Palabra Viva UN

URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/190

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Los “half and half o fifty fifties” de San Andrés: Los actores invisibles de la raizalidad. / The half and half or fifty-fifties in San Andrés: The invisible Stakeholders of the raizality.
    (2010-11-25) García Taylor, Sally Ann
    Desde el punto de vista estrictamente etno-cultural los Half and Half o Fifty-Fifties de San Andrés en el conflicto entre Raizales y “pañas”, ocupan un lugar intermedio o de intersticio entre estos dos grupos étnicos enfrentados. A través del análisis de los discursos y percepciones de los diferentes grupos culturales presentes en el territorio se examina la situación de los nuevos sujetos híbridos de las islas, para efectos de la discusión respecto de quiénes hacen parte de la etnicidad Raizal. En el marco de las relaciones interétnicas en el contexto del Gran Caribe, existen formas de relación expresadas en varios tipos de uniones y matrimonios que generan un sujeto nuevo híbrido, que se problematizan, cuando se opta por tener un discurso etnicista esencialista y homogéneo libre de mezclas. Pese a la constancia y la continuidad de los procesos de hibridación en la isla y los múltiples orígenes de la etnia Raizal, existen diferentes escenarios en donde los Half and Half o Fifty-Fifties han sido excluidos convirtiéndose en sujetos invisibles al interior de la etnia Raizal. Sin embargo, se identifican escenarios en donde Half and Half o Fifty-Fifties han podido integrarse y aportar a la convivencia en el territorio, dando paso al reconocimiento y formación de una sociedad insular basada en la interculturalidad. / From a strictly ethno-cultural view of Half and Half or Fifty-Fifties of San Andres in the conflict between native islanders and "pañas" occupy an intermediate or gap between these two ethnic groups faced. Through analysis of discourses and perceptions of different cultural groups present in the area reviews the status of new subjects hybridized of the islands, for purposes of discussion about who are part of Raizal ethnicity. In the context of interethnic relations in the context of the Wider Caribbean, there are forms of relationship expressed in various types of marriages that create new hybrid subject, which is causing problems when you choose to have an essentialist, ethnocentric discourse free of homogeneous mixtures. Despite the constancy and continuity of the processes of hybridization on the island and the many origins of ethnic Raizal, there are different scenarios where Half and Half or Fifty-Fifties have been excluded subjects become invisible to the inside of the ethnic Raizal. However, identifying scenarios where Half and Half or Fifty-Fifties have been able to integrate and contribute to the coexistence in the country, giving way to recognition and formation of an insular society based on multiculturalism.
  • Ítem
    Uso del derecho de los indígenas en la defensa del territorio (1980-2000)
    (2014) Santamaría Chavarro, Camila Andrea
    En Colombia el movimiento indígena se ha constituido, en las últimas décadas, en un importante actor en el escenario político y jurídico colombiano que ha impulsado diversas demandas, entre éstas, el derecho al territorio. En este marco, se analizan los usos del derecho de los indígenas por la defensa del territorio, en el litigo ante las Altas Cortes de los años 80´s a los 90´s. Estas acciones judiciales se analizan a la luz de la alternancia entre prácticas jurídicas y políticas, así como nacionales e internacionales; características propias de las acciones reivindicatorias de los movimientos indígenas. Es así, que este análisis permite entender el paso de un debate pre constitucional a uno constitucional sobre la propiedad colectiva de los indígenas y, en este marco, e identificar las diferentes variaciones de este litigio en lo que respecta a los actores que participan en los procesos, las acciones judiciales utilizadas para reivindicar la tierra, las pruebas aportadas, las argumentaciones alegadas y la incidencia de este litigio en las decisiones de las cortes. Una vez estudiada esta dinámica histórica, este trabajo final se pregunta si este litigio, y en particular estos usos del derecho ante las Altas Cortes, han tenido un carácter emancipatorio para los indígenas en Colombia.
  • Ítem
    Interculturalidad, saberes originarios en la clase de ciencias: diseño de una unidad didáctica para estudiantes de grado sexto de secundaria desde la mirada de los indígenas de la Comunidad Cubeo
    (2013) Moreno Cañadas, Fabiola
    El trabajo que a continuación se presenta es una propuesta donde se analiza la puesta en marcha de una unidad didáctica en el área de las ciencias naturales para estudiantes de grado sexto de educación media básica, desde la mirada de la comunidad originaria cubeo del Vaupés a través de la utilización de relatos orales. En este orden de ideas, se implementa el saber de los indígenas Cubeo del Vaupés contextualizados en el territorio de los estudiantes Bogotanos específicamente en el colegio José Manuel Restrepo de la localidad 16, Puente Aranda. En la cual se recogen los saberes y cosmovisiones ancestrales de la comunidad. La trascendencia de la propuesta radica en la importancia de construir identidades, es decir, una escuela colombiana para niños y niñas colombianos con los saberes propios de un país multiétnico y pluricultural. La Estrategia metodológica se denomina A.T.A.s, Actividades, Totalidad, Abierta, dentro de esta perspectiva pedagógica la pregunta del estudiante es la que orienta la propuesta de trabajo y la búsqueda del docente como tal, en efecto, tener en cuenta las interacciones que se suscitan entre los estudiantes, la actividad, el contexto y el docente en el proceso de la construcción del conocimiento donde se tiene en cuenta los intereses y necesidades de los estudiantes, aquí la pregunta es la forma como se aborda de manera didáctica la clase. Tener en cuenta las interacciones y la forma de construcción de conocimiento es la base epistemológica del trabajo, que aporta a otra manera de aprender en el aula de clase. De una enseñanza lineal a una determinada por una red como una telaraña, construida a través de relatos orales de una comunidad originaria se aborda la clase de ciencias naturales de estudiantes de sexto grado de educación media básica del colegio José Manuel Restrepo. La transcendencia del proyecto a futuro es permear el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) y el contexto escolar.
  • Ítem
    La represa de Urrá y los Katíos: el etnocidio, un genocidio con y sin pólvora
    (2012) Gómez González, Diego Fernando
    Esta investigación pretende dar cuenta del caso particular de la etnia indígena EmberaKatío del Alto Sinú, que se ha visto fuertemente atacada en su identidad cultural por la construcción dentro de su territorio ancestral de una central hidroeléctrica.Con ello, se ha menguado la soberanía alimentaria, la simbología de lugares sagrados y la identidad misma de la etnia. El presente trabajo se realiza con la finalidad de determinar si en este caso particular se presenta un Genocidio cultural, y si esta situación se enmarca dentro del Derecho Penal Internacional, específicamente en el Estatuto de Roma y en la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio.