Energética
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/262
Examinar
Envíos recientes
Ítem Política Energética en Brasil: Implementación del Componente Renovable(Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2015-01-01) Puerto Rico, JulietaPolítica Energética en Brasil: Implementación del Componente RenovableLa inserción de energía renovable en la oferta de energía en Brasil está relacionada con coyunturas históricas de los precios del petróleo y del azúcar en el caso del alcohol y con preocupaciones de inclusión social y desarrollo regional para el biodiesel. En el caso del sector eléctrico las coyunturas de cambio están relacionadas con períodos de la economía mundial y sus impactos. Este documento recoge las iniciativas para la implantación y consolidación del alcohol combustible, la implantación del biodiesel y la reciente inclusión de la energía eólica en la matriz energética brasilera. El análisis es hecho usando el método histórico permitiendo identificar las medidas tomadas frente a esas coyunturas.Temática: Política EnergéticaÍtem Impacto Energético y Ambiental Tratamiento Magnético en la Industria(Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2015-01-01) Energética, Revista; Ribeaux Kindelán, Dr. GuillermoImpacto Energético y Ambiental de la Aplicación de la Tecnología del Tratamiento Magnético en la IndustriaEl hombre en su actividad cotidiana vive e interactúa de forma continua con el medio ambiente. Es objetivo común desarrollar la sociedad, sobre todo industrialmente, aspecto este que ha generado grandes contradicciones, pues para el desarrollo industrial y pleno de una nación es necesario la construcción de industrias, que en su mayoría realizan procesos en los que inevitablemente se desechan productos que son vertidos en ríos, mares, lagos y lagunas, provocando su contaminación total o parcialCuba no está exenta de estas indeseadas circunstancias. Son muchos los procesos y operaciones industriales que culminan vertiendo desechos; entre ellos, y uno de los más propagados en nuestro país, es el vertimiento de residuos de productos químicos empleados en la limpieza de las superficies de intercambio de calor de calderas, evaporadores, calentadores y muchos otros sistemas propensos a generar incrustaciones.Ítem Método de localización de fallas considerando el efecto de la carga, para sistemas de distribución de energía con generación distribuida(Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2015-01-01) Román Murcia, Laura Melissa; Mora Florez, Juan José; Pérez Londoño, SandraEn este artículo se presenta una metodología para localización de fallas en sistemas de distribución con presencia de generación distribuida que se fundamenta en el concepto del equivalente de Thevenin. Se plantea la localización al punto de falla, utilizando componentes de fase. Como aporte del método, éste considera el modelo estático de carga que permite mejorar el desempeño. La propuesta se validó en el circuito IEEE 34 nodos en el que se simularon fallas monofásicas con resultados de error inferiores a 1,597%.Ítem Optimización Dinámica Posibilística de un Sistema de Distribución(Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2015-01-01) Schweickardt, Gustavo Alejandro; Casanova, CarlosOptimización Dinámica Posibilística de un Sistema de Distribución mediante una Hiperheurística basada en Razonamiento con dominio en Metaheurísticas X-PSO Multi-ObjetivoEn el presente trabajo se aplica una Hiperheurística que los autores han denominado HY X-FPSO CBR para la Optimización Dinámica Posibilística que se corresponde con la Planificación de Mediano/Corto Plazo de un Sistema de Distribución de Energía Eléctrica (SDEE). El problema a resolver, específicamente, es la definición/identificación del Espacio de Estados por los que el SDEE debe evolucionar, conociendo el número de etapas. Las mismas se corresponden con cada año del Período de Control Regulatorio. Se procede al Diseño y Entrenamiento de la Red Neuronal Artificial de Retropropagación, en la que se basa el mecanismo de Aprendizaje/Selección mediante el cual son aplicadas las formas X-FPSO, para cierta instancia de decisión, identificadas como dominio de la Hiperheurística propuesta. Se integran los resultados al Modelo de Optimización Posibilística y se procede a la simulación completa en un Estudio de Caso sobre un SDEE real. Se comparan los resultados que arroja la Hiperheurística propuesta, con el Espacio de Estados formado por inspección, en otras optimizaciones realizadas sobre el mismo SDEE.Temática: Aplicaciones IndustrialesÍtem Adaptación Económica y Control Regulatorio en Sistemas de Distribución(Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2015-01-01) Schweickardt, Gustavo AlejandroAdaptación Económica y Control Regulatorio en Sistemas de Distribución. Un Modelo Posibilístico de Optimización DinámicaEl concepto de Sistema de Distribución Económicamente Adaptado, se sustenta en el Paradigma Económico Neo-Clásico, referido en el estado del arte como dominante. Se lo vincula sólo a la eficiencia productiva que implica la expansión y operación del sistema a mínimo costo. Ignora las incertidumbres o bien les confiere un carácter estocástico que no necesariamente exhiben. En este trabajo se presenta un modelo alternativo para evaluar el grado de desadaptación del sistema, en los períodos de control tarifario fijados regulatoriamente. El modelo, sustentado en la optimización dinámica multicriterio bajo condiciones de incertidumbres no estocásticas, es solidario a un paradigma diferente, desde la visión de Riesgo e Incertidumbre propuesta por el Pos-Keynesianismo. Se aportan, como resultados más relevantes, una marcada diferenciación entre la Optimización Estática, sustentada en los métodos clásicos asociados al Paradigma Dominante, respecto de la Dinámica no Estocástica propuesta en el Modelo Posibilístico, así como un completo y novedoso desarrollo teórico para su aplicación sobre un estudio de caso real.Temática: Economia de la EnergíaÍtem Efectos del control de Tensión y Frecuencia en una operación aislada por Micro-redes(Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2015-01-01) Marín, Juan David; Guerrero, Josep Maria; Carvajal, Sandra XimenaEfectos del control de Tensión y Frecuencia en una operación aislada por Micro-redes con Pequeñas Centrales Hidroeléctricas: Estabilidad TransitoriaUna Micro-red es una fracción del sistema eléctrico de distribución que puede operar de forma autónoma ya sea en paralelo o aisladamente con la red principal. La flexibilidad de una Micro-red reduce la vulnerabilidad del sistema de potencia al igual que previene costosos apagones. En Colombia se presenta un gran potencial para la creación de Micro-redes que utilizan generación de potencia por medio de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs), las cuales se consideran como una tecnología de bajo impacto ambiental. Las PCHs actualmente están deshabilitadas para operar aisladamente, dado que no presentan los mecanismos requeridos para mantener unos niveles de estabilidad de tensión y frecuencia luego de la desconexión con el sistema interconectado. En este artículo, se propone la idea de planear una Micro-red usando datos reales del sistema de distribución que tiene instalado una PCH que permita evaluar el comportamiento transitorio cuando se simulan perturbaciones. Diferentes estrategias del sistema de control son implementadas, con el objetivo de determinar el mejor desempeño.Ítem Evaluación del impacto de la introducción de fuentes no convencionales(Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2015-01-01) Guzmán Feria, Juan SebastiánEvaluación del impacto de la introducción de fuentes no convencionales de energía en el portafolio de generación de un generadorEl presente artículo evalúa un portafolio de generación de un generador convencional hidro-térmico en el cual se introduce una fuente no convencional de energía FNCE, para de esta manera analizar qué impacto produce este nuevo elemento sobre el valor esperado del ingreso por la producción de energía y el riesgo del mismo, modelados como la esperanza matemática y la varianza respectivamente. Este artículo aplica para el área de ECONOMÍA DE LA ENERGÍA, pues aplica conceptos de la teoría económica, estadística entre otros, pero además de esto también puede hacer parte del área de ENERGÍA Y AMBIENTE, pues trabaja con energía renovables no convencionales.Temática: Economía de la energía / Energía y ambienteÍtem Análisis energético urbano usando metodologías de gestión integral de energía(Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2015-01-01) Gómez Ceballos, Diego Javier; Morán Perafán, RichardAnálisis energético urbano usando metodologías de gestión integral de energía: Un caso de estudio en la ciudad de PastoLa investigación de carácter exploratorio llevada a cabo en San Juan de Pasto, pone a disposición de las prácticas tradicionales de la planificación urbana, nuevas herramientas cuantitativas y cualitativas de planeamiento de energía y conceptos de Energética Urbana, con el fin de ampliar la visión del desarrollo de la ciudad de San Juan de Pasto, capital del Departamento de Nariño, en sur