “EL NADAÍSMO ES UNA FLOR CON SENSIBILIDAD SOCIALISTA”: LOS NADAÍSTAS Y SU RELACIÓN CON LAPOLÍTICA
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas, 2015-01-01) Vargas Sánchez, Lina Julieth
    La presente investigación tiene como objetivo estudiar las relaciones entre los nadaístas y la política del país durante la década de los 60, una época de fuertes cambios culturales en los que la vía armada o los partidos de izquierda fueron una opción viable para muchos intelectuales y movimientos literarios en América Latina. Para ello, se consultaron documentos del Archivo Nadaísta de la Biblioteca Pública Piloto en la ciudad de Medellín, prensa nacional y otros documentos de época. Contrario a lo que podría pensarse, los Nadaístas asumieron más bien una actitud apolítica y, en ningún caso, homogénea.
  • Ítem
    EL MITO DE LA UNIVERSIDAD: REVUELTAS ESTUDIANTILES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES EN 1971-1972
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas, 2015-01-01) Arias Herrera, Nicolás; León Daza, Rodrigo Andrés
    Este documento se presenta como una corta investigación sobre los movimientos y las protestas estudiantiles que se dieron en la Universidad de los Andes (Bogotá) entre 1971 y 1972. Se plantea que dentro de los conflictos sociales de estos años hubo una dimensión representativa, o mitológica según el concepto desarrollado por Roland Barthes. Se muestra cuáles eran las diferentes “mitologías” en torno al concepto de universidad que tenían tanto los altos directivos institucionales, como los estudiantes. Se plantea que se vivió un periodo que cuestionó abiertamente las relaciones de poder (internas y externas) del ente educativo, tomando en cuenta su carácter privado y su posición entre las universidades de Colombia. Se rastrean debates sobre la estructura de poder de la Universidad de Los Andes que se remontan a las medidas tomadas desde entonces, y que han tenido al estudiantado, e incluso al profesorado, atados de manos, hasta el día de hoy.
  • Ítem
    EL APORTE DE ERIC HOBSBAWM A LA HISTORIOGRAFÍA DEL SIGLO XX
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas, 2015-01-01) Maldonado Vélez, Juan Sebastián
    El presente texto pretende ilustrar algunos de los aportes del historiador marxista británico Eric Hobsbawm a la historiografía, a partir del estudio de tres de sus textos: Rebeldes primitivos (1959), El mundo del trabajo (1984) y Sobre la historia (1997). Para conseguir este objetivo, se utilizarán tres ejes temáticos, a saber: los aportes al estudio de los movimientos sociales, al estudio de los movimientos obreros, y a la escritura de la historia.
  • Ítem
    OPINIONES SOBRE LA HISTORIA: UNA REFLEXIÓN SOBRE EL QUEHACER HISTÓRICO DESDE LOS PENSAMIENTOS DE ERIC HOBSBAWM
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas, 2015-01-01) Moná Ramírez, Daniela
    El presente ensayo busca enfatizar en la concepción que el historiador marxista británico tenía sobre la historia como disciplina que se ocupa del pasado. Lo que aquí se pretende abordar es la opinión de Hobsbawm sobre el quehacer del historiador y de lo que ha de ocuparse la historia, lo cual determina los principios y las formas que se consideran fundamentales en el estudio del pasado. En otras palabras, el objetivo de este texto consiste en reflexionar sobre la concepción que Eric Hobsbawm tenía sobre la historia como disciplina perteneciente a las ciencias humanas y sociales, por un lado, y sobre los principios metodológicos generales que permiten un estudio adecuado de los procesos históricos, por otro.
