Ensayos: Historia y teoría del arte

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/264

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 332
  • Ítem
    Teoría para la práctica: desarrollo de las representaciones auditivas musicales en el marco de las asignaturas teóricas
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Estéticas, 2013-07-01) Krasutskaya, Alena
    El artículo plantea una propuesta pedagógica para los programas de educación musical profesional que pretende integrar el componente auditivo, conceptual y motriz, mediante el estudio de la armonía del estilo clásico europeo en el piano. La metodología se fundamenta en los aspectos psicológicos y educativos, y consiste en combinar las actividades específicas de carácter analítico-conceptual y práctico-interpretativo.
  • Ítem
    Historia de la música, academia y divulgación
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Estéticas, 2013-07-01) Bermúdez, Egberto
    La obra que reseñamos forma parte de la Biblioteca General de Cultura del Ecuador, un proyecto de la Corporación Editora Nacional, entidad privada de carácter académico que –a pesar de su carácter no oficial- también muestra una intención decididamente formativa con la publicación de sus breves manuales, que recuerdan –ambas colecciones son en dieciseisavo o tamaño de bolsillo- los de la famosa colección Que sais-je? de las Presses Universitaires de France, iniciada en 1941. Muchos de los volúmenes de la Biblioteca General de Cultura están dedicados a la historia ecuatoriana (económica, cultural, étnica, estadística, ecológica, etc.) pero también cubren temas de actualidad que van desde la sexualidad y la alimentación pasando por los peligros de las economías extractivas y sus booms, hasta los manuales de escritura académica y técnicas de investigación, problemas endémicos en nuestros medios educativos.
  • Ítem
    El catálogo de composiciones de Luis A. Calvo
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Estéticas, 2013-07-01) Ospina Romero, Sergio
    El siguiente artículo presenta el catálogo de obras delcompositor colombiano Luis Antonio Calvo (18821945). Además del catálogo cronológico completo se ofrece un listado de obras clasificadas por génerosmusicales, así como una pequeña semblanza biográfica ymusicológica del compositor.
  • Ítem
    Transmitiendo y preservando lo ‘inmaterial’ en una casa de candomblé en Berlín
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Estéticas, 2013-07-01) Graeff, Nina
    Este articulo cuestiona la definición de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO así como los presupuestos para hacersu inventario. Como experiencia autoetnográfica, este artículo describe algunos aspectos de la transmisión oral descontextualizada, dentro de la única casa dedicada en Alemania a la practica del Candonblé (religión afro-brasileña). La hipótesis principal de este trabajo es que el ‘patrimonio inmaterial’ es un conocimiento corporal adquirido a través de la experiencia y trasmitido y preservado por el hecho de cumplir un papel significativo en la vida de sus practicantes.
  • Ítem
    Categorías estéticas para el estudio de lo nacional en el arte venezolano contemporáneo
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Estéticas, 2014-01-01) Guerrero Tejada, Jenny Marina
    Este artículo tiene como objeto proponer categorías estéticas, con el propósito de abordar cómo se manifiesta lo nacional visto desde la posmodernidad en el arte contemporáneo venezolano desde la última década de los años 1990. Esto lleva consigo un examen del conceptode nación en dicha década, la maneras de concebirla y representarla en el arte y cómo este proceso se vio afectado los postulados posmodernos.
  • Ítem
    Tallando la patria: Una colección de fotografía
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Estéticas, 2014-01-01) Fajardo de Rueda, Marta
    RODRIGO GUTIERREZ VIÑUALESRómulo Rozo. Tallando la patria: Una colección de fotografíaBogotá: La Silueta, 2015. 2 vols.
  • Ítem
    Reflexiones sobre lo ornamental y lo eficiente en arquitectura moderna
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Estéticas, 2014-01-01) Cremaschi, Veronica
    El presente escrito es una reflexión sobre los conceptosde ornamentación y eficiencia, fundamentales en la discusiónsobre la arquitectura moderna. Nuestra intenciónes ponerlos en escrutinio abordando la temática de ladecoración, e intentando reivindicarla como inherente alas propuestas de arquitectura moderna latinoamericana.En segundo lugar analizamos algunos ejemplos de arquitecturaque empleó métodos foráneos eficientes que no“funcionaron” debidamente. Nuestro cuestionamientorelativiza aquello que es adecuado y concluye que nopuede universalizarse y aplicarse uniformemente entiempos y lugares diferentes.