occidente de Colombia, haciendo posible que la gestión de nuevos modelos urbanos y de las más importantes soluciones a los problemas de la ciudad, puedan incorporar la variable energía, satisfaciendo las exigencias que imponen los novedosos escenarios energéticos de las décadas futuras.Para ello, se han implementado metodologías de tratamiento integral de energía ampliamente conocidas, como son el balance y diagnóstico energéticos, usadas corrientemente en otros ambientes, posibilitando calcular el valor energético de la ciudad, conformar la estructura de su balance energético, consolidar cuantitativamente las principales del variables del mismo y plantear un inicial diagnóstico energético.Temática: Energía y SociedadÍtem Recursos naturales y energía. Antecedentes históricos(Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2015-01-01) Pacheco Florez, Melisa Paola; Melo Poveda, Yormy ElianaRecursos naturales y energía. Antecedentes históricos y su papel en la evolución de la sociedad y la teoría económicaDesde la prehistoria los recursos naturales, vistos como fuente de energía, han estado fuertemente vinculados al desarrollo y evolución de la vida del hombre y la sociedad. De ahí que sea relevante realizar una mirada histórica sobre el papel que estos han desempeñado, con el fin de resaltar dicha relación y el impacto del uso de las diferentes fuentes de energía en los procesos económicos que se llevan a cabo. La hipótesis que se asume es que los recursos naturales y la energía son factores que explica el proceso de crecimiento económico que se ha registrado especialmente desde los inicios de la Revolución Industrial. Con esta revisión teórica y conceptual, se llega a la conclusión de que los recursos naturales y energéticos constituyen la base para el crecimiento de los países así como para la construcción de herramientas tecnológicas que permitan a los seres humanos satisfacer sus necesidades y avanzar hacia mejores niveles de vida.Temática: Energía y SociedadÍtem Generación Undimotriz: Integración con la red y análisis de resonancia subsíncrona(Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2015-01-01) Jaramillo Osorio, Rubén Dario; Garcés Ruiz, AlejandroGeneración Undimotriz: Integración con la red y análisis de resonancia subsíncronaEste artículo estudia la integración del generador undimotriz tipo boya en el sistema de potencia y su impacto sobre las oscilaciones de frecuencia y tensión. Diferentes casos son analizados teniendo en cuenta la posible ocurrencia de resonancias subsíncronas debido a las bajas frecuencias de oscilación de las olas. Las simulaciones sobre el sistema IEEE de 9 nodos demuestran que la integración de generación undimotriz a un sistema con compensación reactiva serie presenta resonancias subsíncronas, caída inesperada de frecuencia y otros problemas dinámicos.Temática: Energía y AmbienteÍtem Metodología para la identificación de soluciones energéticas sostenibles(Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2015-01-01) Garzon, Sandra YomaryEste documento presenta una metodología para identificar soluciones energéticas sostenibles, a partir de la caracterización de la problemática específica de las regiones rurales en las que se quieran desarrollar proyectos energéticos sostenibles que involucren fuentes renovables. Esta metodología inicia con la caracterización de los aspectos geográficos, técnicos, socioculturales, económicos y ambientales de la región, facilitando la identificación de las necesidades, limitaciones, y restricciones, de tal forma que se planteen soluciones a la medida de las condiciones encontradas, involucrando a las energías alternativas como parte de la solución sostenible. El resultado de la aplicación de la metodología será una solución energética que estará en línea con las necesidades de las comunidades, as condiciones de la región, y los recursos naturales disponibles, impulsando el desarrollo y bienestar de las comunidades rurales de forma sostenible.