  • Ítem
    ERIC HOBSBAWM: POR UNA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA PARA EL CAMBIO Y SOBRE LAS TRANSFORMACIONES
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas, 2015-01-01) Oyola Ballesteros, José Manuel
    Con el fin de hacer memoria sobre los aportes que Eric Hobsbawm (1917-2012) hizo al conocimiento histórico, el presente trabajo pretende hacer un llamado a los historiadores colombianos para que revisemos y revaloremos nuestra labor académica dentro de la sociedad colombiana a partir del ejemplo suyo. Partiendo de lo interdisciplinar y polifacético que fue la labor investigativa de Hobsbawm, la intención es revisar y poner en discusión los distintos comentarios que como historiadores podemos hacer acerca de la forma como investigamos y abordamos la historia, el papel de nuestras investigaciones en la sociedad, las concepciones que tenemos acerca del pasado y de la memoria como un elemento de disputa social. Es decir, haciendo un corto recorrido sobre algunas obras de Hobsbawm, y teniendo en cuenta que nuestra labor parte de comprender las transformaciones que han ocurrido en la historia de la humanidad, considero importante que evaluemos la capacidad de los historiadores para discutir sobre aspectos teóricos que atañen a nuestra disciplina, pero también para participar en los debates políticos que suceden en nuestra sociedad y que hacen parte de los cambios históricos en los que concurrimos.
  • Ítem
    LA MORFOLOGÍA DE LA HISTORIA SOCIAL Y LA HISTORIA DE ABAJO-ARRIBA EN LA OBRA DE ERIC HOBSBAWM
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas, 2015-01-01) Ardila Gutiérrez, Javier Ricardo
    Este corto ensayo plantea un bosquejo de la composición morfológica del tipo de investigación histórica propuesta por el historiador Eric Hobsbawm. A partir de la lectura de algunas de sus obras, tanto de aquellas que se ocupaban de la reflexión de la teoría histórica como de la aplicación de dicho marco teórico y conceptual en la investigación de problemáticas de interés historiográfico, se pretende esclarecer tópicos metodológicos y reflexivos angulares. Estos tópicos otorgan un rasgo distintivo a la historia social e historia de abajo-arriba que propone Hobsbawm, presentada como novedad hacia los años 60 del siglo XX y consagrada dentro de la disciplina historiográfica como una de las tendencias de reflexión teórica con mayor fortaleza en nuestros días.
  • Ítem
    PEQUEÑAS LUCHAS, GRANDES HISTORIAS EL CONSTANTE ENFOQUE GLOBAL DE ERIC HOBSBAWM
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas, 2015-01-01) Caro Romero, Felipe
    El presente ensayo busca mostrar un tipo específico de trabajos del historiador Eric Hosbsawm, los cuales, aunque populares, no se suelen tener en cuenta de una manera conjunta. Los textos a trabajar presentan una visión específica para acercarse a problemas particulares, incorporando una perspectiva global de la historia. A diferencia de los trabajos sobre el siglo XIX y XX, claramente identificados como historia mundial, los textos a trabajar se enfocan en espacios geográficos específicos (y reducidos); sin embargo, no pierden de vista su articulación mundial, la cual trasciende más allá de la mera contextualización.  Con esto, se espera romper con la idea de que los trabajos locales no pueden pensarse como problemas globales y que la especificidad también es útil para entender las dinámicas mundiales.
  • Ítem
    LA SITUACIÓN REVOLUCIONARIA EN COLOMBIA ERIC HOBSBAWM
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas, 2015-01-01) Hobsbawn, Eric
    Eric HobsbawnAutor del artículoFelipe Caro RomeroTraductor del artículoHistoriadorUniversidad Nacional de Colombiafccaror@unal.edu.co La tesis de este artículo se define a partir de la  concepción en la que la historia de Colombia, en  los pasados cincuenta años, puede ser entendida únicamente en términos de fracaso, o mejor, de aborto,  de la clásica revolución social.
  • Ítem
    ERIC J. HOBSBAWM, DESDE LOS LENTES DE UN HISTORIADOR SOCIAL COLOMBIANO
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas, 2015-01-01) Archila Neira, Mauricio
    El siguiente artículo muestra y estudia la recepción de la obra del historiador británico Eric J. Hobsbawm y su impacto intelectual en Colombia. El texto aborda cuestiones generales sobre la vida y obra del historiador; posteriormente, analiza cómo estos impactaron la historiografía colombiana y, en general, el mundo intelectual del país
  • Ítem
    CAÍDOS ESTAMOS
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas, 2016-01-01) Castillo, Sergio
  • Ítem
    YO HE SIDO EL CULPABLE
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Humanas, 2016-01-01) Castillo, Sergio