Fisioterapia
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75447
Examinar
Envíos recientes
Item type: Ítem , Relación entre la imagen corporal y las caracterÍsticas somatotÍpicas de bailarines profesionales colombianos de ballet clásico(2016-05-20) Cuan Cerquera, Cindy Yirley; Garcia Bosa, Lizeth Katherine; Canon Becerra, Brian AlejandroEl ballet se ha posicionado como una de las técnicas profesionales más practicadas a nivel mundial y con mayor impacto cultural, como un arte en el que ‘el cuerpo traduce en movimiento lo que la persona es, lo que piensa, siente y percibe’. La falta de un censo de bailarines de ballet clásico en Colombia, así como la carencia estudios en la literatura académica, dificulta entender el papel del fisioterapeuta en la atención holística de los bailarines. Por ello, se realiza un estudio mixto con énfasis fenomenológico que pretende identificar la relación entre la percepción de la imagen corporal y las características somatotípicas en bailarines profesionales colombianos de ballet clásico. Participaron en el estudio 16 bailarines profesionales, (6 hombres), entre 18 y 35 años de edad. Se aplican el corpograma, la entrevista, el escáner de cuerpo completo con el Body Scanner 3D y se realizan mediciones según protocolo ISAK; para la exploración de la imagen corporal, aspectos perceptuales, cognitivo-afectivos y conductuales, y realizar la caracterización somatotípica de los bailarines respectivamente. Se encontró que los estándares para la práctica del Ballet influencian el concepto de cuerpo e imagen de los bailarines, y les aportan un marco de comparación frente a su realidad corpórea; la cual se evidencia en los resultados del somatotipo del grupo donde hay un predominio del componente endomórfico (principalmente en mujeres), frente a exigencias de la práctica de tipo ectomórfico y mesomórfico. Realizar la caracterización somatotípica y la comparación de la percepción de la imagen corporal de los bailarines, es esencial para el diseño de estrategias de examinación, evaluación, e intervención que se acerquen más a sus necesidades reales en el contexto de la realidad colombiana; sin embargo, es necesario realizar más estudios a futuro que permitan un mayor rigor investigativo en el campo de la fisioterapia.Item type: Ítem , Conocimientos, actitudes y practicas (CAP) de los profesionales de salud, usuarios y cuidadores frente al papel del deporte en el proceso de rehabilitación en la ciudad de Bogotá(2014) Fajardo Villafaña, ArelisEste estudio exploratorio tiene como objetivo caracterizar la visión desde los conocimientos, actitudes y prácticas de los actores de la rehabilitación con respecto al deporte como elemento fundamental para el proceso rehabilitador de la discapacidad. Se llevó a cabo en Bogotá en instituciones que prestan servicios de rehabilitación, la recopiló información por medio de entrevistas a profundidad y grupos focales, se sistematizó en el programa Atlas - Ti, para su posterior análisis. Se observó que los CAP(s) de usuarios y cuidadores son más favorables a la relación discapacidad - deporte – rehabilitación que los CAP(s) de los profesionales respecto a la misma relación. Los usuarios que optan por el deporte lo reconocen útil en tanto que facilita la integración social, mantiene la motivación y potencia los beneficios de la rehabilitación. Escasos profesionales toman en consideración el deporte durante el proceso rehabilitador debido a factores limitantes como la formación, la disposición de las instituciones en términos de estructura, organización, etc. Pero lo más importante por las actitudes frente a la discapacidad las cuales están marcadas por una visión desde las deficiencias y limitaciones más que desde las capacidades. Promover el estudio de la discapacidad desde la potencialidades para considerar el deporte al servicio de la rehabilitación y mantener un dialogo de actores que reconozca los CAP(s) de usuarios y cuidadores.Item type: Ítem , Transferencia del aprendizaje motor después de un tratamiento con procedimientos de reeducación funcional en pacientes con antecedentes de accidente cerebrovascular: Pasantía(2014) Castro Medina, Karen Gizeth; Patiño Oviedo, Francia Yuranny; Pérez Páez, Mayra Alexandra; Moscoso Alvarado, FabiolaEl presente informe describe el plan de trabajo junto con los resultados obtenidos en la pasantía que se realizó como opción de trabajo de grado. Como elemento principal se presenta el componente investigativo que tuvo como objetivo general determinar la transferencia del aprendizaje motor en pacientes con antecedentes de accidente cerebrovascular que recibieron tratamiento con procedimientos de reeducación