  • Ítem
    Langostas, Libros y Cine
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Estéticas, 2014-01-01) Caicedo González, Juan Diego
    La cinematografía colombiana surge verdaderamentecomo tal y madura gracias a un nexo fecundo entre laactividad de los cine clubes, la labor de los archivos fílmicos,la crítica, las estrechas relaciones de los cineastas contodas las demás expresiones artísticas, y la creatividadde éstos en medio de este contexto cultural. Después dehaber pasado por Francia, el catalán Luis Vicens llegó aColombia en la década de 1930, a raíz de la Guerra CivilEspañola. Este artículo se refiere a la intensa actividadcultural que desarrolló en el país.
  • Ítem
    Mário de Andrade y Carlos Vega: el estudio de la música popular
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Estéticas, 2014-01-01) Pérez González, Juliana
    Al comparar las obras publicadas de Carlos Vega(1898-1966), en Buenos Aires, y Mário de Andrade(1893-1945), en São Paulo, existen similitudes en suscríticas y argumentos sobre la incompatibilidad entre lospostulados del folclor y las manifestaciones musicales desus países. Gracias a los libros de Vega disponible en labiblioteca de Mário De Andrade en São Paulo (Brasil),se analizan dichas coincidencias y algunos indicios decontacto entre los dos investigadores, sugiriendo laimportancia de estudiar las redes latinoamericanas deintercambio musicológico.
  • Ítem
    Un acercamiento a la producción escrita de Luis Alberto Acuña. Revisión del texto Alberto Durero y el arte indígena americano
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Estéticas, 2014-01-01) Álvarez, Miladys
    La producción escrita del artista colombiano Luis AlbertoAcuña, a diferencia de su quehacer artístico, hasido poco estudiada. A lo largo de su carrera, Acuña sededicó a la investigación sobre el arte colombiano, desdeel periodo prehispánico, pasando por el colonial hastaarte contemporáneo. El presente artículo constituyeuna presentación de Acuña como historiador del arte apartir del análisis de uno de sus artículos en donde tratade la relación de Alberto Durero y Hernán Cortés conel arte indígena americano.
  • Ítem
    Desafiando la memoria y confiando en la materia: autobiografía, microhistoria, coleccionismo, espectáculo y música popular
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Estéticas, 2014-07-01) Bermúdez, Egberto
  • Ítem
    Juan Bautista Plaza (1898- 1965): su estilo tardío
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Estéticas, 2014-07-01) Sans, Juan Francisco
    El presente artículo utiliza como premisa el concepto de“estilo tardío” tal como lo postula Edward W. Said paraexaminar la producción postrera del compositor venezolanoJuan Bautista Plaza (1898-1965). El texto se detiene demanera particular en un análisis de su Elegía (para orquestade cuerdas y tres timbales), que proporciona los argumentostécnicos para mostrar un ejemplo característico de esta estética.Para explicar el cambio estilístico operado en la músicade Plaza durante esa época se apela también al concepto de“vanguardia situada” desarrollado por María Teresa Guembepara el caso de las vanguardias musicales latinoamericanas
  • Ítem
    La construcción de una memoria cultural: prácticas musicales en Chiquitos y Moxos, Bolivia (siglos xix y xx)
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Estéticas, 2014-07-01) Fahrenkrog, Laura
    El artículo presenta una reflexión sobre la construcciónde una memoria cultural a partir de la continuación delas prácticas musicales religiosas entre los indígenas deChiquitos y Moxos luego de la expulsión de los jesuitasen 1767. A la luz de la teoría sobre memoria cultural,se propone un modelo que analiza la diferencia entrechiquitanos y mojeños de acuerdo a los usos dados poréstos a las partes musicales conservadas y a sus formasde copia y de difusión.
  • Ítem
    El nuevo arte y la persistencia del aura. Una teoría del cine desde la Teoría Crítica
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Estéticas, 2014-07-01) Puerta, Simón
    En la primera mitad del siglo xx , los filósofos de laEscuela de Frankfurt desarrollaron una teoría estéticapara comprender el cine y su relación con el contextosocial del capitalismo tardío. De manera fragmentaria,Walter Benjamin, Siegfried Kracauer y Theodor W.Adorno aportaron elementos fundamentales para estateoría, produciendo un cuerpo conceptual de gran riqueza,y muy consecuente con la postura epistemológica yética de este grupo de pensadores. Este ensayo proponeuna lectura que relaciona a los tres autores, para unaconsideración, más amplia de una teoría del cine desdela perspectiva de la Teoría Crítica.