Ítem Utilización de los residuos de la extracción de carbón y del proceso de coquización junto con desechos plásticos, como alternativa de obtención de materiales(Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2015-07-01) Gil lancheros, EduardoEn la industria de extracción y procesamiento del carbón existen diversos materiales y subproductos de desecho que acarrean serios problemas de contaminación en aire, suelos y en fuentes hídricas que afectan la región del municipio de Samacá (Boyacá, Colombia) y especialmente a sus habitantes. Este proyecto tuvo como foco de atención la obtención de un material compuesto a partir de los residuos de la minería del carbón y residuos poliméricos, con el fin de contribuir a la solución del problema ambiental. Se buscó obtener un material compuesto con un aglomerante (polímero) y un aglomerado (residuos de la minería) que unidos pudieran ser utilizados en el sector de la construcción; para ello se realizó una serie de actividades para identificar los residuos a usar, caracterizar sus propiedades físico-químicas, establecer las composiciones de las mezclas de los materiales, conformar el material compuesto, analizar las características físico-mecánicas, comparar con materiales existentes y finalmente con los resultados se formuló su posible uso dentro del sector de la construcción.Ítem Digestión anaerobia de residuos de poda como alternativa para disminuir emisiones de gases de efecto invernadero en rellenos sanitarios(Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2015-07-01) Vanegas Cárdenas, Estefanía; Mariscal Moreno, Juan Pablo; Camargo Valero, Miller Alonso; Aristizábal Zuluaga, Beatriz HelenaLa disposición de residuos sólidos urbanos en Colombia se realiza principalmente en rellenos sanitarios, los cuales tienen una limitada vida útil para su operación. Actualmente, cerca del 50% de estos sistemas se encuentran en la etapa final de su vida útil, por lo que se requiere evaluar alternativas de tratamiento y disposición para dichos residuos. Los residuos sólidos urbanos generados en Colombia contienen un alto contenido de material orgánico, lo cual contribuye a la emisión fugitiva de gases de efecto invernadero (GEI) en rellenos sanitarios; en tal sentido, el uso de digestión anaerobia resulta una alternativa tecnológica apropiada con el beneficio de facilitar el aprovechamiento de metano (CH4) como fuente de energía. Este trabajo busca realizar una comparación directa entre las emisiones de GEI en rellenos sanitarios y en el proceso de digestión anaerobia como opciones para la disposición y tratamiento de residuos orgánicos urbanos en Colombia. Para tal fin, la cuantificación de GEI se realizó mediante el desarrollo de un caso de estudio para la disposición de residuos de poda en la ciudad de Manizales, siguiendo modelos de cuantificación teórica para las emisiones diarias de metano y dióxido de carbono. Los resultados obtenidos muestran diferencias considerables entre las técnicas de cálculo utilizadas, especialmente para la evaluación de digestión anaerobia por el carácter general de los factores de emisión. Sin embargo fue posible estimar que cerca de 50 ton de metano y 1200 ton de dióxido de carbono, reportados como CO2 equivalente, dejarían de ser emitidos anualmente en la ciudad de Manizales en caso de implementarse la digestión anaerobia como alternativa a la disposición actual de residuos de poda en el relleno sanitario.ÁREA TEMÁTICA: Energía y AmbienteÍtem Análisis comparativo de la Torrefacción húmeda y seca de Pinus Radiata(Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2015-07-01) Arteaga Pérez, Luis Ernesto; Flores, Mauricio; Escobar, Mauricio; Segura, Cristina; Gordon, AlfredoSe comparan dos pretratamientos termoquímicos, torrefacción seca y torrefacción húmeda (o carbonización hidrotermal-CHT), cuyo objetivo es modificar las propiedades físicas y químicas de madera de Pinus radiata para su uso como sustituto parcial del carbón mineral en sistemas de combustión. Las variables ensayadas fueron la temperatura y el tiempo de residencia. La torrefacción seca se estudió en régimen leve (220 ºC), medio (250 ºC) y severo (280 ºC) y exhibió mayor rendimiento energético (≈90% máximo) que la carbonización hidrotermal (≈79.7% máximo), la cual se evaluó en un rango similar de temperaturas (218-300 ºC). El carboncillo (bio-carbón) producido por CHT tiene un poder calorífico superior (PCS=26.3 MJ/kg) similar al carbón mineral de rango medio (29.3 MJ/kg). Se demostró que no se obtienen mejoras considerables en el rendimiento ni en el PCS del bio-carbón cuando se realiza la CHT por encima de 255 ºC y 1 hora. Los productos orgánicos volátiles obtenidos en cada tratamiento tienen una composición similar, con predominio de ácidos carboxílicos, furfurales y azúcares.