funcional basados en el desempeño de la evaluación de un test de balance funcional y los cambios observados en el desplazamiento del centro de presión (COP) medido en la plataforma de fuerza. Fue un estudio descriptivo de reporte de casos en el cual se eligieron tres pacientes a quienes se les aplico el flujograma de atención de reeducación funcional desarrollado en el Laboratorio de reeducación de la Postura y el Movimiento del Hospital las Clínicas de la Universidad de Sao Paulo (Brasil), la atención de los pacientes se centró en el manejo de quejas funcionales relacionadas con la marcha. La evaluación de la transferencia se llevó a cabo antes de iniciar y dos días después de finalizar el tratamiento. Mediante análisis estadístico de las medianas (prueba de rangos Wilcoxon, programa SPSS versión 20) de los resultados pre y pos de la evaluación de balance funcional (MiniBestest) el caso 1 y el caso 2 no demostraron mejoras significativas (p=0,063, p=0,125 respectivamente). Por otro lado, los cambios en el desplazamiento del COP en sentido antero-posterior no fueron significativos (p0.05) para ninguno de los casos, por el contrario los cambios en el desplazamiento en el sentido medio-lateral fueron significativos (p0.05) únicamente para el caso 2. Asimismo se observó disminución en el área de desplazamiento del COP para el caso 2; para el caso 1 el área aumento, sin embargo el punto de apoyo cambio desde el hemicuerpo izquierdo al derecho consecuente a un menor control neuromuscular del COP y un aumento del área de desplazamiento. Aunque los resultados estadísticos no fueron significativos, los hallazgos clínicos y los resultados de la evaluación final evidenciaron que estos pacientes fueron capaces de transferir el aprendizaje adquirido en el tratamiento a una habilidad motora no entrenada (balance) Aunque estos resultados no son concluyentes ni generalizables, concuerdan con los hallazgos encontrados en la literatura referentes a la capacidad de aprendizaje y transferencia en los pacientes con antecedentes de accidente cerebrovascular. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Caracterización de la población de neonatos/as de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario la Samaritana de Bogotá agosto-noviembre- pasantía 2013(2014) Moreno Mosquera, Luis Fernando; Morales Caro, Myriam Stella (Thesis advisor)Objetivo: Profundizar en los conocimientos científicos teóricos orientados al uso de las tecnologías requeridas por el estudiante de Fisioterapia que posibiliten la recuperación de los/as recién nacidos/as que se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Universitario de la Samaritana durante el tiempo que contempló la pasantía. Métodos: Se realizaron actividades asistenciales, administrativas, de extensión y de investigación en donde se desarrolló un estudio cuantitativo observacional que pretendió caracterizar a la población neonatal que requirió el uso de Ventilación Mecánica y/o Oxigenoterapia en sus condiciones sociales, biológicas y fisiopatológicas. Resultados: Para la fase investigativa se tomó una muestra de 100 recién nacidos los cuales fueron caracterizados en los factores socio-ambientales, biológicos maternos y neonatales y fisiopatológicos. De estos recién nacidos, 17 requirieron el uso de tecnologías como la ventilación mecánica. En las actividades asistenciales se logró la atención de estos recién nacidos desde la interacción fisioterapéutica. Conclusión: Se permitió adquirir destrezas en el desarrollo de actividades de gestión, administrativa, asistencial y de extensión. Para la investigación se concluyó que los factores mencionados determinan el uso de las tecnologías en esta población y que requieren constante actualización por parte del personal de salud, se recomienda que estudios posteriores planteen análisis multivariados que permitan responder a la pregunta de investigación.Item type: Ítem , Relación de los procesos de creatividad desarrollados en la danza con el aprendizaje motor(2013) Pulido Ceballos, Yuly MarcelaEl cuerpo humano está en constante interacción con los sistemas que lo componen y con el medio en el que se encuentra, bien sea realizando labores; desempeñándose en un medio artístico o laboral; o, permitiéndole hallar estabilidad en el entorno en el que se desenvuelve; para lo cual lleva a cabo relaciones entre los diferentes elementos corporales, espaciales y neuronales para la realización de diversos procesos desde lo neurológico, fisiológico, psicológico, sensitivo, perceptual y locomotor entre otros, los cuales aportan a la ejecución del movimiento y conciencia del mismo. Identificar, conocer y analizar las relaciones