Terapia Ocupacional

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75443

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 13 de 13
  • Ítem
    Voces Otras sobre el trabajo infantil, reflexiones para terapia ocupacional
    (Universidad Nacional de Colombia, 2021-09-02) Martínez Vera, Sara Caroline; Mojica Díaz, Heidy Tatiana; Sanabria Camacho, Leyla Hasbleidy
    La presente investigación se interesa en promover espacios de reflexión para la Terapia ocupacional, develando apuestas epistemológicas y conceptuales desde perspectivas otras que podrían ampliar la mirada sobre el trabajo infantil. Para dicho proceso la Fundación Creciendo Unidos FCU, abrió sus puertas permitiéndonos el contacto con los niños y niñas trabajadores. El trabajo de investigación tiene un diseño cualitativo, con enfoque histórico-hermenéutico, bajo análisis fenomenológicos, interesado en visibilizar las voces y experiencias de niños y niñas trabajadores para tensionar comprensiones hegemónicas que plantean la erradicación del trabajo infantil como único camino para abordar el tema, y desde allí ampliar la mirada del ejercicio profesional y las reflexiones de la Terapia Ocupacional en el tema. Se concluye como a partir de los postulados de las Epistemologías del Sur se analizó cómo los paradigmas y comprensiones sobre infancias constituyen posturas alrededor de la temática, por lo que se distingue entre postura abolicionista postura proteccionista, trabajo infantil e infancia trabajadoras, así mismo se hace diferenciaciones entre trabajo infantil y explotación infantil. En cuanto a Terapia Ocupacional se tensiona el abordaje centrado en el juego, para visibilizar una actuar distinto centrado en el trabajo y la participación social de ellos y ellas como sujetos de derecho y miembros activos de la organización de los NNATS, al igual que la organización para llevar a cabo sus ocupaciones. (Texto tomado de la fuente)
  • Ítem
    Dildos, arneses y otros artículos sexuales: tecnología de asistencia sexual en la diversidad funcional
    (2020-07-08) Agudelo Rubiano, Sharon Julieth; Blanco Munevar, Katherine Lorena; Reyes Bachiller, Juan Daniel; Duarte Cuervo, Clara Yamile
    The participation and full exercise of sexuality in people with functional diversity turns out to be a little-addressed and denied aspect, facing barriers and limitations in their sexuality, which could be eliminated with the use of technology. This document corresponds to a mixed research of an exploratory nature, describes the technology to promote sexuality in people with functional diversity, available in erotic shops of the locality of Chapinero, Bogota, Colombia. Its methodology was developed virtually, it included consultation of eight online catalogues, online surveying and in-depth virtual interviews, involving ten people with functional diversity and two erotic store owners. The analysis included statistical techniques of frequency interpretation and qualitative categorization techniques through participants' experiences with sexual products. Nine sexual products used by the participants were evidence, with the lubricants being the most widely used. The Catalogue of Sexual Technology for Functional Diversity describes eleven groups of sexual products and was co-built with research participants.
  • Ítem
    Reconociendo las ocupaciones colectivas como aporte para la paz: diálogo de saberes y haceres con comunidades del pacífico colombiano
    (2017) Cetina Matallana, Kelly Tatiana; Rivera Caballero, Carlos Julio; Rodríguez Sotelo, Paula Andrea
    Este trabajo es el resultado de la construcción de conocimiento con comunidades del pacífico colombiano, invisibilizadas históricamente por la matriz moderna occidental. Nuestro objetivo fue dinamizar aproximaciones teóricas y vivenciales con comunidades que atesoran saberes y experiencias en ocupaciones colectivas, para visibilizar procesos de convivencia, a partir de la coproducción de reflexiones y propuestas que puedan ser compartidas como un insumo para la paz. Para esto, nos basamos en el paradigma crítico, la perspectiva de colonial y la Investigación Acción Participativa, acercándonos a las comunidades en sus territorios, empleando la observación participante, conversatorios, registro en diarios de campo y actividades para realizar análisis conjuntos. Inicialmente, mostraremos experiencias que anteceden a este trabajo, las conceptualizaciones sobre las ocupaciones colectivas de otros autores en Terapia Ocupacional, y luego, la metodología del trabajo de campo. Como resultados, expondremos lo encontrado en las cuatro comunidades, seguido por la propuesta de comprensión de las ocupaciones colectivas, integrando las categorías clave y lo que surge de ellas para la convivencia. Posteriormente, propondremos el concepto desde la experiencia situada, que permitió la discusión con los autores; y finalmente, damos paso a las conclusiones y aportes para nuevas experiencias.
