Especialidad en Cirugía General
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82601
Examinar
Envíos recientes
Ítem Diferencia en el logro del “Textbook Outcome” en los pacientes sometidos a hepatectomía laparoscópica versus hepatectomía abierta en un centro de referencia oncológico(Universidad Nacional de Colombia, 2024-01-15) González Fajardo, Juanita del Pilar; Guevara Cruz, Oscar Alexander; Gonzalez, Juanita [0002098349]; Gonzalez, Juanita [0009-0001-5692-8647]El Textbook outcome (TO) es una medida compuesta desarrollada para evaluar los desenlaces postoperatorios, definida como el curso posquirúrgico ideal (ausencia a 90 días de mortalidad, complicaciones mayores, reingreso, incidentes intraoperatorios, fistula biliar o falla hepática, con margen de resección R0). Permite la comparación de datos y auditoría de resultados de forma práctica y unificada. Esta medida ha tenido un auge en cirugía hepatobiliar debido a la necesidad de evaluar de manera estandarizada la calidad en atención. Por esta razón se plantea un estudio para identificar si existe diferencia en la obtención del TO después de resecciones hepáticas comparando la vía abierta con la laparoscópica, en un centro de atención oncológica de tercer nivel en Colombia. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectiva a partir de las historias clínicas y la base de datos de afiliados al SGSS de los pacientes sometidos a resección hepática en el Instituto Nacional de Cancerología entre enero de 2009 y junio de 2023; se obtuvieron los datos de las variables pre, intra y postoperatorias. Se excluyeron pacientes en quienes simultáneamente se realizaron resecciones complejas de otros órganos. El desenlace principal fue el TO, definido de acuerdo con el consenso internacional publicado. Con los datos obtenidos, se realiza un análisis univariado de las variables sociodemográficas, clínicas y de desenlaces quirúrgicos, seguido por un análisis multivariado con un modelo de regresión logística, buscando los factores asociados al no cumplimiento del TO Resultados: Se recolectaron 333 pacientes llevados a resecciones hepáticas, 175 mujeres y 158 hombres, 133 (39,9 %) por vía laparoscópica. Se cumplió el TO en el 57,6% de la cohorte; 67,2% en cirugía laparoscópica y 52,7% en cirugía abierta (OR 1.6; P = 0,13). En el análisis multivariado, el no cumplimiento se asoció con el sexo masculino (OR 2.2 (IC95% 1.3-3.9; P = 0,003)), requerimiento transfusional en las primeras 72 horas (OR 4,5 (IC95% 2.6 - 8.0; P = <0.001)) y diagnóstico de metástasis de origen colorrectal (OR 1,9 (95% IC 1.0 - 3.3; P = 0,02)). No se demostró asociación con el tipo de abordaje. Conclusiones: El Textbook outcome es una herramienta sencilla y centrada en el paciente para evaluar el rendimiento quirúrgico que permite analizar de manera global el desenlace postoperatorio del paciente llevado a resección hepática. Para nuestra población el porcentaje de cumplimiento se encuentra cercano a los rangos reportados en la literatura mundial y la cirugía laparoscópica demostró seguridad y resultado oncológico equivalente la cirugía abierta. (Texto tomado de la fuente)Ítem Estándar Clínico Basado en la Evidencia: Diagnóstico y tratamiento del paciente con colecistitis aguda calculosa en el Hospital Universitario Nacional(2024-01) Martínez Buitrago, Juan Sebastián; Guevara Cruz, Oscar Alexander; 0000-0002-7772-3181Introducción: La colecistitis aguda consiste en el proceso inflamatorio de la vesícula biliar que ocurre como consecuencia de la oclusión del conducto cístico, o de la limitación en el vaciamiento vesicular. Se trata de la complicación más común de la enfermedad litiásica biliar y tiene un espectro evolutivo variable dentro del curso de la enfermedad desde colecistitis aguda Tokio I a Tokio III. Se puede asociar a otro tipo de patologías a tener en cuenta como la coledocolitiasis donde se hace imperativo estimar el riesgo de presentación. El manejo de la colecistitis aguda implica un manejo multidisciplinario y oportuno que se verá reflejado en mejoría en la atención en salud y desenlace para los pacientes. Objetivos: En el Hospital Universitario Nacional consiste en uno de los principales motivos de remisión, involucrando diversos tipos de procedimientos. Por lo tanto, el presente estándar clínico busca unificar conceptos multidisciplinarios para el adecuado diagnóstico y tratamiento de pacientes con colecistitis aguda calculosa. Metodología: El proceso fue desarrollado secuencialmente, teniendo en cuenta seis actividades: (i) conformación del grupo elaborador; ii) definición del alcance y los objetivos del ECBE; iii) revisión sistemática de la literatura de GPC; iv) elaboración de la propuesta preliminar de ECBE; v) desarrollo de un acuerdo interdisciplinario; y vi) elaboración del documento final del ECBE. Discusión: El presente estándar busca ser referente institucional y optimizar el manejo de los pacientes con colecistitis aguda calculosa, para ello se establecieron 5 secciones: diagnóstico, clasificación de severidad, clasificación del riesgo de coledocolitiasis, tratamiento quirúrgico y tratamiento del paciente inicialmente no apto para cirugía. Con las cuales se busca mejorar los desenlaces, así como optimizar recursos en salud. Se establecieron puntos de control con la finalidad de establecer momentos claves de la atención y que servirán como herramienta de evaluación y seguimiento. Conclusión: La colecistitis aguda calculosa es una patología altamente prevalente que involucra un manejo multidisciplinario dado su espectro clínico variable. El desarrollo de un estándar clínico basado en la evidencia institucional permite mejorar la calidad y la atención en salud de dichos pacientes. (Texto tomado de la fuente)Ítem Caracterización de pacientes con cáncer de recto llevados a manejo quirúrgico con intención curativa en el Instituto Nacional de Cancerología entre 2014 a 2022(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Urrutia Gómez, Jorge Andrés; Pinilla Morales, Raúl Eduardo; Urrutia