  • Ítem
    La oportunidad del método vasariano en La Vita del graziosissimo pittore Francesco Mazzola detto“Il Parmigianino” de Ireneo Affó (1784)
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Estéticas, 2014-07-01) Arjones, Aurora
    Schlosser en su obra Literatura artística. Manual de fuentespara Historia del Arte (1924) adscribió La Vita del graziosissimopittore Francesco Mazzola detto “Il Parmigianino”de Ireneo Affó escrita en 1784 a la literatura local italiana.Sin embargo, como se intenta demostrar en estetrabajo, en su obra Affó desarrolla el método biográficode Giorgio Vasari y también su propia teoría del arte.
  • Ítem
    Native Terminology and Classification of Taiwanese Musical Instruments
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Estéticas, 2015-01-01) Cheng, Lancini Jen-hao
    This study aims to be a comprehensive investigation into the native terminology and classification of Taiwanese aboriginal musical instruments based on ethnographic fieldwork. Its main result is new information concerning indigenous instruments and taxonomic schemes and above all the discovery of many unknown musical instruments from different aboriginal groups (Bunun, Kavalan, PazihKahabu, Puyuma, Rukai, Sakizaya, Siraya and Tsou). Concluding, many factors influence Taiwanese native classifications of musical instruments and they include linguistic factors, playing techniques, materials used in their construction, performance contexts, as well as gender, social status and religion.
  • Ítem
    Del calypso al dancehall: música popular y cambio cultural en la isla de Providencia, Colombia, 2013
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Estéticas, 2015-01-01) Rodriguez Espinel, David
    Este artículo realiza una revisión de las discusionesteóricas acerca de la historia, difusión y prácticas de lasmúsicas populares en el Caribe, analizando las dimensionesy actores del impacto de este proceso en la isla deProvidencia y tomando como apoyo tanto la experienciadel trabajo de campo realizado en 2013. A lo largo delartículo se identifican continuidades y discontinuidadesen el cambio cultural en Providencia visto a través de lamúsica popular y se constata que la música popular puedeconsidererse un indicador valido del cambio culturalde la Isla de Providencia, desde la configuración de susmúsicas religiosas, pasando por géneros como el calypso,hasta el dancehall y el reggaetón en la época actual.
  • Ítem
    Religiosas pero prohibidas: Control en la circulación de estampas en el Nuevo Reino de Granada
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Estéticas, 2015-01-01) Vargas Murcia, Laura Liliana
    Aunque se tratara de imágenes católicas, no siempre lacirculación de estampas era bien vista en los reinos de laCorona española. La circulación de estampas religiosasestuvo controlada por el Tribunal del Santo Oficio de laInquisición y por cédulas reales para evitar la difusión deobras que no se ciñeran a lo dictado por la Iglesia, puespodían ser irrespetuosas, imprecisas, contener críticas,burlas o incitar a levantamientos contra la monarquía.
  • Ítem
    A propósito del centenario de Dada: Dadaglobe Reconstructed
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Estéticas, 2015-01-01) Perdomo Daniel, Alejandro
    El artículo discute la reconstrucción de la antologíadel dadaísmo Dadaglobe con ocasión de su centenarioen 2016, un proyecto concebido por Tristan Tzara en1920 y nunca llevado a su fin. El artículo observa elproceso de institucionalización del dadaísmo comotendencia artística, e indaga su posible relación con ladisolución del movimiento mismo, con la que se asociala no-conclusión de Dadaglobe poniendo en evidenciala contradicción entre la producción de una publicaciónprogramática y el carácter anti-programático original dela tendencia misma.
  • Ítem
    De “Dem Bow” a “El gol”: del dancehall (Jamaica) a la champeta criolla (Colombia)
    (Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Artes - Instituto de Investigaciones Estéticas, 2015-07-01) Gualdrón, Andrés
    A pesar de que se ha escrito sobre la influencia que génerosmusicales africanos como el soukous, ejercieron en lachampeta criolla, a través del estudio de la canción “Elgol” de Elio Boom interpretada por el Grupo Kusima yperteneciente al LP Terapia Criolla con Kusima de 1994, esteartículo explora la que recibió de géneros musicales comoel dancehall jamaiquino y el reggae panameño. El análisisde su composición, producción y texto revela claramentedichas influencias las que además permiten entender laslógicas de adaptación y “reciclaje” musical que caracterizaronla creación de la champeta criolla durante ese periodo.