  • Ítem
    Desde el reconocimiento hacia una propuesta de reivindicación cultural del sordo bajo la mediación de la literatura infantil”. Alcances de un estudio bibliométrico
    (2014-01) Uran Loaiza, Ana Jasmin
    El presente artículo investigativo tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos de un estudio de tipo bibliométrico, cuyo propósito fue indagar y construir alcances hacia el encuentro de saberes, a través de la literatura infantil como un escenario propicio para el establecimiento relaciones que permitan la reivindicación de la cultura Sorda. Con este fin, se realizó el análisis de 70 fuentes que indagaran sobre literatura infantil desde la semiótica del arte, el sujeto Sordo y las relaciones culturales. Posteriormente y con base en los resultados obtenidos, se propuso una ruta garante con diversos caminos, en los cuales, la literatura infantil se convierte en un escenario que permite incluir representaciones propias de la cultura de la comunidad Sorda, y por lo mismo logra su resignificación y reivindicación dentro de sociedad.
  • Ítem
    Desarrollo de un programa de bienestar del escolar en los grados 10° y 11° del instituto vocacional adventista del llano (INSTIVAL)
    (2013) Rodríguez Escobar, Laura Alejandra; Rodríguez Morales, Gina Victoria
    En el presente trabajo investigativo se revisan referentes teóricos y conceptuales sobre la temática de la promoción de la salud y el bienestar en el entorno escolar, presentando una propuesta desde terapia ocupacional para aplicar un programa de bienestar en una institución educativa que contempla la formación para el trabajo por medio de los proyectos pedagógicos productivos. El desarrollo de la investigación pretende señalar la importancia de la promoción de la salud y el bienestar en tales instituciones, desarrollándose bajo una metodología cualitativa, por medio de la utilización de formatos estructurados y no estructurados, teniendo en cuenta referentes conceptuales propios de Terapia Ocupacional que permitan articular tres componentes, la Persona, el Entorno y la Ocupación perspectiva desde la cual se mejore el desempeño ocupacional de la población participante. Se presentan los resultados de la propuesta y su análisis, identificando los facilitadores y barreras de cada componente señalando como inciden en el desempeño ocupacional, así como los aspectos a fortalecer para finalmente presentar los resultados de la aplicación del programa de bienestar, su impacto y las recomendaciones que se derivan para la institución educativa.
  • Ítem
    Caracterización del desempeño en actividades de la vida diaria en adultos con lesión de miembro superior
    (2013) Bernal Salamanca, Andrea Estefanía; Fuquen Fraile, Diana Marcela; Valenzuela Murillo, Edwin Alfonso
    Los antecedentes investigativos en torno a la rehabilitación de miembro superior han evidenciado que existe un mínimo abordaje de las actividades de la vida diaria tras la alteración funcional de este segmento por lesión, por lo cual el objetivo de la investigación es caracterizar el desempeño ocupacional de los adultos con lesión de miembro superior en el laboratorio de Terapia Ocupacional – área de tecnología y autonomía personal (TAP) de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la aplicación del Test de actividades de la vida diaria (TAVD): Arango y Rodríguez. Es un estudio de tipo descriptivo en el cual se evaluaron xx adultos entre los 20 y los 86 años de edad con cualquier tipo de lesión de miembro superior de origen periférico. Los resultados obtenidos revelan que el grupo de lesiones de manguito rotador presenta mayor dificultad en la actividad de movilidad en cama, el grupo de tendinitis de Quervain en acicalado, las lesiones tendinosas de antebrazo y mano en vestido, epicondilitis en acicalado, síndrome de túnel carpiano en vestido, amputaciones en vestido, enfermedades de las articulaciones en vestido y fracturas en alimentación. Se concluye que el nivel desempeño en las actividades de la vida diaria se ven influidas tanto por el tipo y ubicación de la lesión, su tiempo de evolución, la edad, el género y la ocupación desempeñada. Así mismo, se describen los valores estadísticos del estudio de confiabilidad y la pertinencia del Laboratorio de Terapia Ocupacional- Área TAP para la valoración de estas actividades en este tipo de población.