Gómez, Jorge Andrés [0000000157908421]; Caicedo Ochoa, Edgar Yaset; Urrutia Gómez, Jorge Andrés [Jorge-Urrutia-Gomez]Introducción: La cirugía del cáncer de recto ha evolucionado desde su introducción a principios del siglo XIX. El principal objetivo del procedimiento es el cumplimiento de los principios oncológicos, seguido de la preservación del esfínter. Se han introducido abordajes quirúrgicos mínimamente invasivos con el objetivo de mejorar la calidad de la resección; adicionalmente las terapias neoadyuvantes se han posicionado como un complemento del manejo integral del cáncer. Materiales y métodos: Estudio observacional retrospectivo que incluyó pacientes con cáncer de recto que fueron llevados a cirugía con intención curativa en el Instituto Nacional Cancerología, Colombia. Se realiza una descripción y de las variables demográficas, clínicas, quirúrgicas y de seguimiento. Resultados: Se recolectaron datos de 336 pacientes. No hubo diferencias en distribución por género, la mediana de edad fue 63 años, el 49% de los pacientes presentaban alguna comorbilidad. El 60% de los pacientes se encontraban en estadio III al diagnóstico y el 38% de los pacientes presentaba tumores de recto inferior, el 78% del total recibieron alguna terapia neoadyuvante. 32 pacientes se manejaron con abordaje robótico (AR), 35 laparoscópico (AL) y 269 abierto (AA). El procedimiento más frecuente que se realizó fue resección abdominoperineal (RAP) en el 35%. La tasa global de fuga de la anastomosis fue del 7%, las complicaciones postoperatorias Clavien Dindo > IIIa fueron 34 (10%). El margen circunferencial fue positivo en el 11% de los casos. El recuento ganglionar tuvo una mediana de 13 (RIQ 10-18). La calidad del mesorrecto fue completa en el 51% de los pacientes, 60% del AR, 68 AL vs 47% del AA. 277 (82 %) de los pacientes requirieron algún estoma, de estos 160 (58%) fueron estomas con preservación de esfínter con posibilidad de cierre, de este subgrupo, 95 (59%) se cerraron durante el tiempo de seguimiento. Durante el tiempo de seguimiento de la serie el 22% de los pacientes presentó alguna recurrencia. La supervivencia global a 2 y 5 años fue del 89.6 y 71.7% respectivamente. Discusión: Los datos recogidos evidencian una tendencia alta de variables asociadas a complejidad en la serie de pacientes recolectados, tales como la edad, comorbilidades y estadios avanzados al diagnóstico. El estudio, dado su carácter observacional y retrospectivo, no permite generar conclusiones, pero si destaca tendencias significativas sobre el cáncer de recto en el país, utilizando datos de un centro de mediano volumen, como el Instituto Nacional de Cancerología, estos datos son de importancia crucial para decisiones informadas para médicos y pacientes, permitiendo la evaluación ética y efectiva de opciones terapéuticas. (Texto tomado de la fuente)Ítem Estándar clínico basado en la evidencia: Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con fístula intestinal en el HUN(Universidad Nacional de Colombia, 2023-12-04) Salazar Almazo, Angely Nathaly; Zapata Acevedo, Carlos Manuel; González Caicedo, Paula AndreaDiagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con fístula intestinal en el HUN: Una fístula enterocutánea (FEC) es una conexión anormal entre el tracto gastrointestinal y la piel o una herida quirúrgica, clasificada en tipos según el órgano de origen. La fístula enteroatmosférica (FEA) es una variante que se comunica con una herida abdominal abierta. Con respecto a las causas, las fistulas iatrogénicas, estas fístulas pueden surgir por cirugía abdominal. La morbilidad y mortalidad son elevadas, con un 90% de pacientes experimentando morbilidad y tasas de mortalidad del 5-20%, siendo la sepsis la principal causa de muerte. El manejo se enfoca en cuatro fases: diagnóstico y estabilización, plan nutricional y manejo de la herida, evaluación radiológica para definir la anatomía, y cierre definitivo en casos no espontáneos. El costo hospitalario es alto, superando los 500,000 USD en Estados Unidos, requiriendo un equipo multidisciplinario. En el Hospital Universitario Nacional (HUN), los pacientes con FEC y FEA son motivo frecuente de consulta, con numerosos ingresos hospitalarios y procedimientos. Este Estándar Clínico Basado en la Evidencia (ECBE) tiene como objetivo proporcionar recomendaciones para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con FEC o FEA en el HUN, optimizando la calidad de atención y la calidad de vida mediante un enfoque interdisciplinario basado en la mejor evidencia disponible. El ECBE se desarrolló mediante un proceso secuencial de siete fases: i) conformación del grupo desarrollador; ii) definición del alcance y los objetivos del ECBE; iii) revisión sistemática de guías de práctica clínica (GPC); iv) elaboración del algoritmo preliminar; v) desarrollo de un acuerdo interdisciplinario; vi) elaboración del algoritmo final, y vii) revisión y edición del ECBE El manejo integral de paciente con FEC y FEA en el HUN, guiada por un ECBE, representa un paso significativo hacia la optimización de la calidad de atención. (Texto tomado de la fuente)Ítem Asociación de las características histopatológicas entre el cáncer papilar de tiroides y la tiroiditis de Hashimoto(2024) Rivillas Reyes, Juan Felipe; Zuñiga Pavia, Sergio Fabian; Juan Felipe Rivillas Reyes [0000-0002-2181-7621]Introducción: El cáncer de tiroides (CPT) y la Tiroiditis de Hashimoto (TH) son enfermedades comunes en la práctica clínica y en los últimos años se ha encontrado relación entre las características histopatológicas estas dos entidades. La premisa de que la inflamación crónica es un factor de riesgo para el desarrollo de malignidad está muy bien establecida para otro tipo de tumores (1), por el contrario, cuando se ha comparado a lo largo del tiempo el CPT y la TH se ha encontrado que podría llegar a tener el efecto contrario, por lo tanto, su asociación histopatológica es incierta hasta el momento. Es por esto que en este trabajo se pretende demostrar