Farmacia
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75475
Examinar
Envíos recientes
Ítem Diseño basado en el receptor, cribado virtual y estudios de docking molecular de nuevos inhibidores de acetilcolinesterasa humana con potencial aplicación terapéutica(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Silva Valero, Diego Alejandro; Orozco López, Fabian; Grupo de Estudios en Síntesis y Aplicaciones de Compuestos Heterocíclicos (Gesach)La enfermedad de Alzheimer es la causa principal de demencia y preocupa por su acelerado crecimiento, proyectándose a 113 millón de afectados para el año 2050. Este trastorno impacta significativamente las capacidades cognitivas, afectando la vida social y laboral de los individuos. Los tres tratamientos actuales, limitados a tres fármacos: donepezilo, galantamina y rivastigmina; enfrentan eventos adversos y múltiples administraciones diarias, desafiando la adherencia del paciente. Este proyecto se enfocó en desarrollar inhibidores de acetilcolinesterasa mediante un enfoque in silico. Primero se identificaron las características farmacofóricas de estos inhibidores para llevar a cabo una búsqueda de moléculas que cumplieran con éstas en la base de datos ZINC 12. Las moléculas obtenidas se sometieron a un cribado virtual, donde más del 70% mostró una energía de afinidad inferior a la del donepezilo. Luego se evaluaron las propiedades farmacocinéticas de las moléculas mejor puntuadas y se seleccionaron las dos más prometedoras. A partir de estas, se propusieron siete análogos optimizados que tuvieran mayor afinidad por el receptor con características toxicológicas y farmacocinéticas favorables (Texto tomado de la fuente).Ítem Situación actual de la legislación sobre protectores solares en Latinoamérica(2014) Macías Díaz, María AntonietaLa armonización de normativas relacionadas con cosméticos está lejos de ser una realidad y los marcos regulatorios varían mucho entre países, haciendo prácticamente imposible para una industria global vender el mismo producto en todos los mercados. Por tal razón, el presente trabajo busca aportar una revisión de la legislación vigente sobre protección solar a nivel latinoamericano, con el propósito de conocer el estado del arte a este respecto e identificar el grado de armonización existente entre las normativas existentes, haciendo particular énfasis en lo correspondiente adefiniciones, criterios de eficacia y requisitos de etiquetado. De acuerdo con los resultados obtenidos, en el ámbito latinoamericano Chile, México y el bloque económico Mercosur cuentan con normatividad específica sobre protección solar. Los demás países y bloques económicos como la Comunidad Andina de Naciones y Centroamérica, aún no establecen normas relacionadas y evalúan los protectores solares con los requisitos de las normativas generales para productos cosméticos. Con las nuevas normativas específicas sobre protección solar, se busca establecer definiciones, métodos de evaluación de eficacia y criterios de rotulado sencillos y comprensibles para orientar al consumidor a elegir el producto adecuado de acuerdo con sus necesidades.Así, para garantizar un elevado nivel de protección de la salud pública, estos productos deben ser lo suficientemente eficaces frente a la radiación UVB y UVA.Ítem Tendencias regulatorias en seguridad de materiales a escala nanométrica utilizados en cosmética(2012) Gama Chávez, Claudia PatriciaEsta revisión bibliográfica desarrolla tres temas principales en un orden lógico para la interpretación de la misma: la seguridad de los materiales a escala nanométrica utilizados en cosméticos, la normativa aplicable a dichos materiales y los productos cosméticos que los contienen en las de acuerdo con las disposiciones regulatorias principales en el mundo y el caso particular de las nanopartículas sólidas lipídicas (NSL) como sistemas de liberación promisorios en productos cosméticos y de cuidado personal. Se describen brevemente las generalidades de los materiales a escala nanométrica utilizados en el campo cosmético, describiendo sus aplicaciones, propiedades y clasificación para enfocarse en sus aspectos de seguridad e indicar los métodos para su evaluación. Sobre esta base se reseña la normativa aplicable en los tres principales frentes de legislación mundiales que generan las directrices para la utilización de estos materiales en los productos cosméticos: La Unión Europea, Estados Unidos y Japón, brindando una perspectiva actual del avance de cada uno de ellos. Por último se revisó el caso particular de las nanopartículas sólidas lipídicas en términos de la información reportada en cuento a su seguridad teniendo en cuenta que en los últimos años se han perfilado como sistemas de liberación prometedores en la industria cosmética por los atributos característicos que presentan.