  • Ítem
    Estado del arte de los instrumentos diseñados y Adaptados por terapeutas ocupacionales (trabajos de grado) de la Universidad Nacional de Colombia desde 1990 hasta el I semestre del 2012
    (2012) Chaparro Rincón, Karol Consuelo; Riaño Sarmiento, Angie Lorell
    Este trabajo tiene por objeto consolidar la información relacionada con los instrumentos de evaluación, que han sido diseñados, adaptados o aplicados para Colombia, a partir de los trabajos de grado del programa curricular de terapia ocupacional de la universidad nacional, desarrollados durante el periodo de 1990 a 2012. Para tal objeto Se llevo a cabo una búsqueda documental que siguió los pasos de identificación, sistematización y análisis de la información obtenida de los trabajos de grado consultados, como principales resultados se obtuvieron datos estadísticos que indican en que área del ejercicio profesional se han generado mayor cantidad de trabajos de grado, cuales instrumentos de evaluación han sido adaptados, creados o tomados; cuales poseen estudios de validez y confiabilidad y el estimado de años durante los cuales se obtuvieron mas y menos instrumentos.
  • Ítem
    Transformación ocupacional en hombres y reconocimiento de la memoria indígena muisca “Cabildo de Bosa"
    (2013) Arango Peláez, Javier Antonio; Nieto Martin, Javier Orlando; Rincón González, Felipe Andrés
    A través de la historia, las comunidades indígenas han tenido un papel significativo en el proceso de transformación del mundo y por ende de transformación de sí mismas, abandonando sentidos propios de tipo social, espiritual, político y cultural y asumiendo roles generalmente impuestos por la occidentalización y el ritmo acelerado de procesos de globalización que absorben, mitigan y sobre todo condicionan dichos procesos sociales, espirituales, políticos y culturales. Aun con ello los pueblos indígenas y específicamente la comunidad Muisca de Bosa ha prevalecido y ha conseguido mimetizarse dentro de estos procesos, modificando sus costumbres e incluso en su mayoría poblacional perdiendo sus raíces y cosmovisión. La transformación ocupacional de los hombres Muiscas inherente a las trasformaciones históricas desde la colonización hasta la actualidad, Aparecen como un foco de estudio extenso y como un terreno virgen que debe ser abordado por la Terapia Ocupacional en pro de ahondar y explorar terrenos sociales que conduzcan a la comprensión de procesos sociales, sentidos significados, realizaciones individuales y colectivas como producto cambiante por procesos coyunturales del tiempo que reflejan los procesos subjetivantes partiendo del análisis de cómo el compromiso de las personas con cierto tipo de ocupaciones contribuye a la configuración de modos de ser y actuar que entrañan significados personales, valores subjetivos, intereses propios y propósitos existenciales particulares o comunes.