que los pacientes que cursan con TH tienen características histopatológicas que podrían favorecer el pronóstico de estos pacientes. Metodología: Se utilizó una cohorte histórica de pacientes sometidos a tiroidectomía total o parcial en el Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN) entre junio de 2017 y enero de 2021 con diagnósticos de CPT. Se revisaron los registros clínicos e histopatológicos de 1513 pacientes con patología tiroidea, de los cuales 959 pacientes cumplieron con los criterios de inclusión que se plantearon para este trabajo. Se realizó un análisis descriptivo para resumir las variables de la población total y por grupo, según la presencia o ausencia de tiroiditis de Hashimoto. Se emplearon pruebas estadísticas como el chi-cuadrado y la prueba exacta de Fisher para comparar las variables categóricas, y la prueba U de Mann-Whitney para las variables numéricas. El estudio se basó en un enfoque retrospectivo, observacional y transversal, y se utilizaron datos de la historia clínica electrónica del HUN. Además, se establecieron criterios de inclusión y exclusión, y se diseñó un formato electrónico para la captura y el análisis de la información de los pacientes incluidos en el estudio. Resultados: Se incluyeron un total de 919 pacientes sometidos a tiroidectomía por CPT, de los cuales 160 (16.6%) presentaban TH. El 84% de las tiroidectomías, fueron realizadas en mujeres. Se analizó la distribución de las variables según la presencia o ausencia de TH y se encontraron diferencias significativas en cuanto a los márgenes de resección positivos, la extensión extratiroidea y la invasión linfática, siendo más frecuentes en el grupo de CPT sin TH. Sin embargo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en el tamaño tumoral, la angioinvasión ni la invasión perineural. Asimismo, se detectó que los tumores tempranos (T1a y T1b) eran más comunes en el grupo con TH, mientras que los tumores más avanzados (T3a, T3b, T4a y T4b) se presentaron con mayor frecuencia en el grupo sin TH. Conclusión: Los pacientes que cursan con ambas enfermedades tienen una menor probabilidad de extensión extratiroidea, de invasión linfática, de márgenes de sección positivas y de ganglios linfáticos comprometidos. Encontramos relación histopatológica entre los pacientes que cursan con CPT y TH concomitantemente, lo que podría sugerir que estos pacientes tienen factores pronósticos favorables con respecto a aquellos que no cursan con TH. (Texto tomado de la fuente)Ítem Factores asociados a la supervivencia en pacientes adultos con cáncer de páncreas llevados a pancreatectomía en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2023-05-08) Sandoval Reina, Andrea Marcela; Junca Burgos, Edgar German; Giancarlo BuitragoIntroducción: El cáncer de páncreas tiene una alta mortalidad, asociado a su diagnóstico habitualmente tardío, en estadios III y IV, lo que limita su manejo. Viéndose que solo el 20-30% de los pacientes se diagnostican en estadios tempranos y son candidatos a manejo quirúrgico, siendo la pancreatectomía la cual representa la única opción de manejo curativo, con impacto variable en la supervivencia a corto y largo plazo de los pacientes llevados a pancreatectomía. Es así que se ha descrito en diversas series internacionales tasas de mortalidad temprana de hasta 5%. En Colombia existe pocos estudios que describan los resultados en supervivencia de pacientes llevados a pancreatectomía, específicamente por cáncer de páncreas, ni estudios de esta clase a nivel nacional. Metodología: Se realizó un estudio analítico observacional de cohortes, en el que se incluyeron pacientes mayores de 18 años llevados a algún tipo de pancreatectomía por cáncer de páncreas, en el régimen contributivo en Colombia durante los años 2014 y 2017, para determinar factores asociados a la supervivencia a dos años en estos pacientes. Resultados: se incluyeron 637 pacientes llevados a pancreatectomía de 8132 pacientes diagnosticados por cáncer de páncreas, correspondiendo al 4.52% de ellos, con mortalidad de 4.40% (28) y 10.36%(66) a 30 y 90 días, y una supervivencia a 2 años de 57.61%. Al realizar el análisis multivariado se encontró la edad como un factor asociado a menor supervivencia, especialmente por encima de los 70 años, y se encontró factores asociados a mayor supervivencia a 2 años como el tener HTA, el ser llevado a pancreatectomía distal, y el ser operado en la región Central de Colombia. Conclusiones: En este estudio encontramos que los pacientes con cáncer de páncreas en Colombia tienen características similares a las descritas en la literatura, así mismo, las tasas de mortalidad temprana y supervivencia global están dentro de lo descrito en series internacionales. Se requiere más estudios para identificar factores que puedan modificarse para mejorar los desenlaces postoperatorios en pacientes llevados a pancreatectomía por cáncer de páncreas. (Texto tomado de la fuente)Ítem Técnica quirúrgica de resección de tumores del cuerpo carotideo implementada en el Hospital Universitario Nacional de Colombia y desenlaces post operatorios asociados(Universidad Nacional de Colombia, 2023-05-08) Correa Gonzalez, Juliana Patricia; Zuñiga Pavia, SergioIntroducción: Los quemodectomas o tumores del cuerpo carotídeo son neoplasias neuroendocrinas típicamente localizadas en la bifurcación de la arteria carótida. La mayoría de los tumores del cuerpo carotídeo son de crecimiento lento, por esto se debe estudiar cada caso, evaluando riesgo beneficio del procedimiento quirúrgico Materiales y metodos: Se realiza un estudio de serie de casos con 64 pacientes, realizando un análisis descriptivo y retrospectivo de estos tumores sometidos a tratamiento quirúrgico por el servicio de cirugía de cabeza y cuello del Hospital Universitario Nacional de Colombia (HUN) entre el 2017 y 2022. Se analizan datos demográficos con respecto al sexo y edad de presentación y otros morfológicos de tamaño, extensión y clasificacion, evaluando los descenlaces obtenidos. Resultados: Dentro del grupo de complicaciones diagnosticadas en el posoperatorio se identificó que en 18(28.1%) pacientes resultó afectado el nervio facial y en 16(25.0%) casos resultó afectado el nervio hipogloso. La lesión de cuerdas vocales fue la más frecuente siendo reportada en un 26.6%(n=17), seguida por la reintervención quirúrgica(7.8%[n=5]). También se encontraron complicaciones como abscesos, ataque cerebrovascular isquémico, fístula oronasal, hematoma, infarto agudo de miocardio, infección del sitio operatorio, parálisis de cuerda vocal y seroma. (Texto tomado de la fuente)Ítem Tejido tiroideo residual postiroidectomía total, ¿qué tan frecuente es?