Ítem Análisis Energético para la Sostenibilidad de la Generación Eléctrica Plantas Genevapca-Turbogas Punto Fijo de la Península de Paraguaná(Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2015-07-01) Hernandez, Elybe RosalbiResumen En la Península de Paraguaná Estado Falcón Venezuela, el progreso y/o desarrollo tecnológico, comercial y urbano se vieron acrecentados los últimos años de una manera acelerada, esto aunque es parte de la evolución, acarrea ciertos inconvenientes que crean desavenencias con la actual auge conservacionista, este trabajo de investigación pretende la obtención de los balances exergéticos para conocer hasta qué punto se está produciendo el deterioro de las plantas que generan electricidad, pero también el cómo mejorar su funcionamiento, estos análisis son muy utilizados en el mundo entero, pues se piensa que las investigaciones aplicadas a las tecnologías con fuentes renovables de energía, en comunidad con el ahorro y disminución del consumo son los ejes fundamentales para detener y mejorar el ambiente donde vivimos. La metodología para llevar a cabo esta investigación está enmarcada en las siguientes fases: 1-Determinacion de la demanda eléctrica de la Península de Paraguaná, 2.- Realización de un balance ambiental de las emisiones contaminantes provenientes de la generación eléctrica en la Península, 3.- Elaboración de los balances exergéticos derivados de los volúmenes de control formados en las plantas de generación eléctrica, 4.- Establecimiento de la estructura de costos adecuada. Los análisis obtenidos permitirán establecer las disponibilidades de energía y calor en las plantas así como también los costos energéticos y económicos que se derivan de las perdidas y destrucciones todo en un marco de diagnóstico, dejando el escenario dispuesto para la posibles soluciones a los inconvenientes en pro del mejoramiento y optimización de la energía en las plantas de generación eléctrica, piezas de gran importancia para toda urbe en desarrollo como lo es la Península de Paraguaná.Palabras claves: Demanda eléctrica, generación eléctrica, análisis exergético, costos. TEMÁTICA: Energía y SociedadÍtem Modelo de Optimización Posibilística para determinar el Costo Intrínseco de la Calidad Eléctrica/Ambiental. Parte II: Aplicaciones(Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2015-07-01) Schweickardt, Gustavo AlejandroUno de los problemas que se observa en los Sistemas de Abastecimiento Energético, estriba en la valoración económica de variables que, por sus características subjetivas, incertidumbres de valor que le son inherentes, y ausencia de un mercado que defina precios unitarios de equilibrio, no pueden ser monetizadas para, por ejemplo, definir sus costos. Este es el caso de una variable ambiental, asociada a cierto aspecto que represente un impacto sobre el medioambiente. El presente trabajo propone un Modelo de Optimización Posibilística aplicado a la determinación dinámica del Costo de la Calidad Eléctrica (Servicio Eléctrico) y/o Ambiental o Calidad EA, de un Sistema de Redes en Distribución Eléctrica (SDEE), ponderado a través de una variable genérica. Se considera la Planificación de Mediano/Corto Plazo del sistema, conforme el Período de Control Regulatorio, bajo criterios a cuyas variables se le reconocen incertidumbres de valor y, por tanto, no estocásticas. El cálculo del Costo de Calidad EA, se sustenta en relacionar, para cualquier estado de la Trayectoria Más Satisfactoria de Evolución del SDEE obtenida, el Costo Anual de Inversión con un Índice de Impacto en la Calidad EA. Este costo es denominado, por tal razón, Costo Intrínseco, puesto que no es fijado externamente, sino resultado de los elementos que integra el sistema, y de su dinámica.Se presentan, en esta segunda parte, las aplicaciones del Modelo. TEMÁTICA: Economía de la EnergíaÍtem Modelo de Optimización Posibilística para determinar el Costo Intrínseco de la Calidad Eléctrica/Ambiental. Parte I: Desarrollo Teórico(Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2015-07-01) Schweickardt, Gustavo AlejandroUno de los problemas que se observa en los Sistemas de Abastecimiento Energético, estriba en la valoración económica de variables que, por sus características subjetivas, incertidumbres de valor inherentes, y ausencia de un mercado que defina precios unitarios de equilibrio, no pueden ser monetizadas para, por ejemplo, definir sus costos. Este es el caso de una variable ambiental, asociada a cierto aspecto que represente un impacto sobre el medioambiente. El presente trabajo propone un Modelo de Optimización Posibilística aplicado a la determinación dinámica del Costo de la Calidad Eléctrica (Servicio Eléctrico) y/o Ambiental o Calidad EA, de un Sistema de Redes en Distribución Eléctrica (SDEE), ponderado a través de una variable genérica. Se considera la Planificación de Mediano/Corto Plazo del sistema, conforme el Período de Control Regulatorio, bajo criterios a cuyas variables se le reconocen incertidumbres de valor y, por