  • Ítem
    Diseño y ejecución de un programa de terapia ocupacional enfocado al bienestar ocupacional para promover estilos de vida saludables y mitigar riesgos psicosociales en los funcionarios de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación Bogotá – 2013
    (2013) Báez Peña, Jessica Lizeth; Herrera Pérez, Jenny Marcela
    Este documento muestra del diseño y ejecución de un programa de terapia ocupacional dirigido a la promoción del bienestar ocupacional y hábitos de vida saludables para mitigar el riesgo psicosocial en trabajadores responsables de la atención a víctimas del conflicto armado. La población que hizo parte para la identificación y análisis de los factores psicosociales intra-extralaborales fueron 44 funcionarios de la Alta consejería para los Derechos de las Victimas, la Paz y la Reconciliación de la entidad Dignificar, tomando como muestra para la ejecución del programa denominado “AUTOCUIDADO, EL VALOR DE LO COTIDIANO” 35 de los trabajadores pertenecientes a los centros Rafael Uribe, Mártires y Ciudad Bolívar.Considerando los niveles de exposición de los funcionarios a los riesgos psicosociales, se tomó como base teórica de terapia ocupacional el modelo persona-ambiente-ocupación con el fin de garantizar un equilibrio en la calidad de vida de dichos trabajadores; a su vez, el proceso de intervención se realizó con apoyo en el modelo de bienestar y condiciones de trabajo. De acuerdo a los altos niveles de exposición a los riesgos psicosociales intralaborales encontrados y con el fin de contribuir a la disminución del nivel de exposición, se direccionaron las actividades promocionales a las temáticas de trabajo en equipo, manejo de las emociones, autocuidado laboral, manejo de tiempo libre y hábitos de vida saludables, de igual forma mantener los bajos niveles de exposición a los riesgos psicosociales extralaborales. Con base en lo anterior, el proceso de pasantía se desarrolló en tres fases: En la primera fase las terapeutas ocupacionales identificaron y analizaron el nivel de riesgo psicosocial intra y extralaboral al cual se encuentran expuestos los funcionarios de la entidad, partiendo de los resultados de la evaluación de factores de riesgo psicosocial aplicada por el área de psicología de la entidad. En el segunda fase, basadas en la identificación previa, se realizó el diseño del programa de bienestar ocupacional, planeando cinco actividades de acuerdo a las temáticas seleccionadas; y en la tercera fase, se ejecutó el programa con los funcionarios de la entidad; las actividades de intervención fueron de tipo grupal bajo la modalidad de taller.Como resultado, la ejecución del programa demuestra la importancia de la intervención en el área laboral desde la terapia ocupacional, mitigando los riesgos psicosociales con el fin de promover el bienestar ocupacional de los funcionarios, buscando respuestas favorables en el autocuidado laboral y extralaboral de las personas trabajadoras, generando de esta manera una mejor calidad de vida.
  • Ítem
    Sentido y significado de las ocupaciones de las mujeres del cabildo indígena de Suba. Perspectivas desde terapia ocupacional
    (2013) Mogollón Cárdenas., Lady Johana
    El análisis del sentido y significado de las ocupaciones ha sido abordado de maneras diversas desde el contexto nacional e internacional. Esta investigación trata de unificar algunos criterios decantados desde los dos escenarios, con el fin de brindar mayores herramientas para dicho análisis. El cabildo indígena Muisca de Suba ofrece la oportunidad de evidenciar la construcción de sentidos y significados teniendo en cuenta la influencia de las diferentes dinámicas que ha vivenciado su comunidad. Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron entrevistas semiestructuradas a nueve mujeres del cabildo (6 cabildantes –tienen apellidos muiscas- y 3 adoptadas –cónyuges de hombres con apellidos muiscas), con el fin de establecer las transformaciones en la asignación de sentido y significado de sus ocupaciones, y poder comprender la influencia de las variables contextuales: sociales, históricas, culturales, económicas y geográficas en tal asignación. Como principales resultados se encuentra que las ocupaciones de las mujeres cabildantes tienen mayor sentido que significado, mientras que las ocupaciones de las adoptadas tienen mayor significado; se evidencia que la participación se convierte en una ocupación valorada a través de la cual las mujeres emprenden un proceso de empoderamiento dentro de la comunidad indígena, y que las variables contextuales influyen en la asignación de sentido y significado en ambos grupos, aunque de manera particular.