intrínsecas y extrínsecas que se dan entre los elementos del aprendizaje del movimiento es de gran importancia para diferentes disciplinas como la neurología, psicología, arte y fisioterapia entre otras, es por esto que el análisis y la descripción de los procesos desde las diversas áreas de conocimiento permite identificar las relaciones que se dan desde las diferentes esferas del ser humano logrando aprendizaje, facilitación y utilización del movimiento haciendo uso de herramientas y estructuras propias de la creatividad para el desarrollo de habilidades motrices. Desde épocas antiguas filósofos y científicos ilustres de la historia hacen los primeros acercamientos en el esfuerzo de comprender las relaciones entre los procesos creativos y la facilitación del movimiento, es desde entonces que las relaciones epistemológicas y filosóficas fundamentan estos temas demostrando la importancia del uso de alternativas del movimiento como la danza y las expresiones artísticas en general para la creación de movimiento; actualmente se cuenta con el avance teórico y aporte que desde las áreas de conocimiento como la neurofisiología, anatomía, psicología y medicina entre otras que se han interesado el tema y en torno a las relaciones que emergen desde lo conceptual, es por lo que esta investigación que se plantea para resolver el problema inicial, cuenta con fuentes desde las diferentes ramas del conocimiento, lo que permitirá plantear las relaciones de los procesos de creatividad desarrollados en la danza con el aprendizaje de movimiento.Item type: Ítem , Pasantía en investigación dentro del grupo “Fisiología Adaptativa: Ejercicio e Hipoxia” de la Universidad de Barcelona(2013) Giraldo Pedroza, Jeimy Alexandra; Morales Caro, Myriam Stella (Thesis advisor)El presente trabajo expone el proceso de pasantía en investigación que realizó la estudiante en el grupo Fisiología Adaptativa: Ejercicio e Hipoxia de la Universidad de Barcelona como opción de grado, en él se encuentra una revisión de la trayectoria que ha tenido el grupo sobre el tema ejercicio e hipoxia intermitente en búsqueda de innovar dentro del mundo biomédico. Por otro lado se encuentra la metodología utilizada en cada una de las unidades académicas pertenecientes al grupo y la manera como la estudiante se integró a cada una de las actividades que se realizaron en ellas. En los resultados se expone cada una de las técnicas, tecnologías y procedimientos que aprendió y las habilidades en investigación que la estudiante fue adquiriendo a través de su pasantía. En las conclusiones se aprecia la relación entre las actividades en investigación y lo que esto aportó en la construcción integral de su perfil fisioterapéutico así como los alcances que puede tener específicamente en el tema en el que se desenvolvió (ejercicio e hipoxia hipobárica). Finalmente el último apartado son recomendaciones desde su experiencia sobre la importancia de este tipo de relaciones interdisciplinares y la investigación en la formación de fisioterapia.Item type: Ítem , Integración de la actividad física a la organización curricular en instituciones educativas del distrito. Propuesta metodológica para el ciclo I(2013) Beltrán Sánchez, Ingrid Johana; Gamba Gaitán, Gloria VanessaObjetivo: Construir de manera participativa con los docentes de ciclo I de la Institución Educativa Distrital San Francisco de Asís la propuesta metodológica para la inclusión de la Actividad Física en el currículo escolar. Estrategia Metodológica: Investigación cualitativa de tipo etnografía. Muestra: Las 7 docentes del Ciclo I de la Institución Educativa Distrital San Francisco de Asís Sede B Jornada mañana. Técnicas de recolección de información: Revisión documental, observación, grupo de trabajo nominal. Herramientas: Diarios de campo, matrices diseñadas por equipo investigador, grabaciones. Resultados: Trabajo en equipo con el cuerpo docente que dio lugar al diseño de estrategias metodológicas que favorecen la inclusión de la Actividad Física dentro del plan curricular del Ciclo I. Transformación de imaginarios acerca de la labor docente en el aula, destacando sus habilidades para la creación de estrategias que favorezcan la disminución de los índices de sedentarismo, obesidad y sobrepeso en las y los niños de dicha institución. Legitimación del rol del Fisioterapeuta en el ámbito escolar quien desde su objeto de estudio puede contribuir a transformar realidades.Item type: Ítem , Representaciones sociales de la actividad física y sus condicionantes en docentes de los ciclos I y II de los colegios distritales de la localidad los Mártires en Bogotá(2013) Ariza Vargas, John Carlos; Laverde Moreno, Camila