tanto, resultan no estocásticas. El cálculo del Costo de Calidad EA, se sustenta en relacionar, para cualquier estado de la Trayectoria Más Satisfactoria de Evolución del SDEE obtenida, el Costo Anual de Inversión con un Índice de Impacto en la Calidad EA. Este costo es denominado, por tal razón, Costo Intrínseco, puesto que no es fijado externamente, sino resultado de los elementos que integra el sistema, y de su dinámica. Se presentan, en esta primer parte, los desarrollos teóricos del Modelo. TEMÁTICA: Economía de la EnergíaÍtem Aprovechamiento de residuos orgánicos para la producción de energía renovable en una ciudad colombiana(Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2015-07-01) Cadavid Rodriguez, Luz StellaEl potencial bioquímico de metano (BMP) de residuos de frutas y verduras (FV) y de los residuos de poda de una ciudad colombiana intermedia (Palmira, Colombia), se determinaron con el fin de analizar su potencial para producir energía renovable. Todas las muestras fueron tomadas de forma representativa y en fresco. La prueba estándar BMP se llevó a cabo a 37°C durante 60 días. La BMP final de los residuos FV fue de 0,710 m3CH4/kg SVadicionado y de los residuos de poda fue de 0,327 m3CH4/kg SVadicionado. Después de 60 días se observó una remoción de sólidos volátiles de 48% y 39% para los residuos de FV y de poda, respectivamente. Además, se encontró una remoción de 45% de celulosa, 12% de hemicelulosa y 4% de lignina para los residuos de poda. Si se sometieran a digestión anaerobia la totalidad de los residuos de FV y de poda que se produce en Palmira, sería posible producir 5.489 MWh de energía térmica ó 3.295 MWh de energía eléctrica. Los resultados muestran que la digestión anaerobia podría ser una alternativa viable y sostenible para el manejo y disposición de los residuos de FV y los de poda, en los municipios colombianos, con la posibilidad adicional de producir energía renovable para cocinar, iluminación o como combustible para vehículos.TEMÁTICA: Energía y AmbienteÍtem Programas de gestión de demanda de electricidad para el sector residencial en Colombia: Enfoque Sistémico(Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2015-07-01) Gomez Marín, Juan Sebastián; Carvajal, Sandra Ximena; Arango Manrique, AdrianaLa Gestión de Demanda de energía eléctrica es un tema de amplio tratamiento a nivel internacional, no solo como tópico en el paradigma de las Redes Inteligentes, sino también en el marco de ladiscusión acerca de eficiencia y sustentabilidad energética. Este documento presenta una visión del mercado eléctrico colombiano en cuanto a las características que posibilitan o impiden la implementación de Programas de Gestión de Demanda en el sector residencial, y se propone una estrategia de implementación en el sector residencial, basados en un análisis sistémico de la implementación en Colombia de dichos programas. TEMÁTICA: Economía de la EnergíaÍtem Modelo de normalización de indicadores de desempeño energético en Sistemas de Gestión de Energía(Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Ingeniería y Arquitectura, 2015-07-01) Cleves Osorio, José DanielPara la implementación de Sistemas de Gestión de la Energía (SGE) en la industria y ante la carencia de sistemas de medición en los procesos y productos que permitan asociar el consumo de energía con la producción en forma específica durante una caracterización energética optima e iniciar así el ciclo de mejora continua PHVA del desempeño energético, es necesario definir una metodología que permita establecer una tendencia de consumo e indicadores de desempeño energético que reflejen el comportamiento energético productivo más aproximado a la realidad. Por medio de la normalización de la producción es posible establecer una línea de base energética teniendo en cuenta la producción de los diferentes productos elaborados por la industria, asignando coeficientes de intensidad energética a cada uno de ellos de tal forma que se tome un producto como referencia y los demás sean expresados en función de dicha referencia y lograr establecer una producción equivalente que aumente la dependencia del consumo energético respecto a la producción en la línea de base energética definida de la siguiente forma. Peq = Pi + a2P2 + a3P3 + ... + BkPk Ec. (1) En este artículo se describe la metodología basada en estimación de parámetros lineales con la producción a partir del método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) en forma matricial. La metodología se aplica en un caso de estudios obteniendo resultados satisfactorios. TEMÁTICA: Energía y Sociedad