  • Ítem
    Impacto del programa de rehabilitación profesional “óptimo” en trabajadores afiliados a la Administradora de Riesgos Laborales de Seguros de Vida Alfa S.A., quienes presentaron accidente de trabajo o enfermedad laboral entre los años 2005 - 2011
    (2012) Josa Granja, Viviana Ayde; Molano González, Alexander
    Los programas de rehabilitación profesional han venido cobrando trascendencia para la sociedad; las consecuencias que se presentan por los accidentes de trabajo y/o enfermedades laborales, dejan secuelas en quien ha padecido un evento de este tipo y también en su familia, amigos y contexto socio laboral. Dichas repercusiones se materializan en la cotidianidad de las personas, en la Ocupación, un término que abarca todo tipo de actividad que realiza el individuo en su vida diaria, y que es objeto de estudio por los terapeutas ocupacionales. Objetivo: Determinar el impacto del programa de rehabilitación profesional “Óptimo” en los trabajadores afiliados a la Administradora de Riesgos Laborales de Seguros de Vida Alfa S.A., quienes presentaron accidentes de trabajo o enfermedad profesional, entre los años 2005 – 2011. Metodología: Estudio cuantitativo- cualitativo, descriptivo e interpretativo por medio del análisis de un archivo documental y entrevistas semiestructuradas. Participaron 11 personas. Resultados: Fue posible obtener testimonios de los diferentes actores del programa de rehabilitación en cada una de las 3 primeras etapas del programa de rehabilitación, el análisis del archivo documental facilitó la obtención de datos para desarrollar algunos indicadores de la fase de retroalimentación al sistema. Dichos testimonios se analizan considerando las acciones que se establecen en cada etapa de rehabilitación y los participantes en cada una de éstas. Conclusiones: El impacto en la salud de los trabajadores vinculados a un programa de rehabilitación laboral está determinado por la eficacia con que cada uno de los actores se desempeñe y el compromiso que tengan hacia el cumplimiento de las metas, así mismo se identifica la participación activa del trabajador como factor indispensable y primordial para lograr un cierre exitoso del caso.
  • Ítem
    Propuesta de equipos materiales e instrumentos básicos para el funcionamiento de los servicios de terapia ocupacional en ámbitos hospitalarios en el área de disfunciones físicas
    (2009) Pereira Gómez, Angélica María; Ruiz Guevara, Myriam Rocío; Suárez Díaz , Diana Marcela
    Este trabajo de grado recopila información acerca de los materiales, equipos e instrumentos básicos para la intervención de terapia ocupacional en disfunciones físicas. Primero se realizó una conceptualización en la que se definían claramente estos parámetros basados en la definiciones de tecnología biomédica, según la legislación expedida por el Ministerio de la Protección Social, y el antiguo Ministerio de Salud , se encuentran los últimos lineamentos propios de terapia ocupacional de los requisitos básicos para el funcionamientos de los servicios en los diferentes niveles de complejidad, y se realiza un paralelo entre los requisitos de la normatividad vigente a nivel nacional y la legislación internacional. Se presenta una propuesta de cincuenta equipos, cuarenta y dos materiales y quince instrumentos básicos para el funcionamiento de los servicios de terapia ocupacional para la intervención en consulta externa en el área de disfunciones físicas. Esta propuesta se fundamentó en las herramientas más aplicadas en los marcos de referencia propios de terapia ocupacional que abordan el área de disfunciones físicas, y fue aprobada por cuarenta y una terapeutas ocupacionales que se desempeñan en instituciones hospitalarias en servicios de terapia ocupacional de los niveles de alta , media y baja complejidad. / Abstract. This paper compiles information about the basic materials, equipments and instruments used in physical dysfunction occupational therapy. First of all, some parameters were clearly delimitated based on biomedical technology definitions, according to the Social Protection Ministry, former Health Ministry. The latest policies were cited respecting to the basic requirements for occupational therapy functional services from all the complexity levels. Furthermore, a parallel is made of the current local policies and international requirements. Finally, fifty items of equipment, forty two materials and fifteen basic instruments are proposed to be used in the appropriate functioning of the occupational therapy services working in the area of physical dysfunction. These items have been proposed for external consultation, based on the reference and theoretical framework of the physical dysfunction occupational therapy itself, and had been approved by forty one occupational therapists working in hospitals of different levels of complexity.