(Universidad Nacional de Colombia, 2023-02-06) León Sierra, Diego Fernando; Zuñiga Pavia, Sergio Fabian; Diana Carolina de la Hoz Díaz Granados; Grupo de Investigación en Cirugía Universidad Nacional de ColombiaTejido tiroideo residual postiroidectomía total, ¿Qué tan frecuente es? Introducción. La tiroidectomía total tiene indicaciones tanto en patología benigna como maligna y es el pilar del tratamiento del cáncer diferenciado de tiroides (CDT) (1). A su vez, el yodo 131 es el tratamiento adyuvante del CDT (1), el cual se realiza con la intención de detectar recurrencia y mejorar el periodo libre de enfermedad destruyendo el tejido tiroideo residual persistente benigno o maligno (2). La presencia de tejido tiroideo residual ha sido demostrada mediante estudios realizados en pacientes llevados a tiroidectomía total con o sin vaciamiento central y posterior estudios preablativos con 131I donde se describe tejido tiroideo residual en más del 90% de los casos (3-8). Lo anterior ha llevado a dudar en la posibilidad de realizar una tiroidectomía total “real” (8), llevando a desarrollar conceptos ambiguos como “tejido tiroideo microscópico usual” o “enfermedad microscópica residual” (9). En este contexto, se diseñó este estudio descriptivo que busco la frecuencia de tejido tiroideo microscópico residual posterior a una tiroidectomía total con o sin vaciamiento ganglionar mediastinal central, realizadas en el mismo acto quirúrgico mediante la toma de biopsias del lecho tiroideo, definido como el área donde yace la glándula tiroides, teniendo como referentes anatómicos las arterias carótidas comunes como limites laterales, el musculo cricotiroideo como límite superior e inferior el sexto anillo traqueal. Posteriormente se realiza tracción del tejido residual a nivel de la fascia pretraqueal y resección de este tejido en forma aleatoria para posterior análisis histopatológico de las muestras obtenidas. De acuerdo con los resultados del informe histopatológico se registró si había presencia o no de tejido tiroideo microscópico residual en las muestras obtenidas y su frecuencia de presentación. Metodología. Estudio retrospectivo tipo descriptivo de los pacientes llevados a tiroidectomía total con o sin disección ganglionar central mediastinal en el Instituto de Cancerología Las Américas auna de Medellín entre octubre de 2006 y noviembre de 2018, y en el Hospital Universitario Nacional de Bogotá entre febrero de 2017 y Julio de 2020, a quienes se les realizaron biopsias del lecho tiroideo con la técnica descrita en el mismo acto quirúrgico y contaban con reporte histopatológico en la posterior revisión de la historia clínica. Se diseño un sistema de captura tipo base de datos mediante la plataforma RedCap y se analizaron las variables sociodemográficas y clínicas asociadas a su presencia o no, mediante un análisis estadístico bivariado realizado mediante el sistema Stata versión 15. Resultados. Se realizaron en total 1923 tiroidectomías totales con o sin vaciamiento ganglionar central, por patología benigna o maligna en los dos centros hospitalarios durante el periodo evaluado. El 88% de las cirugías fue realizadas en mujeres, con una media de edad para la muestra de 46 años (DE 14.2). La principal indicación de cirugía fue por patología maligna en el 86% de los casos, 95% con histología de cáncer papilar de tiroides. Se obtuvieron 1007 biopsias de lecho tiroideo, de estas se reportó tejido tiroideo residual microscópico en 33 muestras, 31 de estas mostraron malignidad; siendo el 67% tumores T4 y evidenciando compromiso ganglionar metastásico cervical en el 85% de los casos. El análisis bivariado encontró asociación entra la variable desenlace (presencia de tejido tiroideo residual) y las variables tipo de procedimiento, tejido reportado en biopsia, tamaño del tumor y compromiso ganglionar. Conclusión. La frecuencia de tejido tiroideo residual microscópico postiroidectomía total evaluada por histopatología mediante biopsias de lecho tiroideo en el mismo acto quirúrgico fue del 3%. Su presencia puede estar asociada a patología maligna, tamaño del tumor, procedimientos adicionales y compromiso ganglionar metastásico locoregional. Estos resultados contrastan con los reportes de imágenes realizadas con yodo- 131 donde reportan restos tiroideos en la mayoría de los casos y abren la puerta para un método diagnostico fácilmente asequible que puede contribuir con la racionalización de los pacientes con CDT llevados a yodoterapia. Palabras clave: residuos tiroideos, tiroidectomía total, lecho tiroideo, cáncer diferenciado del tiroides (Texto tomado de la fuente)Ítem Escala de Parkland como factor pronóstico asociado a desenlaces post-quirúrgicos en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Hospital Universitario Nacional de Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2023-01-23) Ruiz Benites, Andres Felipe; Junca Burgos, Edgar German; Buitrago Gutiérrez, Giancarlo; Losada Trujillo Natalia; Grupo de Investigación en Cirugía Universidad Nacional de ColombiaIntroducción: La colecistitis es la enfermedad inflamatoria aguda de la vesícula biliar, que se atribuye en la mayoría de los casos a la presencia de cálculos biliares. Es la causa más común de hospitalización por enfermedad gastrointestinal y la tercera causa de ingreso a los servicios de emergencias quirúrgicos. La colecistectomía