Andrea; Párraga Medina, Oscar DanielObjetivo: Describir las representaciones sociales de Actividad Física (AF) que tienen los docentes de los ciclos 1 y 2 de los colegios distritales de la localidad Los Mártires en Bogotá y los condicionantes para su práctica. Método: Estudio descriptivo exploratorio, de corte cualitativo con método fenomenológico y herramientas de la teoría Fundamentada. Se involucraron 48 docentes de los ciclos I y II de colegios distritales distribuidos aleatoriamente con quienes se desarrollaron grupos focales. La información se procesó a partir de categorías previamente definidas y dando posibilidad al surgimiento de categorías emergentes. Resultados: Se encontró que la mayoría de los participantes, definen la AF desde una perspectiva biológica y como categorías emergentes aparecen AF como movimiento, recreación o juego. En cuanto a los condicionantes se destacan más limitaciones, primordialmente sobre seguridad del entorno, políticas institucionales, infraestructura y tiempo disponible de los docentes. La actitud de los docentes aparece como limitante y como facilitador. Conclusiones: Los docentes con respecto al concepto de AF parecieran no diferenciarla conceptualmente de ejercicio, deporte, recreación ni juego, sin embargo, resaltan su importancia para el escolar. Según algunos solo el profesional en AF puede promoverla por lo que no todos la desarrollan desde sus clases. El Desarrollo Humano se favorece al realizar AF ya que esta es un transversal en el ciclo vital humano e influye en las diferentes esferas que constituyen al sujeto.Item type: Ítem , Caracterización de las representaciones sociales en relación con la salud y el bienestar de un grupo de mujeres cuidadoras de personas en situación de discapacidad de la localidad de Suba(2013) Flórez Vergara, Sandra Milena; Quintana Cortes, Mónica Alejandra; Rueda Restrepo, Marcela ConstanzaEl presente trabajo de grado tuvo como propósito identificar las Representaciones Sociales que emergen de la relación cuidado como trabajo – salud en un grupo de mujeres cuidadoras de la localidad de Suba. Para el cumplimiento de este objetivo se planteó una investigación cualitativa con base en marcos interpretativos fenomenológicos, utilizando la entrevista semi-estructurada como técnica de recolección de la información; se utilizó el programa Atlas TI como herramienta de clasificación y categorización de la información. Las participantes fueron 6 mujeres cuidadoras de personas en situación de discapacidad con al menos 10 años de experiencia y con rangos de edad entre los 45 y 75 años de quienes se obtuvieron los relatos. Como elemento ordenador de la presentación de resultados se ubica la autonomía, entendida como sentido último vinculado con la salud y el bienestar, que se retroalimenta permanentemente con las representaciones en la forma de conocimientos, actitudes, creencias y opiniones que se han construido a lo largo de la vida, de las vivencias y de las condiciones concretas de la misma en donde el rol de cuidadoras ha sido central y hace distinción con las de otros grupos. Este trabajo permite afirmar que la Representación Social es un eje transversal a toda la relación humana; en el caso de las mujeres cuidadoras, analizar y entender los conocimientos, actitudes, creencias y opiniones que ellas tienen, permite destacar elementos de orden histórico, económico, social, cultural y político, relacionados con el cuidado como trabajo, la salud, el cuerpo – corporalidad y la autonomía, lo que contribuye a orientar mejores decisiones en el marco del desarrollo de interacciones terapéuticas, dirigidas a la promoción del bienestar y el cuidado de la salud.Item type: Ítem , Principios de los métodos core y pilates y su relación con el abordaje terapéutico de la función muscular respiratoria y la capacidad de esfuerzo en personas con EPOC leve-moderada(2013) Ávila Enciso, Yuri Magaly; Pineda Ortiz, Gustavo Adolfo; Salcedo Revelo, Erika TatianaObjetivo: Relacionar los principios biomecánicos, fisiológicos y de control motor de los métodos Core y Pilates, el acondicionamiento de los músculos respiratorios y la tolerancia al esfuerzo en personas con EPOC. Métodos: Estudio Descriptivo – Correlacional: a partir de la recopilación, descripción y análisis de las fuentes bibliográficas se realiza una síntesis de las bases teórico-conceptuales que fundamentan la relación entre la estabilización central, función muscular respiratoria y tolerancia la esfuerzo basados en los principios de los métodos estudiados y la disfunción orgánica en el EPOC. Resultados: existen 5 grupos de principios que pueden contribuir al abordaje de la disfunción muscular respiratoria en EPOC, como lo son el Core Strenght, la resistencia muscular suficiente, la columna neutral (alienación), la ventilación normal (respiración), la ejecución consciente (conciencia y categorías relacionadas) y la progresión porque se orientan a modificar los determinantes del desempeño muscular como lo son; resistencia a la fatiga, integridad estructural del sarcómero, relaciones longitud-tensión y el drive respiratorio, aspectos que inciden en la tolerancia al esfuerzo. El Core stability o control neuromuscular posee un papel indirecto. Los ejercicios básicos, en particular las ejecuciones en cadena cinética abierta proporcionan un umbral suficiente de entrenamiento para los músculos de la pared abdominal y el Diafragma. Conclusiones: los ejercicios de Core y Pilates pueden ser considerados como para el entrenamiento de músculos respiratorios debido a que los procesos de ventilación y estabilización comparten una misma conjunto de unidades motoras pertenecientes al sistema local. Estudios de tipo experimental deben someter a evaluación el efecto de un programa de ejercicio fundamentados en estos principios las modificaciones de parámetros como la presión inspiratoria y espiratoria máxima (PIM y PEM) y los test de capacidad aeróbica como la prueba de caminata de los 6 minutos o la prueba de esfuerzo incremental. Los principios relacionados con categorías corporales deberán ser objeto de un estudio particular en relación a la enfermedad pulmonar.Item type: Ítem , Efecto de un programa de fisioterapia mediante el uso de la plataforma COBS Feedback sobre el balance estático y dinámico de la población amputada pertenecientes a la Selección Colombia de Voleibol Sentado(2013) Herrera Palacios, Jenica Maria; Ordoñez Pasaje, Diana Lizeth; Posada Tellez, AngélicaObjetivo:Como parte del entrenamiento en deportistas de voleibol sentado, se hace necesario el entrenamiento del balance estático y dinámico para el mejoramiento de su gesto deportivo. El objetivo de esta investigación fue determinar los cambios en el balance estático y dinámico de los jugadores pertenecientes a la Selección Colombia de Voleibol Sentado a partir de la implementación de un programa fisioterapéutico. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio cuasi-experimental con 13 hombres adultos jóvenes amputados de miembro inferior pertenecientes a la Selección Colombia de Voleibol Sentado. Los deportistas se asignaron a dos grupos, un grupo intervención (n=7) y un grupo control (n=6). Con el grupo de intervención se implementó un programa de entrenamiento convencional más un programa de entrenamiento del balance basado en Biofeedback, el programa se desarrolló durante 3 días a la semana, con sesiones de 40 minutos diarios durante 3 semanas. Con el grupo control se llevó a cabo un entrenamiento convencional de Voleibol Sentado. La evaluación y entrenamiento del balance estático y dinámico se llevó a cabo por medio de la plataforma COBS Feedback. Resultados: En ambos grupos se realizaron iniciales y finales mediante la utilización de la Plataforma Cobs; se obtuvieron resultados relacionados con acciones (derecha e izquierda), carga (derecha e izquierda), índice de simetría y reacciones protectivas. Para el análisis de los datos se utilizó un T- Test y un valor P 0,05 para establecer significancia estadística; se evidenciaron cambios notorios sobre el balance en el grupo intervención con respecto al control, pero estos no mostraron significancia estadística. Conclusiones: En los dos grupos, de intervención y control, se evidenciaron algunos cambios en los reportes de la medición del balance estático y dinámico siendo más evidentes en el grupo de intervención. Sin embargo, la relación con el P˂ 0.05 establecido para el estudio, los cambios no mostraron significancia estadística.Item type: Ítem , Efectos de la movilización y sedestación progresiva temprana en la duración de la ventilación mecánica y estancia en UCI en el paciente crítico adulto - informe final de pasantía(2013) Charry Segura, Daniela; Lozano Martínez, Gineth Viviana; Rodríguez Herrera, Yohana Paola; Mogollón Mendoza, Pila (Thesis advisor)El presente trabajo se realizó bajo la modalidad de pasantía, cuyo objetivo de investigación fue describir los efectos de un protocolo de movilización y sedestación progresiva temprana, en la duración de la Ventilación Mecánica (VM) y estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el paciente adulto. Se realizó un estudio descriptivo ambispectivo, en 27 sujetos críticamente enfermos con VM de la UCI del Hospital Universitario de la Samaritana (HUS), entre Febrero a Abril de 2013. Se les aplicó un protocolo de movilización