  • Ítem
    Diseño y validación de la guía de atención de terapia ocupacional en rehabilitación vocacional no clasificada
    (2009) Prieto Monroy, Lady Paola; Gualteros, Karen Johana; Rodríguez Cuenca, Lorena; Peñas Felizzola, Olga Luz (Thesis advisor)
    El objetivo de este trabajo gira en torno a dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación: ¿cual es y cómo está estructurada la guía de atención de terapia ocupacional, que permita a los terapeutas ocupacionales a la luz de la práctica basada en la evidencia, guiar el proceso de intervención en casos que requieran el desarrollo de la fase de rehabilitación vocacional/profesional en procesos de inclusión sociolaboral?. En respuesta a esta pregunta y en relación con el actual trabajo desarrollado, se estructuran y desglosan dos grandes partes que son: La primera gran parte incluye tres sub-partes de gran importancia las cuales son: A) Antecedentes, los cuales le aportan a este trabajo la recopilación de la mayor parte de información posible acerca de la existencia de trabajos desarrollados en el área de interés, tanto a nivel nacional como internacional, dando sustento de la necesidad de realizar este trabajo y al mismo tiempo brindando un respaldo al mismo. B) Marco teórico, el cual contiene la información necesaria para dar evidencia científica al desarrollo de este producto y C) Marco conceptual, en donde se hace referencia a la terminología empleada en el cuerpo del trabajo académico. La segunda gran parte hace referencia a la estructuración y diseño de la guía de atención en rehabilitación vocacional/profesional, la cual tiene en cuenta las sub-partes anteriores en su construcción y surge como necesidad en la ejecución de las intervenciones de los terapeutas ocupacionales en el área laboral específicamente en la rehabilitación vocacional - profesional. Es preciso tener en cuenta que aunque existen programas de orientación vocacional, actualmente no hay un procedimiento establecido o estandarizado para este tipo de intervención. La guía de atención se convierte en un aporte clave para los profesionales de Terapia Ocupacional, ya que ésta les servirá de herramienta y/o directriz en el proceso de intervención en el campo de la rehabilitación vocacional. Finalmente es así como el desarrollo de este trabajo académico da respuesta a una necesidad de la población en situación de discapacidad dentro de los procesos de inclusión socio laboral y a los profesionales de esta disciplina para la orientación en sus planteamientos de intervención. Se aspira a que los estudiantes y/o profesionales, interesados en seguir profundizando en el tema de la rehabilitación vocacional profesional, puedan dar continuidad al presente trabajo constituido, culminando éste, con el proceso de validación de la guía de atención, ante los expertos en dicha área. / Abstract. The aim of this work turns around giving response to the following question of research: what and how is constructed the guide of attention of occupational therapy, who allows the occupational therapists in the light of the practice based on the evidence, to guide the process of intervention in cases that need the development of the phase of vocational / professional rehabilitation in processes of sociolabor incorporation?. In response to this question and in relation with the current developed work, are constructed and removed two big parts that are: The first great part includes three sub-parts of great importance which are: A) Precedents, which contribute to this work the summary of most of possible information about the existence of works developed in the area of interest, both national and international, giving sustenance of the need to realize this work and at the same time offering a support to the same one. B) Theoretical frame, which contains the necessary information to give scientific evidence to the development of this product and C) conceptual Frame, which one refers to the terminology used in the body of the academic work. The second great part refers to the structure and design of the guide of attention in vocational / professional rehabilitation, which takes into account the previous sub-parts in its construction and arises as need in the execution of the interventions of the occupational therapists in the labour area specifically in the vocational rehabilitation - professional. It is necessary take into account that though there exist programs of vocational orientation, nowadays there is not a procedure established or standardized for this type of intervention. The guide of attention turns into a key contribution for the professionals of Occupational Therapy, since this one will use them as tool and / or directive in the process of intervention in the field of the vocational rehabilitation. t is a gain the students and / or professionals, interested in continuing penetrating into the topic of the vocational professional rehabilitation, could give continuity to the present constituted work, culminating this one, with the process of in the presence of the experts in the above mentioned area.