laparoscópica es el manejo quirúrgico más frecuente. La escala de Parkland es una clasificación diseñada para estimar la dificultad quirúrgica dependiendo de los hallazgos intraoperatorios de la colecistectomía laparoscópica y así establecer el nivel de dificultad quirúrgica. El objetivo del presente estudio es establecer la asociación entre la escala de Parkland y la presencia de desenlaces post quirúrgicos relacionados con la realización de colecistectomía laparoscópica en pacientes con colecistitis aguda. Métodos: Estudio cohorte ambispectivo que incluye pacientes de 18 años o más con colecistitis aguda sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Hospital Universitario Nacional de Colombia en el periodo de tiempo comprendido entre el año 2016 hasta el 2020. Resultados: 884 fueron intervenidos por diagnóstico de colecistitis aguda en el contexto clínico de urgencia médica, 680 fueron intervenidos por diagnóstico de cólico biliar en el contexto clínico de cirugía ambulatoria y 40 pacientes con diagnóstico de colecistitis aguda requirieron de conversión a cirugía abierta. En el análisis se determina que no hay asociación entre el Parkland y el desenlace compuesto en los pacientes con colecistitis aguda sometidos a colecistectomía laparoscópica, habiendo ajustado las demás variables. Conclusión: La escala de Parkland es una escala relativamente nueva en la literatura que ha mostrado rendimiento para predecir complicaciones postoperatorias como el riesgo de conversión a cirugía abierta y riesgo de lesión de la vía biliar, sin embargo aún faltan estudios con suficiente poder estadístico para poder determinar un rango de asociación entre desenlaces postquirúrgicos y el uso de esta escala. (Texto tomado de la fuente)Ítem Evaluación de las habilidades laparoscópicas simuladas en residentes de cirugía general, utilizando la escala OSATS(Universidad Nacional de Colombia, 2023) Fernández Sandoval, Daniel Alfonso; Garcia Casilimas, Guihovany Alberto; Buitrago Gutiérrez, Giancarlo; Patiño Benavides, Andrés FelipeIntroduccion: La educación médica en Colombia lleva más de 2 siglos de historia, ha venido evolucionando y adaptándose a los cambios propios de la modernización. En todo el mundo, la adecuada educación del residente quirúrgico ha requerido en promedio de 5 años. La educación de residentes quirúrgicos basada en competencias promueve la adquisición de actitudes y aptitudes en ambientes de aprendizaje controlados, siendo la simulación quirúrgica una herramienta fundamental. La evaluación objetiva de la habilidad quirúrgica, con escalas como la OSATS, ha demostrado mejoras significativas en las habilidades de los participantes. El objetivo del presente estudio es evaluar las habilidades laparoscópicas simuladas de residentes de cirugía general utilizando la escala OSATS en simuladores de mesa. Metodología: Estudio de corte transversal, se incluyeron residentes de cirugía general de primer hasta cuarto año y profesores e instructores de cirugía general de la UNAL en los años 2021-2022. Se aplicó una prueba de 5 ejercicios en un simulador de mesa y dos evaluadores cegados calificaron cada ejercicio con 5 items de la escala OSATS. Se realizó un análisis descriptivo de los perfiles de los participantes, se calculó el puntaje total promedio por perfil, se realizó un ANOVA de medidas repetidas para los análisis multivariados. Resultados: Se incluyeron 34 participantes, de los cuales 12 eran profesores, 6 residentes de primer año, 6 de segundo año, 5 de tercer año y 5 de cuarto año. Participaron 2 evaluadores. Los residentes de cuarto año tuvieron el mayor puntaje promedio 14.28 (DE 2.54) mientras que los residentes de primer año tuvieron el menor puntaje promedio 7.40 (DE 3.27). En la prueba de ANOVA de medidas repetidas encontramos que el nivel de formación se asocia con el puntaje obtenido en la prueba con una p<0.01. Adicionalmente, los residentes de segundo año tuvieron mayor puntaje promedio 13.96 (DE 2.56) con respecto a los residentes de primer año que tuvieron un puntaje promedio 7.40 (DE 3.28). En la prueba de ANOVA de medidas repetidas encontramos que el nivel de entrenamiento formal en laparoscopia se asocia con un mejor puntaje obtenido en la prueba con una p<0.01. Conclusiones: Por lo menos en nuestro programa de residencia, hay una asociación entre el mayor grado de formación en residentes y mejores habilidades laparoscópicas simuladas. Adicionalemne, hay una asociación entre el entrenamiento formal en simulación y mejores habilidades laparoscópicas simuladas. (Texto tomado de la fuente).Ítem Supervivencia a 3 años, costos y factores asociados en pacientes mayores de 65 años llevados a colecistectomías en Colombia: una cohorte nacional retrospectiva(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Navarro Botero, Jairo Alexander; García Casilimas, Guihovany; Buitrago, GiancarloEstudio retrospectivo de cohortes basado en datos de reclamaciones administrativas que utiliza la base para el estudio de la suficiencia de la UPC del ministerio de salud y protección social de Colombia y el RUAF para las defunciones. El desenlace principal fue la supervivencia a tres años después de la cirugía, adicionalmente se evaluó mortalidad a 30 días y un año, así como costos globales. Resultados: Se incluyeron un total de 37,095 pacientes que fueron sometidos a colecistectomía laparoscópica (29,797. [80.33%]) y abierta (7,298 [19.6%]) entre los años 2012 y 2017 en Colombia, y distribuidos por grupos etarios. Se encontró mayor mortalidad a 30 días, 1 año y 3 años en los mayores de 90 años (RR 15.6 p 0.000 IC 11.86-20.5) y con mayor índice de Charlson (RR 4.74 p 0.000 IC 3.53-6.38), mayor mortalidad en pacientes sometidos a colecistectomía abierta con respecto a laparoscópica (RR 0.13, p 0.000 IC: 0.14-0.18), sin diferencias en cuanto a mortalidad en el análisis por regiones y sí una mayor supervivencia a 3 años en el Atlántico. Resulta más costosa una colecistectomía en los departamentos remotos de Colombia. La colecistectomía