progresiva temprana, durante dos sesiones diarias, los siete días de la semana, hasta el momento de la salida de la unidad. Se tomaron los registros estadísticos de los días de Ventilación Mecánica y estancia en UCI del 2011 de la UCI del HUS y se realizó un muestreo aleatorio simple por coordinado negativo, para la selección de una muestra del mismo tamaño de la obtenida en el 2013. Se realizó una prueba t pareada, en el programa R console, para comparar las medias de las dos muestras (2011-2013), observando una reducción de la duración de la Ventilación Mecánica en aquellos pacientes que recibieron la intervención (diferencia de medias de 6.4 días, p=0.14). A su vez se observó una reducción en los días de estancia en UCI en aquellos pacientes a quienes se les aplicó el protocolo (diferencia de medias de 6.3 días, p=0.17). Aunque los resultados no son estadísticamente significativos por el tamaño de muestra, la movilización y sedestación progresiva temprana reduce los días de VM y estancia en UCI, lo que a su vez resulta en mejores niveles de calidad de vida tras el alta Hospitalaria.Item type: Ítem , Fuerza muscular, flexibilidad y postura en la prevalencia de dolor lumbar de los tripulantes de helicópteros del Ejército Nacional de Colombia(2012-06-23) Gualtero Ussa, Humberto; Cruz Cruz, William Guillermo; Barbosa Peña, Monica Caterine; Sanabria Chacón, JeissonOBJETIVO: Determinar la relación entre la fuerza muscular, la flexibilidad y la postura con la prevalencia de dolor lumbar (DL) en los tripulantes de helicópteros del Ejército Nacional de Colombia (TH). MÉTODOS: Se realizó un estudio de tipo corte transversal bajo un modelo de regresión logística múltiple, enfocado en la medición de la fuerza muscular, la flexibilidad y la postura en 108 tripulantes de helicópteros del Ejército Nacional de Colombia (EJC). Se utilizó el DigiMax ISO-Check para valorar la fuerza muscular (resistencia muscular estática), el inclinómetro digital Acummar TM para medir el rango de movimiento articular y la Batería OWAS para evaluar la postura y el nivel de riesgo músculo-esquelético. RESULTADOS: 108 tripulantes fueron evaluados. La prevalencia de DL fue igual al 59.26%. Se encontró que la fuerza de los músculos extensores de tronco constituye un factor de protección para prevenir el DL (OR= 0,98 P0.05). Los resultados obtenidos para la variable de flexibilidad indicaron que no existe asociación con el DL (OR= 1.0 P 0.05). Para el riesgo músculo-esquelético no existen diferencias (OR= 1.04 P0.05, CHI2 2.80. P0.05). La variable actividad física constituye un factor protector (OR=0.78, P0.05. CONCLUSIONES: Frente a la plausibilidad biológica de relación entre las variables de estudio y el DL, los resultados de este trabajo indican que la fuerza muscular adecuada de los extensores de tronco se correlaciona con el DL y se constituye en factor de protección para esta condición de salud. Sin embargo, es necesario desarrollar más investigaciones en los TH que permitan una mayor comprensión de los factores relacionados con la prevalencia del DL. Las variables intervinientes de contexto (actividad, tipo de aeronave), junto con las variables fisiocinéticas constituyen una red compleja de determinantes del DL en los TH. / Abstract. OBJETIVE: To determine the relationship between muscle strength, flexibility and posture with the prevalence of LBP in helicopter crews of the National Army of Colombia. METHODS: A cross-sectional study of type under a multiple logistic regression model, focused on the measurement of muscle strength, flexibility and posture in 108 helicopter crew members of the National Army of Colombia (EJC). DigiMax was used ISO-check to assess muscle strength (static muscular endurance), the digital inclinometer Acummar TM to measure joint range of motion and Battery OWAS to assess the position and level of musculoskeletal risk. RESULTS: 108 crew members were tested, the prevalence of LBP was 59.26%, we found that the strength of the trunk extensor muscles constitute a protective factor to prevent Back Pain (LBP) OR = 0.98 (P 0.05). The results for the variable of flexibility indicated no association with LBP OR = 1.0 (P 0.05). Risk for musculoskeletal no differences in this variable OR = 1.04 (P 0.05), CHI² 2.80. (P0.05). The variable physical activity is a protective factor OR = 0.78, (P 0.05). CONCLUSIONS: In contrast to the biological plausibility of the relationship between the study variables and the LBP, the results of this study indicate that adequate muscle strength of trunk extensors is correlated to the LBP and constitutes a protective factor for this condition health. However, more research is necessary to develop the helicopter crew to allow greater understanding of factors associated with prevalence of Low back pain. The intervening variables of context (activity, type of aircraft), together with the variables fisiocinéticas constitute a complex network of determinants of LBP in the TH.Item type: Ítem , Efecto del ejercicio físico basado en el juego en la leucemia linfocítica aguda(2012-08-13) González García, Laura Ximena; Escobar Zabala, Paola AndreaObjetivo: Establecer el efecto de un programa de ejercicio físico (EF) basado en el juego sobre el Síndrome de Desacondicionamiento Físico (SDF) de niños con Leucemia Linfocítica Aguda (LLA) entre 5-12 años. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental con la participación de siete niños tratados por LLA en el Instituto Nacional de Cancerología (INC). Se hizo una evaluación inicial de los determinantes de la condición física (capacidad aeróbica, fuerza muscular, flexibilidad, destreza motora y propiocepción) para establecer la categoría de intervención de EF, clasificando a los sujetos en tres niveles. Al finalizar el programa se ejecutó una evaluación post-intervención para verificar cambios en dichos determinantes. Resultados: Siete niños con LLA (4 niñas y 3 niños) reunieron los criterios de inclusión, con edades entre 5 y 12 años (9 ± 2.13 años). La mayoría de determinantes experimentó cambios en su puntuación, ascendiendo en calificación, a excepción del determinante de fuerza muscular, que se mantuvo constante. Si bien la variación por determinante fue importante, se encontró una mayor diferencia e impacto al analizar el puntaje global de la Batería evaluativa (p-valor 0.05), lo que representa que la intervención produjo un cambio en la condición de salud de los niños intervenidos. Conclusiones: El EF basado en el juego es útil para el manejo del SDF de niños con LLA entre 5-12 años y abre la puerta a nuevas formas de intervención fisioterapéutica. Sin embargo, es necesario implementar estudios con mayor número poblacional y tiempo de intervención que permitan identificar nuevos hallazgos en el área.Item type: Ítem , Diseño de un protocolo de electroestimulación para favorecer el proceso de cicatrización en úlceras por presión grados II y III(2012-08-14) Guarin Corredor, Claribeth; Quiroga Santamaria, Paola AndreaObjetivo: Proponer un protocolo de electroestimulación para el tratamiento de úlceras por presión grados II y III Métodos: Búsqueda de artículos en las bases de datos del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia, se realizó con base en los títulos de términos médicos (Medical Subjects Headings) MESH, con la utilización de los vocablos “wound healing”, “pressure ulcer” y los subencabezados “physiology”, “electrical stimulation”. Resultados: Se presenta la fundamentación de los parámetros que contiene la propuesta del protocolo en los que se contemplan: tipo de corriente, forma de onda, intensidad, campo eléctrico, frecuencia; además se sustenta el cambio de polaridad, ubicación de electrodos, tiempo de tratamiento, numero de días a la semana y tiempo de sesión. Conclusiones: La electroestimulación mediante corriente de alto voltaje es una modalidad terapéutica utilizada para acelerar procesos de cicatrización en heridas crónicas, a pesar de encontrarse numerosos reportes del uso de esta técnica, la variabilidad en los parámetros y la heterogeneidad de los estudios limita el alcance de los resultados haciéndose necesario procesos investigativos a futuro. / Abstract. Aim: To propose a formal way of electrical stimulation for the processing of pressure ulcers grade II and III. Methods: To search articles in the databases of the National Libraries (SINAB) of the National University of Colombia, the research was made in base on the titles of medical terms (Medical Subject Headings) MESH, using key words like "wound healing", "pressure ulcer" and the other words in relation with the subtitles,these were: "physiology", "electrical stimulation", "electric fields ". Results: The document present the value of the parameters contained in the proposed in the formal form which covers: type of current, waveform, intensity, and frequency electric field, also underpin the change of polarity, electrode location, time of treatment session time and number of days a week. Conclusions: Electrical stimulation using high-voltage current is a therapeutic modality used to accelerate the healing process in chronic wounds, despite being numerous reports of the use of this technique, the variability in the parameters and the heterogeneity of the studies limits the scope of what results is necessary to continue in the research process.