laparoscópica cuando se analizan los costos globales, resulta más económica que el procedimiento abierto. La supervivencia a 3 años fue mayor en los grupos etarios más jóvenes con diferencia estadísticamente significativa, así como también en las mujeres, con diferencia estadísticamente significativa. Conclusión: El presente estudio encontró que la mortalidad asociada a colecistectomía abierta y laparoscópica en Colombia, es similar a la encontrada en la literatura universal; es más costo efectivo la colecistectomía laparoscópica que la abierta, así como que en los departamentos más remotos es más costosa la colecistectomía. Existe mayor supervivencia a 3 años en pacientes más jóvenes y sin comorbilidades. Se necesita mayor evidencia y estudios clínicos que permitan dilucidar algunos de los resultados del presente estudio (Texto tomado de la fuente)Ítem Hipocalcemia post- tiroidectomía total: análisis de dosis para suplemento rutinario profiláctico(Universidad Nacional de Colombia, 2022) Gómez Gutiérrez, Carlos Andrés; Zúñiga Pavia, Sergio FabiánIntroducción. La hipocalcemia es la complicación más frecuente de la tiroidectomía. La profilaxis con calcio/ calcitriol es una alternativa costo-efectiva, sencilla y expedita para disminuir esta situación, sin alterar la función paratiroidea residual. Lo que no está claro es si hay superioridad de una dosis frente a otra, por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento entre diferentes esquemas de profilaxis para hipocalcemia. Métodos. Estudio de cohorte retrospectivo de adultos operados en un hospital de cuarto nivel, entre febrero de 2017 y diciembre de 2020. Se calculó la tasa de síntomas, la hipocalcemia e hipercalcemia bioquímica en el control postquirúrgico durante las siguientes dos semanas. Se hizo análisis bivariado y multivariado entre dosis de calcio/ calcitriol, otros factores asociados y los desenlaces mencionados. Resultados. Se incluyeron 967 pacientes. El 10 % presentaron síntomas. No hubo diferencias significativas en el calcio sérico del control posquirúrgico entre los grupos con distintas dosis de calcio. La dosis de carbonato de calcio >3600 mg/día y el calcio en las primeras 24 horas de cirugía se asociaron a la presencia de síntomas. La dosis de calcitriol <1 mcg/día y el bocio aumentaron el riesgo de hipocalcemia bioquímica, mientras que la dosis de 1,5 mcg/día lo disminuyó. Ninguna variable evaluada se asoció a hipercalcemia bioquímica. Conclusiones: Podemos establecer que dosis altas de carbonato de calcio no se asocian menos a hipocalcemia bioquímica, lo cual está a favor de usar dosis intermedias (i.e. 3600mg/día). De forma similar, la dosis de calcitriol de 1.5mcg/día disminuye el riesgo de este desenlace. La identificación de variables que aumentan o disminuyen el riesgo de esta complicación (bocio o el calcio en las primeras 24 horas para este estudio) pueden determinar ajustes individuales en la dosis rutinaria profiláctica de calcio/calcitriol. (Texto tomado de la fuente).Ítem Factores pronóstico para hipocalcemia en pacientes llevados a tiroidectomía en el Hospital Universitario Nacional de Colombia(2020) León Llanos, Eduardo; Zúñiga Pavia, Sergio Fabián; Grupo de Investigación Cirugía - Universidad Nacional de ColombiaIntroduction: Patients undergoing thyroidectomy have within the risk of complications the presentation of transient hypocalcemia; however, some of these patients present this complication permanently. Objective: Identify the prognostic factors that establish the risk of a patient developing temporary or permanent hypocalcemia in patients undergoing thyroidectomy at the National University Hospital of Colombia. Methodology: Case-control analytical observational study; The data will be collected through a registry in the RedCap® database, compiling demographic, clinical, surgical and effect information on calcium in patients undergoing thyroidectomy at the National University Hospital of Colombia from 2017 to 2019. They will describe for each group the qualitative variables in terms of frequencies and the quantitative ones by measures of central tendencies and dispersion. Finally, the patients who develop the complication (cases) will be compared with those who do not (controls), establishing which variables could predict its development using the Chi-square test for nominal variables and Pearson's correlation analysis for quantitative variables.Ítem Caracterización de los desenlaces clínicos y la carga para el sistema de salud de los pacientes llevados la cirugía de revascularización coronaria del año 2013 al 2017 en el régimen contributivo de un país de medianos ingresos con cobertura de salud universal: supervivencia a corto y mediano plazo de pacientes llevados cirugía de revascularización miocárdica aislada o combinada a procedimientos valvulares en un país de medianos ingresos(2020) Jiménez Ordóñez, Andrés Felipe; Sánchez Colmenares, Óscar EdinsonIntroduction: The positive impact of coronary artery bypass graft (CABG) in coronary disease treatment has been well documented in the literature. In Colombia, no studies have been published on this procedure that allows knowing the local outcomes. For this reason, the objective of this study is to determine the mortality of patients undergoing this surgical procedure, analyzing sociodemographic and clinical characteristics. Methods: A retrospective study was carried out in patients affiliated to the contributory regimen in the years 2012 to 2017 who underwent CABG associated or not with valve surgery. Where its association to different sociodemographic and clinical characteristics was analyzed. The analysis of mortality was performed by calculating the incidence of gross and adjusted cumulative mortality and the relative risk incidence. Additionally, a survival analysis was performed at 1 and 3 years. Results: 13,761 affiliates to the Colombian contributory system undergoing myocardial revascularization surgery were included. 27% are women who are 15% more likely to die than men at one year of follow-up, 68.9% are older than 60 years, and the Charlson index was less than 4 in 79% of patients. 91% of the procedures did not include valve procedures, and a third was performed in the capital district. With regard to mortality, patients over 80 years of age have almost five times the risk of dying than those under 50 years of age. When surgery was associated with valve surgery, patients had almost twice the risk of dying. There is a directly proportional relationship between mortality and the Charlson Index score. Procedures performed in the Pacific region had higher mortality. A progressive decrease in mortality rates was observed from 2012 to 2017. Conclusions: In our study, patients undergoing CABG have a mortality proportional to age and the Charlson index score, also in women, and when it is associated with a valve procedure or is performed in a region with poor access to the health system. Global mortality at 30 days is higher than that reported in the literature. The information provided by the national databases makes it possible to establish the basis for optimizing outcomes through changes in health policies or institutional care protocols.Ítem Factores pronósticos y supervivencia en pacientes con cáncer de tiroides: supresión de tirotropina y recaída de la enfermedad(2021-01-25) Figueroa Bohórquez, David Mauricio; Zúñiga Pavia, SergioIntroduction: Papillary thyroid cancer is the most common endocrine tumor worldwide. It is necessary to know in our population the risk factors that increase the likelihood of disease relapse after treatment, and to estimate the efficacy of other treatment strategies, such as TSH suppression. Materials and methods: Ambispective cohort study, which included patients undergoing surgery for well-differentiated thyroid cancer and subsequently followed for a period of 3 and a half years. Bivariate analyzes were performed between the different study variables and the outcome of relapse, then a multivariate linear regression model was performed. Results: 816 patients with differentiated thyroid cancer were included. 85.7% of the patients were women, papillary histology was found in 98.8% of the cases. In 62.25% of patients, some type of lymph node involvement was confirmed. It was demonstrated in the multivariate logistic regression analysis that the isthmic location of the tumor, the lymphatic invasion, the extrathyroid extension and the presence of lymph node involvement in the initial surgery are related to a higher probability of relapse. On the other hand, it was not found that TSH suppression increases recurrence either in general, or differentiating by subgroups of risk of relapse. Discussion: We were able to identify the main risk factors in our population, which are related to disease relapse. On the other hand, these results increase the evidence that support that the TSH suppression does not impact in the relapse of the disease.Ítem Efecto del volumen quirúrgico hospitalario en la mortalidad perioperatoria de los pacientes con cáncer gástrico en un país de medianos ingresos: estudio poblacional en Bogotá, Colombia(2021-02-03) Cuesta Nova, Antonio José; Guevara Cruz, Oscar Alexander; Buitrago Gutiérrez, GiancarloIntroducción: El objetivo del estudio fue evaluar la asociación entre el volumen quirúrgico hospitalario con la mortalidad perioperatoria de los pacientes con cáncer gástrico. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de cohorte a partir de una base administrativa, que incluyó pacientes llevados a resección quirúrgica por cáncer gástrico entre 2014 y 2016 en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se estimó la edad al momento del diagnóstico, sexo, tipo de régimen al que pertenece el paciente y mortalidad a 30 y 90 días postoperatoria. Se llevó a cabo una comparación de la mortalidad entre los hospitales de bajo volumen de gastrectomías vs. alto volumen (<25 vs ≥25 al año) usando la prueba de Chi cuadrado (𝟀²p) de Pearson y realizando análisis bivariado y multivariado mediante regresión logística de Poisson. Resultados: Se incluyeron 743 pacientes en el estudio. La edad media fue de 61 ± 13 años. El 61,5% de los pacientes fueron hombres. El 30,4% de los pacientes fueron operados en el régimen subsidiado y el 69,6% restante en el contributivo. La mortalidad comparada entre los hospitales de mayor y menor volumen fue menor a los 30 y los 90 días, en el modelo bivariado (30 días: 2,25% vs. 5,95% 𝟀² p 0,032) (90 días: 6,76% vs. 12,28% 𝟀² p 0,025). En el análisis multivariado esta diferencia siguió siendo estadísticamente significativa, con una menor mortalidad a 30 y 90 días (OR 30 días 0,36 [CI 95% 0,14 - 0,96] p 0,040 y OR 90 días 0,50 CI 95% [0,28 - 0,90] p 0,020) Conclusiones: Los pacientes operados por cáncer gástrico en hospitales con un alto volumen quirúrgico en la ciudad de Bogotá, Colombia, tienen una mortalidad perioperatoria menor comparada con los centros de bajo volumen.Ítem Tasas de amputación de miembros inferiores en pacientes con Diabetes Mellitus del régimen contributivo y las diferencias regionales en Colombia(2021-01-25) Rodríguez Vera, Ana María; Muñoz Hoyos, Alberto; Buitrago Gutierrez, Giancarlo; Grupo de Investigación Cirugía - Universidad Nacional de ColombiaIntroduction: Lower limb amputations due to diabetes are devastating. The world rate is 5,28 per 1.000 diabetic patients. The rates of lower limb amputation in 3 years and the regional differences in diabetic patients of the contributory healthcare system in Colombia are identified. Methodology: A retrospective cohort study of diabetic patients, of the contributory healthcare system in Colombia from 2013 to 2017, with 3-year follow-up. Results: There were 601138 diabetic patients, 45.14% men and 54.86% women. 2973 amputees, 61.45% men and 38.55% women. Amputation rates: Men 6.73 (95% CI [6.42 - 7.04]), women 3.47 (95% CI [3.27 - 3.67]), 80 years or older 7.67 (95% CI [6.90 - 8.45]), 60 to 79 years 6.26 (95% CI [5.96 - 6.60]), 40 to 59 years 3.26 (95% CI [3.02 - 3.50]), under 40 years 0.89 (95% CI [0.57 - 1.21]), Charlson’ index 6 or higher 13.14 (95% CI [10.57 - 15.70]), 4 to 5 points 14.15 (95% CI [12.77 - 15.54]), 3 o less points 4,38 (95% CI [4.20 - 4.55]), adjusted for regions: Atlantic 5.90, Bogota DC 3.99, Central 4.24, Eastern 5.64, Pacific 5.71, Other Departments 12.19. Conclusions: Lower limb amputation rates are higher in the most remote areas of the country, with difficulty in access to the healthcare system and advanced limb salvage management. Mainly men are amputated, older than 60 years and with a higher Charlson’s comorbidity index.Ítem Factores pronósticos asociados a parto pretérmino en mujeres embarazadas llevadas a colecistectomía o apendicectomía en el sistema contributivo en Colombia entre los años 2013 y 2015, un estudio de cohortes : Factores pronósticos asociados a parto pretérmino en mujeres llevadas a apendicectomía durante el embarazo en un país de medianos ingresos(2020) Arévalo Pereira, Kenndy Mawreny del Pilar; Caycedo Beltrán, Rubén Ernesto; Buitrago Gutiérrez, Giancarlo; Moyano Guacaneme, Juan SebastiánIntroduction: The objective of the study was to estimate the prognostic factors associated with premature delivery and other clinical outcomes in pregnant women undergoing appendectomy in Colombia. Methods: A retrospective cohort study was conducted from the administrative healthcare records, which included pregnant women affiliated with the contributory health system in Colombia and undergoing appendectomy, between January 2013 and November 2016. The birth rate was estimated, premature delivery rate, the 30-day mortality rate, 30-day maternal admission to Intensive Care Unit (30-ICU), 30-day readmission (30-R-Adm), and low birth weight (LBW). Multivariate logistic regressions were used to identify these three prognostic factors. Results: 1589 women were included in the study. Mean age was 26.43 ± 5.79, 17.94% of the appendectomies were performed in the third trimester, 6.10% were laparoscopic appendectomies and 22% required peritonitis drainage. The Rates of premature delivery, 30-day mortality, 30-ICU, 30-R-Adm and LBW were 12%, 0.13%, 9.75%, 16.93% and 3.34%, respectively. Age under 18 years, appendectomy in the third trimester and peritonitis drainage were associated with an increased risk of premature delivery. Obstetric comorbidities index, appendectomy in the third trimester and peritonitis drainage were associated with an increased maternal admission to ICU. Conclusions: Appendectomy in the third trimester and complicated appendicitis are prognostic factors associated with premature delivery in Colombian pregnant women undergoing to appendectomy.Ítem Perfil bioquímico en pacientes con coledocolitiasis confirmada por resonancia del Hospital Universitario Nacional(2020-01-27) Patiño Remolina, Pedro LeonardoLa coledocolitiasis es una patología bastante común, presente en 7-12% de los pacientes que son llevados a colecistectomía.(1) Teniendo en cuenta las posibles complicaciones como son colangitis y pancreatitis, se indica el tratamiento de la obstrucción en todos los casos.(1) Por esta razón se hace necesario establecer estudios dentro de la población local, tomando la muestra de nuestra institución base que abarca población adulta urbana y de poblaciones circundantes, teniendo en cuenta que se cuenta con el recurso de la colangiografía por resonancia magnética que permite establecer el diagnóstico de coledocolitiasis en los pacientes en los que se aplique por duda diagnóstica. El Objetivo de este estudio es: Describir los valores de las pruebas bioquímicas en los pacientes del Hospital Universitario Nacional que presentan diagnóstico de Coledocolitiasis confirmado por Colangiografía por Resonancia Nuclear Magnética. Se planteó este estudio retrospectivo, transversal descriptivo para obtener de nuestra población local los valores de: Edad, Sexo, y laboratorio realizado de rutina a pacientes con diagnóstico confirmado de coledocolitiasis. Se identificó una edad media de presentación de 55 años de edad, asimismo que un 29,16% de los pacientes desarrollaron coledocolitiasis con Bilirrubinas entre 1.8 -4 mg/dl, asimismo patrones bien diferenciados por edad y sexo que pueden constituir la base para la creación de un protocolo diferencial en la estratificación de la probabilidad de coledocolitiasis.Ítem Tumor del cuerpo carotideo, una serie de casos en la Clínica Palermo durante los años 2008 a 2017, Bogotá – Colombia(2018-02-22) Caicedo Moncada, Brainerd LeninObjetivo: Identificar las características clínicas y las complicaciones de los pacientes con tumor del cuerpo carotideo (TCC) que fueron tratados quirúrgicamente en la Clínica Palermo de Bogotá durante los años 2008 a 2017. Materiales y métodos: Se realizó una serie de casos en la cual se encontraron 143 participantes con TCC por medio de códigos CIE 10 y código CUPS que cumplían los criterios de inclusión y exclusión Resultados: Media de edad 50,7 años [DE 12.5 años], sexo femenino en 87,9%, afiliados al régimen contributivo en el 97.2%, tiempo de evolución de los síntomas de 21,6 meses, masa cervical unilateral en el 95,8%, con predominio derecho en el 53,3%, no dolorosa en 97,1%, no pulsátil en 56,4% y no móvil en el 100%. Se encontraron 6 casos de tumor bilateral y no se evidencio tumor funcional o maligno. El tamaño medio del tumor de 3,4 cm por 3,3 cm. El tratamiento fue quirúrgico en el 100%, media de tiempo quirúrgico de 130,8 min [DE; 66,7min], media de sangrado intra-operatorio de 251,6 cc [DE; 339,1cc], media de tiempo de hospitalización de 2,9 días, la clasificación de ASA más común fue la 2 con 52,6%, la clasificación de Shamblin más frecuente fue tipo 1 con 49,3% y el sangrado intraoperatorio mayor de 250 cc en un 25,1%, no se documentó necesidad de embolizacion previa en ningún caso. Complicaciones quirúrgicas: Daño carotideo del 3.4%, una re intervencion por hemorragia post operatoria, daño de nervio periférico en el 4,1%, un caso de accidente cerebrovascular (ACV) y no hubo muertes